Busca tu centro 910 323 790 657 205 010
Contacto
Campus Virtual
Curso de Adiestramiento Canino

Curso de Adiestramiento Canino

¿Te apasionan los perros y todo lo que tenga que ver con ellos? Entonces el curso de Adiestramiento Canino de Campus Training está hecho para ti. Con esta formación especializada podrás prepararte para salir al mercado de trabajo y encontrar un puesto acorde a tu vocación.

Cada vez son más las personas que deciden confiar en un experto en adiestramiento para entrenar y educar a sus perros. Por eso, esta es una especialidad en auge que ofrece multitud de oportunidades laborales.

Para conseguir ser un adiestrador canino profesional, tendrás que adquirir nociones básicas de anatomía del perro, de razas caninas, de técnicas de adiestramiento,  de cuidados de los perros, evaluación y modificación de conductas no deseadas, etc.

Si quieres trabajar cada día entre perros, aprovecha la oportunidad de formarte con un curso especializado creado por profesionales del sector. ¡En Campus Training te ayudamos a lograr tus objetivos laborales!

 

Curso de Adiestramiento Canino: ¿cómo es la metodología educativa?

¡Queremos ayudarte a conseguir el trabajo de tus sueños! Por eso, hemos creado una metodología didáctica que se adapta a tus circunstancias particulares.

Sean cuales sean tus horarios, podrás prepararte y adquirir los conocimientos que necesitas para salir al mercado de trabajo de manera inmediata.

Con el curso de Adiestramiento Canino de Campus Training tendrás acceso a un programa formativo amplio y actualizado y recibirás asesoramiento continuo. ¡Todo lo que necesitas para completar tu formación con éxito!

Tutor personal

Un especialista en pedagogía y gestión del talento se reunirá contigo en tutorías personales o en línea para guiarte y evaluar tus avances. Además, se encargará de elaborar un plan estratégico para ti.

Formación a tu medida

Podrás prepararte a tu propio ritmo y sin agobios gracias a la modalidad de formación online a distancia. Estudiarás en las horas que tengas libres y sin necesidad de salir de casa.

Profesor especialista

Tendrás la oportunidad de ponerte en contacto con un profesor especialista para consultar todas las dudas que te surjan durante el proceso de estudio. Este profesional estará encantado de atenderte.

Clases telepresenciales

Nuestros profesores expertos imparten con frecuencia clases telepresenciales que podrás seguir en directo o verlas cuando quieras desde la plataforma del campus virtual.

Consigue tu título de Adiestrador Canino

Con nuestro curso de Adiestrador Canino podrás obtener la siguiente titulación acreditativa de formación:

  • Título propio de Campus Training de Educación y Adiestramiento Canino.
  • A través de la formación e-learning complementaria recibirás el diploma de Calidad de servicio y atención al cliente.
  • Acreditación de Prevención de Riesgos Laborales (nivel básico).
  • Acreditación del idioma elegido.

Con estos títulos podrás configurar tu perfil profesional. Te valdrán para acreditar las horas que dedicaste al estudio de las materias.

Temario del curso de Adiestramiento Canino

Para alcanzar los objetivos de este curso y convertirte en adiestrador canino profesional, tendrás que estudiar un temario completo y totalmente adaptado a la realidad del mercado laboral.

Dicho temario se divide en tres módulos principales en los que se incluyen contenidos diversos sobre todo lo que tiene que ver con los perros y su entrenamiento: anatomía, razas, cuidados básicos, conductas, instintos, sentidos, ejercicios de adiestramiento, juegos, etc.

A continuación, puedes ver cuáles son los temas que tendrás que preparar. De todas formas, como en Campus Training actualizamos con frecuencia nuestros programas, ten en cuenta que el temario podría sufrir modificaciones.

ANATOMÍA DEL PERRO

  1. El aparato locomotor del perro
  • 1.1 Generalidades
  • 1.2 Huesos
  • 1.3 Músculos
  • 1.4 Articulaciones
  • 1.5 Esqueleto
  1. El aparato digestivo del perro
  • 2.1 Generalidades
  • 2.2 La boca
  • 2.3 El esófago
  • 2.4 El estómago
  • 2.5 Intestino delgado
  • 2.5 Intestino grueso
  1. El aparato respiratorio del perro
  • 3.1 Generalidades
  • 3.2 Cavidad nasal
  • 3.3 Faringe
  • 3.4 Laringe
  • 3.5 Tráquea
  • 3.6 Pulmones
  1. El sistema nervioso del perro
  • 4.1 Generalidades
  • 4.2 La neurona
  1. Los sentidos del perro
  • 5.1 Generalidades
  • 5.2 El oído
  • 5.3 La vista
  • 5.4 El olfato
  • 5.5 El gusto
  • 5.6 El tacto
  1. El sistema endocrino en el perro
  • 6.1 Generalidades
  • 6.2 Las glándulas endocrinas
  • 6.3 La regulación de la secreción hormonal
  1. El aparato reproductor del perro
  • 7.1 Generalidades
  • 7.2 Gónadas
  • 7.3 Aparato reproductor del macho
  • 7.4 Aparato reproductor de la hembra
  • 7.5 El ciclo estral en la perra
  • 7.6 Glándulas anejas del perro
  1. Sistema excretor del perro
  • 8.1 Generalidades
  • 8.2 Órganos implicados en la excreción
  • 8.3 El aparato urinario del perro
  • 8.4 Anatomía y fisiología de la nefrona

RAZAS CANINAS

  1. Concepto de raza
  2. Clasificación de los perros
  • 2.1 Clasificación según la talla
  • 2.2 Clasificación según la morfología
  • 2.3 Clasificación según la raza
  1. El standard de una raza
  2. Principales razas caninas
  • 4.1 Basset Hound
  • 4.2 Beagle
  • 4.3 Boxer
  • 4.4 Bretón español
  • 4.5 Bull dog inglés
  • 4.6 Bull Terrier
  • 4.7 Bullmastiff
  • 4.8 Caniche
  • 4.9 Cimarrón
  • 4.10 Cocker spaniel
  • 4.11 Collie
  • 4.12 Chihuahua
  • 4.13 Chow Chow
  • 4.14 Dachshund
  • 4.15 Dálmata
  • 4.16 Doberman
  • 4.17 Dogo argentino
  • 4.18 Fila brasilero
  • 4.19 Fox Terrier
  • 4.20 Galgo afgano
  • 4.21 Galgo español
  • 4.22 Golden retriever
  • 4.23 Gran danés
  • 4.24 Labrador Retriever
  • 4.25 Maltés
  • 4.26 Mastín Napolitano
  • 4.27 Pastor Alemán
  • 4.28 Pequinés
  • 4.29 Pinscher
  • 4.30 Pointer
  • 4.31 Pomerania
  • 4.32 Rottweiler
  • 4.33 San Bernardo
  • 4.34 Schnauzer gigante
  • 4.35 Setter irlandés rojo
  • 4.36 Shar Pei
  • 4.37 Siberian Husky
  • 4.38 Shih Tzu
  • 4.39 Springer Spaniel Inglés
  • 4.40 Weimaraner
  • 4.41 Yorkshire Terrier

LA MORFOLOGÍA DEL PERRO

  1. Las regiones del perro
  • 1.1 La cabeza
  • 1.2 El cuello
  • 1.3 Tronco
  • 1.4 Las extremidades
  • 1.4.1 Extremidades anteriores
  • 1.4.2 Extremidades posteriores
  • 1.5 La alzada
  • 1.6 Los aplomos
  1. Faneróptica
  • 2.1 Capas uniformes
  • 2.2 Capas manchadas
  • 2.2.1 Capas manchadas bicolores
  • 2.2.2 Capas manchadas tricolores
  1. Zoometría
  2. Cronometría
  • 4.1 Cálculo de la edad por la tabla dentaria
  1. Sistemas de identificación
  • 5.1 Reseña
  • 5.2 Chapa
  • 5.3 Tatuaje
  • 5.4 Transponder o microchip

ADIESTRAMIENTO BASE DEL PERRO

  1. Funcionamiento del adiestramiento
  2. Manejo del perro
  3. El lenguaje del perro
  • 3.1 Rasgos adicionales
  1. Programa de trabajo para el adiestramiento y su evolución
  • 4.1 Toma de contacto
  • 4.2 Fase de enseñanza
  • 4.3 Fase de exigencia
  • 4.4 Integración jerárquica del perro
  1. Voces usadas para el adiestramiento
  2. Estado mental y emocional del perro
  3. Técnicas del adiestramiento base del perro
  • 7.1 Técnica para que el perro preste atención
  • 7.2 Técnica para que el perro se siente
  • 7.3 Técnica para que el perro se eche
  • 7.4 Técnica para que el perro adopte la posición de descanso
  • 7.5 Técnica para que el perro se levante
  • 7.6 Técnica para que el perro se quede quieto
  • 7.7 Técnica para que el perro no tire de la correa
  • 7.8 Técnica para que el perro acuda a la llamada
  • 7.9 Técnica para que el perro no cruce la calle sin autorización
  1. Cómo convertir los ejercicios en hábitos
  • 8.1 Aumentar la duración de los ejercicios
  • 8.2 Generalizar la conducta
  • 8.3 Distracciones
  • 8.4 Discriminación de órdenes
  • 8.5 Ejercicios a distancia
  1. Principios del adiestramiento
  2. Conductos anormales del perro durante su adiestramiento
  3. Factores que influyen en el éxito del adiestramiento
  4. Conducta del dueño y/o persona responsable
  5. Técnicas de socialización en cachorros y adultos
  • 13.1 Periodos sensibles en el desarrollo de los cachorros
  • 13.2 La socialización del perro adulto
  1. Estimulación del sentido del olfato
  2. Zonas de trabajo y material de apoyo
  • 15.1 Donde y cuando entrenar
  • 15.2 Material de apoyo

EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PERRO EN FUNCIÓN DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE COMPORTAMIENTO BASE

Origen y evolución del perro y su adaptación al medio natural

  • 1.1 Algunas referencias históricas
  • 1.2 Ascendencia del perro
  • 1.3 Rasgos comunes entre el perro y sus parientes
  • 1.4 La domesticación del perro

La conducta normal del perro

  • 2.1 La conducta social del lobo
  • 2.1.1 La manada
  • 2.1.2 La jerarquía
  • 2.2 El temperamento del perro
  • 2.3 Las aptitudes del perro
  • 2.4 Los instintos del perro
  • 2.5 Las necesidades del perro
  • 2.6 La satisfacción del perro

La inteligencia en el perro

  • 4.1 Primeras experiencias
  • 4.2 Condicionamiento clásico
  • 4.3 Condicionamiento operante
  • 4.4 Programas de refuerzo
  • 4.5 superstición
  • 4.6 Moldeamiento
  • 4.7 Limitaciones al aprendizaje
  • 4.8 Generalización
  • 4.9 Discriminación
  • 4.10 Extinción

Estrategias de aprendizaje

  • 5.1 Aprendizaje desde el punto de vista cognitivo
  • 5.2 Aprendizaje latente o explorador
  • 5.3 Aprendizaje por observación o imitación
  • 5.4 Aprendizaje intuitivo
  • 5.5 Indefensión aprendida
  • 5.6 El aprendizaje por asociación

Obediencia en el perro

  • La relación de los perros con otros animales
  • Elaboración de informes de progresión

EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS NO DESEADAS EN EL PERRO

Trastornos de conducta del perro

  • 1.1 Jerarquía
  • 1.2 Miedo y sumisión
  • 1.3 Signos de estrés
  • 1.4 Fobias
  • 1.5 Ansiedad por separación
  • 1.6 Destrozos de la casa
  • 1.7 Coprofagia
  • 1.8 Deyecciones inadecuadas
  • 1.9 Patologías

Técnicas de corrección de conducta

  • 2.1 Extinción
  • 2.2 Contracondicionamiento
  • 2.3 Castigo
  • 2.4 Insensibilización
  • 2.5 Desbordamiento o saturación

La agresividad en el perro

  • 3.1 Tipos de agresividad
  • 3.1.1 Agresividad por dominancia
  • 3.1.2 Agresividad por miedo
  • 3.1.3 Agresividad territorial
  • 3.1.4 Agresividad por competencia
  • 3.1.5 Agresividad maternal
  • 3.2 Técnicas de trabajo de la agresión y la mordida

 

  • Problemas de comportamiento en el perro geriátrico

INSTALACIONES PARA PERROS

Generalidades

  • 1.1 Espacio
  • 1.2 Mobiliario
  • 1.3 Ejercicio físico
  • 1.4 Contacto social

Instalaciones en la perrera

  • 2.1 Superficie y libertad
  • 2.2 Confort en el cubículo
  • 2.3 Cerramientos
  • Instalaciones para necesidades especiales
  • 3.1 Parto
  • 3.2 Cachorros
  • 3.3 Confinamiento

Limpieza y desinfección de instalaciones, utensilios y equipos

Gestión de residuos

Jaulas de transporte

Normativa sobre transporte de animales domésticos

  • 7.1 Transporte por aire

Bienestar animal

ALIMENTACIÓN PARA PERROS

La digestión en el perro

Las necesidades nutritivas del perro

  • 2.1 Generalidades
  • 2.2 Necesidades de agua del perro
  • 2.3 Necesidades energéticas
  • 2.4 Necesidades proteicas
  • 2.5 Necesidades de lípidos
  • 2.6 Necesidades de minerales
  • 2.7 Necesidades de vitaminas

Preparación y distribución de raciones alimenticias

Alimentos para perros

Alimentación del perro geriátrico

Lactancia artificial

Alimentación para perros en condiciones especiales

  • 7.1 Perros sometidos a estrés ambiental
  • 7.2 Condiciones climáticas extremas
  • 7.3 Perros de trabajo
  • 7.4 Perros enfermos

Trastornos alimenticios

  • 8.1 Alergias
  • 8.2 Anorexia
  • 8.3 La obesidad

Alimentos prohibidos en el perro

Alimentación en perros con trastornos gastrointestinales

Influencia de la alimentación en la salud de la piel

Aparatos de pesaje y medición de perros

  • 12.1 Cómo calcular la talla del bozal

CUIDADOS SANITARIOS E HIGIÉNICOS DEL PERRO

Material básico de higiene y cuidado del perro

El baño

  • 2.1 Elección del champú

Cepillado del pelo

Cuidados básicos

  • 4.1 Cuidado de los ojos
  • 4.2 Cuidado de las orejas
  • 4.3 Cuidado de las uñas
  • 4.4 Cuidado de los dientes
  • 4.5 Cuidado de las glándulas anales

Desparasitación

  • 5.1 Parásitos externos
  • 5.1.1 Pulgas
  • 5.1.2 Garrapatas
  • 5.2 Parásitos internos
  • 5.3 Clases de antiparasitarios

Higiene y cuidado de la piel

Vacunación

  • 7.1 Tipos de vacunas
  • 7.2 Calendario de vacunación
  • 7.3 Reacciones adversas a las vacunas

Documentación sanitaria

TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN PERROS

Principios básicos de primeros auxilios

  • 1.1 Equipo básico de primeros auxilios

Diagnóstico del estado del perro

  • 2.1 Frecuencia respiratoria
  • 2.2 Frecuencia cardiaca
  • 2.3 Temperatura
  • 2.4 Mucosas

Evaluación del nivel de consciencia

La ventilación y circulación

  • 4.1 Técnicas de soporte ventilatorio
  • 4.2 Técnicas de masaje cardíaco

Primeras actuaciones

Vendajes

  • 6.1 ¿En qué casos debemos realizar un vendaje?
  • 6.2 ¿Cuál es el objetivo de un vendaje?
  • 6.3 Tipos de vendajes

Situaciones que requieren primeros auxilios

  • 7.1 Shock
  • 7.1.1 Tipos de shock
  • 7.1.2 Signos del shock
  • 7.1.3 ¿Qué hacer?
  • 7.1.4 ¿Qué no hacer?
  • 7.2 Golpe de calor
  • 7.2.1 Signos clínicos
  • 7.2.2 ¿Qué hacer?
  • 7.3 Heridas
  • 7.3.1 Cómo detener la hemorragia
  • 7.3.2 Aplicación de un torniquete
  • 7.3.3 Limpieza y desinfección
  • 7.3.4 Heridas por mordedura
  • 7.3.5 Heridas por objetos punzantes
  • 7.4 Convulsiones
  • 7.5 Intoxicaciones
  • 7.5.1 Cómo saber si el perro está intoxicado
  • 7.5.2 Qué hacer en caso de sospecha de intoxicación
  • 7.5.3 Sustancias tóxicas más frecuentes de uso doméstico
  • 7.5.4 Plantas tóxicas
  • 7.6 Asfixia
  • 7.6.1 Cómo actuar
  • 7.7 Ahogamiento
  • 7.7.1 Cómo actuar
  • 7.8 Deshidratación
  • 7.8.1 Prueba de turgencia de la piel
  • 7.8.2 Cómo actuar
  • 7.9 Quemaduras
  • 7.9.1 Cómo actuar
  • 7.10 Fracturas
  • 7.10.1 Cómo actuar
  • 7.11 Torsión de estómago
  • 7.11.1 Primeros síntomas
  • 7.11.2 Cómo actuar
  • 7.12 Mordeduras y picaduras de insectos
  • 7.12.1 Síntomas de las picaduras en perros
  • 7.12.2 Cómo actuar
  • 7.13 Parto distócico
  • 7.13.1 Cómo actuar

Cómo trasladar a un perro herido

RIESGOS LABORALES APLICADOS AL ADIESTRAMIENTO CANINO

Normas relativas a la prevención de riesgos laborales

Concepto de prevención

Riesgos y daños profesionales

  • 3.1 Factores de riesgo psicológicos y sociales
  • 3.2 Sobrecarga física y posturas de riesgo en el trabajo
  • 3.3 Contaminantes químicos y biológico
  • 3.4 Riesgos físicos
  • 3.5 Microclima

Zoonosis

  • 4.1 Medidas preventivas para evitar zoonosis

Medidas a tener en cuenta al trabajar con un perro

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERROS PARA DISTINTAS ESPECIALIDADES

Perros para distintas especialidades

  • 1.1 Perros de caza
  • 1.2 Perros de guerra
  • 1.3 Perros policía
  • 1.4 Perros de pelea
  • 1.5 Perros pastores
  • 1.6 Perros de carreras
  • 1.7 Perros de belleza
  • 1.8 Perros de trineo
  • 1.9 Perros truferos
  • 1.10 Perros guía
  • 1.11 Perros de compañía
  • 1.12 Perros de campeonatos deportivos

Agility

  • 2.1 ¿Qué es el agility?
  • 2.2 Reglamento
  • 2.2.1 A. Disposiciones generales
  • 2.2.2 B. Reglamento de la F.C.I
  • 2.2.3 C. Campeonato del Mundo de Agility F.C.I.

Mondioring 

  • 3.1 ¿Qué es el Mondioring?
  • 3.2 Historia
  • 3.3 Beneficios
  • 3.4 ¿Qué perros pueden participar?

Canicross 

  • 4.1 ¿Qué es el canicross?
  • 4.2 ¿Qué perros pueden participar?
  • 4.3 Competiciones

NOCIONES BÁSICAS DE MEDICINA VETERINARIA

Enfermedades víricas

  • 1.1 Moquillo canino
    1.2 Hepatitis infecciosa canina
    1.3 Parvovirus canino
    1.4 Coronavirus canino
    1.5 Traqueobronquitis infecciosa
    1.6 Rabia
    1.7 Papilomatosis

Enfermedades bacterianas

  • 2.1 Leptospirosis
    2.2 Brucelosis
    2.3 Tétanos
    2.4 Estomatitis gangrenosa

Enfermedades parasitarias

  • 3.1 Ascaridiasis
  • 3.2 Infestación por Dipylidium
  • 3.3 Equinococosis
  • 3.4 Dirofilariosis
  • 3.5 Leishmaniosis
  • 3.6 Piroplasmosis
  • 3.7 Sarna

Infecciones micóticas

  • 4.1 Dermatofitosis
  • 4.2 Malassezia

Enfermedades no infecciosas

  • 5.1 Sindrome de Cushing
  • 5.2 Diabetes
  • 5.3 Hipotiroidismo

Enfermedades del aparato locomotor

  • 6.1 Displasia de cadera
  • 6.1.1 Etiopatogenia
  • 6.1.2 Síntomas clínicos
  • 6.1.3 Diagnóstico clínico
  • 6.1.4 Problema de la displasia. Puntos de vista
  • 6.1.5 Pautas para reducir la displasia
  • 6.2 Displasia de codo
  • 6.2.1 Sintomatología
  • 6.2.2 Diagnóstico

Administración de medicamentos

  • 7.1 Administración oral de cápsulas y tabletas
  • 7.2 Administración oral de líquidos
  • 7.3 Vía rectal
  • 7.4 Medicación en los ojos
  • 7.5 Medicación en los oídos
  • 7.6 Medicación por vía nasal
  • 7.7 Inyecciones

 

EL CACHORRO

El parto en la perra

Cuidados del neonato

El desarrollo del cachorro

La elección del cachorro

  • 4.1 El test de Campbell

Rasgos conductuales

Educación y adiestramiento de cachorros

  • 6.1 Adiestramiento en obediencia
  • 6.2 Adiestramiento del comportamiento
  • 6.3 Adiestramiento del temperamento

Juegos para estimular al cachorro

  • 7.1 En busca de comida
  • 7.2 El juego del escondite
  • 7.3 Dando la pata
  • 7.4 El trilero
  • 7.5 Juegos sin comunicación verbal

LEGISLACIÓN

  • Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal
  • Ley de protección de los animales domésticos de la comunidad
  • Real decreto 3250/83, de 7 de diciembre, por el que se regula el uso de perros-guía para deficientes visuales
  • Orden 18 de junio de 1985, que establece las normas de uso de perros-guía para deficientes visuales
  • Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos
  • Real decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla la ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos
  • Reglamento (CE) no 998/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de mayo de 2003 para el desplazamiento de animales de compañía
  • Declaración universal de los derechos de los animales
  • Real Decreto 558/2001, de 25 de mayo, por el que se regula el reconocimiento oficial de las organizaciones o asociaciones de criadores de perros de raza pura
  • Real Decreto 1557/2005, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 558/2001, de 25 de mayo, por el que se regula el reconocimiento oficial de las organizaciones o asociaciones de criadores de perros de raza

Curso de Adiestramiento Canino: opiniones de antiguos alumnos

¿Quieres saber cómo es prepararse con Campus Training? Mira lo que dicen algunas de las personas que realizaron nuestro curso de Adiestramiento Canino:

Janusz Marcin Teresiak

Janusz Marcin Teresiak

Muy buen curso. El centro te proporciona un material de estudio excelente, con el que puedes aprender mucho si te esfuerzas. Estudias en casa y de forma regular tienes tutorías para resolver dudas y hacer un seguimiento de cómo llevas el estudio. Lo mejor es la posibilidad de hacer prácticas una vez terminado el bloque teórico, con una adiestradora profesional.

Pilar Ripol

Pilar Ripol

Buenos profesionales, te adaptan el plan de estudios a tus necesidades. Es muy recomendable si buscas compatibilizarlo mientras haces otras cosas.

Preguntas frecuentes sobre el curso de Adiestramiento Canino

Los objetivos didácticos del curso de Adiestramiento Canino de Campus Training son los siguientes: formar un educador y adiestrador canino con un perfil completo que cumpla con las necesidades del mercado laboral; estudiar las bases y principios del comportamiento y el carácter canino; conocer las principales terapias aplicables a las alteraciones del comportamiento canino.

Este curso va dirigido a las personas que estén interesadas en adquirir la formación necesaria para trabajar en la educación y el adiestramiento. Además, también está pensado para las personas que trabajen en el sector veterinario y que deseen ampliar su currículum con una especialidad en auge.

Cuando completes con éxito todas las fases del curso y obtengas tu titulación, podrás trabajar en sitios como los siguientes: escuelas de adiestramiento, perreras deportivas, adiestramiento a domicilio, concursos y competiciones caninas, refugios, guarderías para perros, centros de cría, etc.

Son muchas las oportunidades laborales que ofrece este ámbito. Cuando trabajes como adiestrador, podrás ganar entre 30 y 40 euros por hora de trabajo.

¡Pues sí! Gracias a nuestros convenios con empresas del sector, tendrás la oportunidad de realizar prácticas profesionales.

Información complementaria de Curso de Adiestramiento Canino

Curso de Adiestramiento Canino
Dale una salida laboral a tu amor por los animales
  • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.