object(WP_Query)#9657 (53) {
["query"]=>
array(3) {
["term"]=>
string(39) "actualidad-en-curso-enologia-y-maridaje"
["tag"]=>
string(39) "actualidad-en-curso-enologia-y-maridaje"
["do_not_redirect"]=>
int(1)
}
["query_vars"]=>
array(67) {
["term"]=>
string(39) "actualidad-en-curso-enologia-y-maridaje"
["tag"]=>
string(39) "actualidad-en-curso-enologia-y-maridaje"
["do_not_redirect"]=>
int(1)
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(0) ""
["cat"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
int(117)
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post__not_in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(1) {
[0]=>
string(39) "actualidad-en-curso-enologia-y-maridaje"
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["facetwp"]=>
bool(true)
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["posts_per_page"]=>
int(16)
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(4) "DESC"
["var"]=>
array(2) {
["gtm_cat"]=>
string(8) "noticias"
["gtm_act"]=>
string(12) "ver_articulo"
}
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#15376 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "post_tag"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
string(39) "actualidad-en-curso-enologia-y-maridaje"
}
["field"]=>
string(4) "slug"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "wp_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["post_tag"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
string(39) "actualidad-en-curso-enologia-y-maridaje"
}
["field"]=>
string(4) "slug"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "wp_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#15374 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
bool(false)
["queried_object"]=>
object(WP_Term)#15357 (10) {
["term_id"]=>
int(117)
["name"]=>
string(40) "Actualidad en curso Enología y Maridaje"
["slug"]=>
string(39) "actualidad-en-curso-enologia-y-maridaje"
["term_group"]=>
int(0)
["term_taxonomy_id"]=>
int(117)
["taxonomy"]=>
string(8) "post_tag"
["description"]=>
string(0) ""
["parent"]=>
int(0)
["count"]=>
int(6)
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["queried_object_id"]=>
int(117)
["request"]=>
string(385) "SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (117)
) AND wp_posts.post_type = 'post' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled') GROUP BY wp_posts.ID ORDER BY wp_posts.post_date DESC LIMIT 0, 16"
["posts"]=>
&array(6) {
[0]=>
object(WP_Post)#15368 (24) {
["ID"]=>
int(17201)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2020-07-01 12:02:30"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2020-07-01 10:02:30"
["post_content"]=>
string(7243) "Si te gusta el mundo de la cocina y deseas formarte para convertirte en un profesional de este sector has de elegir una formación adecuada en función de tus objetivos.
En este artículo te explicaremos cuántos años se estudia para gastronomía, cómo son los contenidos que tendrás que estudiar y para qué te capacitan. Toma nota.
Cuántos años se estudia para gastronomía: Duración de esta formación.
Para formarte en el mundo de la gastronomía existen muchas opciones con duración diferente. La formación más común suele se un
grado medio en cocina y gastronomía. Se trata de un ciclo de FP de dos años de duración.
Con esta formación vas a aprender a confeccionar ofertas gastronómicas, manipular alimentos y controlar suministros. Además, te capacitarás para elaborar propuestas culinarias y platos de cocina regional, estatal, internacional y creativa, preparar e pastelería y repostería, montar servicios de buffet, self-service y caterings y también para la administración, gestión y comercialización de empresas del sector.
Siguiendo con otros grados de formación profesional para formarte en gastronomía de también de dos cursos de duración puedes optar por un
FP de técnico superior en dirección de cocina. Es una formación perfecta para los que estén interesados en asumir puestos de responsabilidad entre fogones: dirección de cocina, jefe de producción en cocina y jefe de cocina, responsable de operaciones de catering, jefe de partida o encargado de economato y bodega, entre otros
Si dispones de menos tiempo también te puedes formar en gastronomía con cursos específicos en el sector. Aquí puedes elegir un
curso de cocina creativa en el que adquirirás los conocimientos, habilidades y técnicas necesarias para confeccionar tanto platos de los considerados de nueva creación como platos tradicionales, descubriendo innumerables recetas de cocina creativa.
Te familiarizarás con el uso de las herramientas y utensilios básicos de la cocina. Aprenderás las bases de la repostería, así como postres específicos.
En la formación de cursos de gastronomía también es posible
especializarte en panadería y repostería. En este curso vas a saber cómo realizar, controlar y dirigir las operaciones de elaboración de masas, pastas y productos básicos, definir ofertas sencillas de repostería, realizar el aprovisionamiento interno y controlar consumos y elaborar y presentar productos hechos a base de masas y pastas, postres de cocina y helados.
En el caso de que el vino sea tu pasión, podrás formarte con un
curso de enología y maridaje. En el vas a aprender a usar elaboraciones culinarias, ejecutar los procesos de preelaboración y/o regeneración y de envasado y/o conservación para cada género o elaboración culinaria
Estos cursos suelen ser de unos meses de duración. Es importante que tanto los grados de FP como el curso de gastronomía que elijas lleven aparejadas
prácticas profesionales en locales de hostelería. Así podrás aplicar lo aprendido, ver de cerca cómo se trabaja y lograr experiencia que te ayude a conseguir un puesto de trabajo al acabar tu formación.
Ventajas de estudiar gastronomía
Si te decantas por estudiar cualquier formación en gastronomía vas a tener una serie de ventajas en tu trabajo futuro que se pueden resumir así:
- Aprenderás todo sobre los alimentos y su preparación. La formación gastronómica te permite conocer a fondo las propiedades de los alimentos, sus características así como técnicas para su elaboración.
- Desarrollarás tu creatividad. Un chef o profesional de la gastronomía debe tener la capacidad de inventar, innovar e improvisar porque eso marcará la diferencia.
- Te especializarás. Encontrarás muchos nichos para especializarte como comida local, internacional, vegana, fusión o repostería.
- Podrás emprender. La gastronomía es un sector que te permite montar tu propio negocio y crecer profesionalmente y a tu manera.
Requisitos para estudiar gastronomía
Para estudiar gastronomía has de de contar con algunos requisitos que te ayudarán a mejorar en el sector una vez comiences a trabajar. Estos son algunos de ellos:
- Habilidades de comunicación. Clave a la hora de relacionarse con los clientes y de resolver sus dudas en general.
- Empatía. El tacto y la empatía para tratar a los demás es una capacidad básica para desarrollar este trabajo.
- Trabajo en equipo. Vas a formar parte de un equipo y de su buen funcionamiento depende el éxito de la empresa.
- Movilidad. Algunos trabajos en cocina requieren cambios de ubicaciones y deberás ser flexible
- Amplia disponibilidad horaria. Los trabajos en cocina suelen ser de muchas horas semanales, suelen consumir horas extras, y quienes trabajan en hotelería o gastronomía deben cumplir guardias fines de semana y festivos.
- Al día en tendencias. Has de estar al tanto de novedades culinarias, tendencias y aplicarlas a tu trabajo diario.
Las salidas profesionales que tendrás si estudias para gastronomía
El sector de la gastronomía está en auge y es una buena opción para encontrar empleo en puestos de perfiles muy diferentes. Las salidas profesionales de estos cursos se centran en los sectores de la restauración y hostelería: restaurantes, hoteles, cafeterías, etc., y dentro del sector de la restauración colectiva, en colegios, hospitales y empresas.
Concretamente te prepara para trabajar como cocinero, jefe de cocina, pastelero, repostero, asesor dietético en centros deportivos, jefe de partida, personal de establecimientos con unidades de producción y servicios de alimentos y bebidas, etc.
En el caso de que te especialices en el sector vinícola podrás ser jefe de servicio de vinos, maestro de sala, responsable de compra de bebidas, vendedor especializado en delicatessen o consultor de bebidas, en establecimientos especializados en la producción y comercialización del vino y sus derivados.
Seguro que ya tienes más claro
cuántos años se estudia para gastronomía y a dónde te puede llevar formarte en un sector tan demandado en la actualidad. Si deseas hacerlo de forma flexible y con garantía de éxito, en Campus Training podemos guiarte en tu camino."
["post_title"]=>
string(43) "Cuántos años se estudia para gastronomía"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(42) "cuantos-anos-se-estudia-para-gastronomia-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:40:38"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:40:38"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(73) "https://www.campustraining.es/cuantos-anos-se-estudia-para-gastronomia-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#15367 (24) {
["ID"]=>
int(16004)
["post_author"]=>
string(2) "16"
["post_date"]=>
string(19) "2019-05-31 07:42:08"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2019-05-31 05:42:08"
["post_content"]=>
string(6662) "¿Sabes cuál es la clasificación oficial de
tamaños de botellas de vino? Aunque seguramente conozcas los dos o tres tipos más comunes, habrá otros que te sorprenderán.
Tamaños de botellas de vino: clasificación
Si eres aficionado al vino, o si incluso estás pensando en hacer un
curso de enología, es probable que ya conozcas muchos de los tamaños de botellas de vino y sus capacidades que se pueden encontrar en el mercado.
Como sabes,
la medida estándar es la de 750 mililitros (también llamada “tres cuartos”). Este es el tamaño habitual de prácticamente cualquier botella que puedas comprar en el supermercado o te sirvan en un restaurante.
Otras medidas que seguramente conoces son el
benjamín y el
magnum. En el siguiente listado te encontrarás otros muchos posibles tamaños de botellas de vino:
- Benjamín. Esta medida es muy utilizada para el champán, y tiene una capacidad que oscila entre los 187,5 y los 200 ml (es decir, aproximadamente la cuarta parte de una botella estándar). No obstante, a veces este tamaño puede también recibir el nombre de split o piccolo.
- Media. Como su nombre indica, su capacidad es la mitad de una botella estándar: 375 ml.
- Clavelín, con una medida de 620 ml. No es un tamaño muy utilizado, aunque sí se emplea para algunos vinos del Jura.
- Estándar. Como hemos dicho, es el tamaño más común para todo tipo de vinos, con una capacidad de 750 ml.
- Magnum. Este tamaño también goza de una cierta popularidad, ya que muchos expertos consideran que es la mejor medida para el proceso de envejecimiento en botella. Sus 1,5 litros de capacidad equivalen a dos botellas estándar.
- Jeroboam o doble magnum. Con 3 litros de capacidad, esta medida es equivalente a cuatro botellas normales. A partir de este tamaño, ya nos encontramos con medidas excepcionales, muy poco utilizadas en el mercado. Lo más habitual es que se utilicen principalmente para fines promocionales o como simple decoración.
- Rehoboam, que tiene 4,5 litros de capacidad.
- Matusalén, equivalente a 6 litros.
- Salmanazar, de 9 litros.
- Baltasar, con 12 litros de capacidad.
- Nabucodonosor, equivalente a 15 litros.
- Salomón o Melchor. Aunque es casi desconocida, esta botella tiene un tamaño de 18 litros.
- Midas o Melchizedek, con una capacidad de 30 litros.
Origen de la nomenclatura de los tamaños de botellas de vino
Aunque algunos nombres se explican por sí solos, quizás lo más curioso sea el origen de los tamaños de botellas de vino de mayor capacidad.
Así, denominaciones como las de Rehoboam, Matusalén, Salmanazar o Melchor tienen su origen en
personajes bíblicos. Por ejemplo, tanto Jeroboam como Rehoboam o Salmanazar son antiguos reyes de Israel. Como sabes, Melchor y Baltasar son dos de los tres reyes magos, mientras que Matusalén es el patriarca judío célebre por su longevidad.
Aunque hay diversas teorías que tratan de establecer la
relación entre estas denominaciones y la capacidad de las botellas, no existen datos concluyentes. Por ejemplo, la avanzada edad de Matusalén podría relacionarse con la idoneidad de esa botella para envejecer vinos.
Tamaños de botellas de vino: ¿por qué 750 ml?
Sin duda, una de las preguntas más interesantes que podemos hacernos en relación con los tamaños de botellas de vino es sobre el porqué del tamaño estándar.
Acerca de esta cuestión se han difundido
distintas teorías hasta nuestros días, aunque no hay ninguna que se haya podido demostrar plenamente. Algunas de las más conocidas son las siguientes:
- Quizás una de las más sencillas y prosaicas es la que relaciona el tamaño estándar con la medida ideal de vino para acompañar una comida. Sin duda, es una cantidad más que generosa para una sola persona.
- Una segunda teoría, quizás más interesante, es la que se fundamenta en el proceso tradicional de fabricación de las botellas de vidrio. Como sabes, se elaboraban soplando a través de un tubo metálico. En este sentido, se dice que los 750 ml representan aproximadamente la capacidad pulmonar máxima del soplador.
- Por último, otras teorías se remontan al período medieval, donde la medida más difundida era el galón inglés, siendo nuestra botella estándar una quinta parte del galón. Así, este pequeño tamaño se habría considerado muy manejable para el transporte y el comercio.
Existen otras teorías acerca de esta cuestión, incluso remontándose a envases utilizados por el ejército romano. No obstante, las más difundidas y aceptadas son las tres que hemos mencionado.
Magnum: la “estrella” de los tamaños de botellas de vino
Como decíamos más arriba, el magnum es otro de los tamaños de botellas de vino más conocidos. Además, solemos asociarlo a marcas de prestigio y calidad. Pero ¿qué ventajas tiene realmente este tipo de botella?
En primer lugar, esa imagen quizás provenga de una simple cuestión de
precio: una botella de tamaño magnum suele costar más que el equivalente en botellas estándar (es decir, más del doble). La razón para esto es que todos los materiales (corcho, botella, etiquetas…) son más caros que los normales y, sobre todo, debido a que el proceso de embotellado suele ser manual y no mecanizado.
Por otra parte, este tamaño es el que suele elegirse para
vinos destinados a envejecer en botella. Por tanto, suele tratarse de vinos de mayor calidad (y por ello más caros). Esto se debe a que la parte del vino expuesta al oxígeno es proporcionalmente menor a la de una botella estándar, de modo que será menos propenso al deterioro.
¡Fórmate en enología! Rellena este sencillo formulario para pedir información:
Como has visto, la variedad de
tamaños de botellas de vino es muy grande. Y, aunque los más utilizados sean solo unos pocos, todo profesional o incluso aficionado a la enología debería conocerlos. ¿No crees?"
["post_title"]=>
string(48) "Tamaños de botellas de vino: el tamaño importa"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(47) "tamanos-de-botellas-de-vino-el-tamano-importa-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:28:31"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:28:31"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(78) "https://www.campustraining.es/tamanos-de-botellas-de-vino-el-tamano-importa-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[2]=>
object(WP_Post)#15366 (24) {
["ID"]=>
int(15834)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2019-03-19 09:00:36"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2019-03-19 07:00:36"
["post_content"]=>
string(4592) "¿Te apasiona la gastronomía y en especial el mundo del vino? Si estudias enología te prepararás a fondo para entrar en un sector con buena demanda laboral. En este artículo te contamos con detalle cómo y
dónde estudiar enología.
Qué hacer para estudiar enología
Un enólogo es un profesional experto que conoce los métodos y técnicas de cultivo del viñedo, elaboración de vinos, mostos y otros derivados y es capaz de desarrollar actividades relacionadas con ello. También se encarga del análisis de los productos elaborados, su almacenaje y su conservación.
El enólogo va a estar presente en todo el proceso de fabricación del vino, desde el comienzo con la plantación de la vid hasta la conservación del vino en las bodegas.
¿Dónde puedes estudiar enología?
Puedes optar por cursar un grado en enología, un título que ofrecen algunas universidades o realizar un curso de gastronomía con especialidad en enología y maridaje. El grado te permite especializarte en áreas como la vitivinicultura, la ingeniería enológica o la química enológica. El enólogo tiene que tener conocimientos transversales en diferentes materias, por eso estudia cuestiones como viticultura, química, biología celular, microbiología, ciencia del suelo y botánica.
Si te decides a
estudiar enología y logras una titulación podrás desempeñar una profesión con una variedad muy amplia de funciones. Entre ellas están:
- Toma de decisiones sobre elproceso de plantación: elección de variedades, momento óptimo de recolección, forma de transporte de la vendimia a la bodega…
- Supervisar elproceso de obtención del vino: maquinaria a utilizar, tipo de bodega, etc.
- Controlar la calidad del vino.
- Controlar lascondiciones higiénico-sanitarias personales y de seguridad del área de trabajo.
- Organizar la producciónde vino de conformidad a las exigencias del mercado.
- Dirigir el laboratorioque se encarga de los análisis
- Dirigir los trabajos de bodega.
Cómo puedes estudiar enología y para qué te capacita
España es uno de los principales productores de vino a nivel mundial y con un gran número de bodegas. Por tanto la formación de los profesionales encargados del proceso de fabricación de esta bebida está regulada.
La formación que vas a recibir al
estudiar un curso de enología te va a capacitar para:
- realizar servicios de los vinos en sus diferentes tipos
- adquirir conocimientos relativos a la compra
- aprender a relacionarse con proveedores y clientes
- aconsejar a compradores sobre la compra del vino más adecuado.
Entre los objetivos de
estudiar enología también están ejecutar procesos de envasado y conservación, llegar a conocer bien los procesos de elaboración y fermentación del vino, recepcionar y almacenar materia prima y saber cómo aplicar los protocolos de seguridad e higiene en el proceso productivo.
Si optas por realizar un
curso de enología puedes hacerlo en modalidad a distancia o en modalidad presencial. Si no tienes tiempo o deseas compaginarlo con otros estudios, la modalidad a distancia es ideal para ti. Tendrás apoyo personalizado y evaluación continua.
Seguirás un plan de estudio personalizado y podrás consultar por vía online o por vía telefónica todas las dudas que tengas durante el estudio de enología.
Durante el tiempo que dura la formación deberás empaparte del conocimiento que gira alrededor de la producción del vino, desde la parte relativa a la agricultura pasando por la fermentación, el envasado, la producción y la distribución en el mercado del vino.
Estudiar enología es una decisión que te abrirá puertas y que presenta muchas alternativas laborales. El vino forma parte de nuestra gastronomía y en un país como España, en el que la hostelería es una importante fuente de empleo, es previsible que la demanda de enólogos crezca en los próximos años.
Por eso decantarse por
estudiar enología es una buena decisión que te posibilitará trabajar como experto en la elaboración del vino y disfrutar de tu profesión. En Campus Training podemos ayudarte y guiarte para que logres tu objetivo. ¿Nos acompañas?"
["post_title"]=>
string(58) "¿Dónde estudiar enología? Todas las opciones formativas"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(55) "donde-estudiar-enologia-todas-las-opciones-formativas-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:28:31"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:28:31"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(86) "https://www.campustraining.es/donde-estudiar-enologia-todas-las-opciones-formativas-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[3]=>
object(WP_Post)#15365 (24) {
["ID"]=>
int(15821)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2019-03-12 17:10:57"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2019-03-12 15:10:57"
["post_content"]=>
string(5001) "Un enólogo es un profesional experto en el proceso de elaboración y producción del vino. Si te gusta el sector vinícola puedes convertirte en técnico con amplias opciones de trabajo. Te contamos
qué es un enólogo y todo lo que necesitas saber sobre la profesión.
Qué significa ser enólogo
Ser enólogo significa ser un profesional experto que supervisa en la bodega tanto la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino.
Un enólogo es el responsable técnico en la bodega pero también puede trabajar en empresas que dan servicio para la producción de vinos o licores. Si te decides por esta profesión altamente demandada vas a tener una serie de responsabilidades que te resumimos:
- Toma de decisiones sobre elproceso de plantación: elección de variedades, momento óptimo de recolección, forma de transporte de la vendimia a la bodega…
- Supervisar elproceso de obtención del vino: maquinaria a utilizar, tipo de bodega, etc.
- Controlar lascondiciones higiénico-sanitarias personales y de seguridad del área de trabajo.
- Controlar la calidad del vino.
- Organizar la producciónde vino de conformidad a las exigencias del mercado.
- Dirigir el laboratorioque se encarga de los análisis
- Dirigir los trabajos de bodega.
Cómo convertirse en enólogo
Ser enólogo en nuestro país es una profesión con buena demanda y además su enseñanza está regulada.
La profesión de enólogo comenzó a organizarse en España en el año 1965 con la creación de la
Asociación Nacional de Enólogos que se transformó en la
Asociación de Enólogos de España con delegaciones regionales. En
1996 comenzó a impartirse la licenciatura universitaria en enología y dos años más tarde se exigía la titulación para poder ejercer esta profesión.
Si quieres ser un
enólogo profesional puedes optar por cursar un grado universitario en enología, un título que ofrecen algunas universidades, o realizar un
curso de gastronomía con especialidad en enología y maridaje. El grado te permite especializarte en áreas como la vitivinicultura, la ingeniería enológica o la química enológica. El enólogo tiene que tener conocimientos transversales en diferentes materias, por eso estudia cuestiones como viticultura, química, biología celular, microbiología, ciencia del suelo y botánica.
La formación que vas a recibir al estudiar enología te va a capacitar para:
- realizar servicios de los vinos en sus diferentes tipos
- adquirir conocimientos relativos a la compra
- aprender a relacionarse con proveedores y clientes
- aconsejar a compradores sobre la compra del vino más adecuado.
Entre los objetivos de formarte para convertirte
en enólogo están ejecutar procesos de envasado y conservación, llegar a conocer bien los procesos de elaboración y fermentación del vino, recepcionar y almacenar materia prima y saber cómo aplicar los protocolos de seguridad e higiene en el proceso productivo.
Si optas por realizar un curso de enología puedes hacerlo en modalidad a distancia o en modalidad presencial. Si no tienes tiempo o deseas compaginarlo con otros estudios, la modalidad a distancia es ideal para ti. Tendrás apoyo personalizado y evaluación continua. Seguirás un plan de estudio personalizado y podrás consultar por vía online o por vía telefónica todas las dudas que tengas durante el estudio de enología.
Salidas laborales de un enólogo
España es es el tercer país en producción de vino del mundo. Posee más de 4.000 bodegas en todo el territorio, algunas con prestigio internacional y también se ha convertido en uno de los principales exportadores mundiales. Con estos datos, es obvio que estudiar enología es una posibilidad de futuro.
Si quieres convertirte en
enólogo debes saber que tienes una amplia gama de salidas laborales ya que intervienes en todo el proceso del vino, de su elaboración a su distribución.
La enología es una disciplina con una amplia carga científico-técnica y que exige un amplio rango de conocimiento, incluyendo economía, marketing y comercialización. Como
enólogo podrás trabajar tanto en bodegas como en locales de hostelería y tendrás que negociar con proveedores.
Ser
enólogo es, como ves, una profesión transversal en el sector vitivinícola. Si te apasiona el mundo del vino, ahora ya tienes todos los datos para convertirte en enólogo. En Campus Training te ayudamos a conseguirlo. Rellena este sencillo formulario si deseas dedicarte a la enología"
["post_title"]=>
string(48) "¿Qué es un enólogo? Te ofrecemos la respuesta"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(45) "que-es-un-enologo-te-ofrecemos-la-respuesta-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:28:30"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:28:30"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(76) "https://www.campustraining.es/que-es-un-enologo-te-ofrecemos-la-respuesta-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[4]=>
object(WP_Post)#15364 (24) {
["ID"]=>
int(15787)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2019-02-28 15:48:03"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2019-02-28 13:48:03"
["post_content"]=>
string(4437) "¿Quieres convertirte en un experto en la elaboración y producción del vino? Como enólogo accederás a una profesión con demandas y buenas perspectivas salariales. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre el
sueldo de enólogo y cómo mejorar tus retribuciones.
Sueldo enólogo: ¿cuánto gana?
España es es el tercer país en producción de vino del mundo. Posee más de 4.000 bodegas en todo el territorio, algunas con prestigio internacional y también se ha convertido en uno de los principales exportadores mundiales.
Ser enólogo en nuestro país es una profesión con buena demanda y con altas posibilidades de tener un buen sueldo.
El
salario de un enólogo varía en función de diferentes factores como la experiencia, conocimientos, especialidad, localización de la bodega o antigüedad. En los inicios de la profesión y comenzando en una bodega pequeña el sueldo de un enólogo puede rondar los 1.000 euros. Cuando se adquiere más experiencia, y se pasa a trabajar en bodegas mayores de más prestigio, el salario puede llegar hasta los 3.000 euros mensuales.
Por lo general, la media se sitúa en unos 1.400 euros en general y los ingresos brutos anuales oscilan entre los 15.000 y 27.000 euros. Como dijimos, la localización es un factor determinante en el
sueldo de un enólogo. Algunas de las ciudades donde puede cobrar más son, por ejemplo, Valladolid que se aproxima a esa cifra de los 27.000 euros brutos anuales.
Para llegar a cobrar estos salarios, debes optar primero por una sólida formación. Puedes cursar un grado en enología, un título que ofrecen algunas universidades o realizar un curso de gastronomía con especialidad en enología y maridaje.
El grado te permite especializarte en áreas como la vitivinicultura, la ingeniería enológica o la química enológica.
El enólogo tiene que tener conocimientos transversales en diferentes materias, por eso estudia cuestiones como viticultura, química, biología celular, microbiología, ciencia del suelo y botánica.
El enólogo va a estar presente en todo el proceso de fabricación del vino, desde el comienzo con la plantación de la vid hasta la conservación del vino en las bodegas
Factores que mejoran el sueldo de un enólogo
El vino forma parte de nuestra gastronomía y en un país como España, en el que la hostelería es una importante fuente de empleo, es previsible que la demanda de enólogos crezca en los próximos años. Si te decides por convertirte en enólogo debes tener en cuenta una serie de habilidades y capacidades de este trabajo que pueden hacer mejorar tus perspectivas salariales. Te las contamos:
- Capacidad de control. El enólogo se va a encargar de supervisar todo el proceso de producción del vino, desde su cultivo a su fermentación y distribución posterior por lo que es importante que tengas capacidad de supervisión y control sobre estos procesos.
- Habilidades comerciales. Como profesional de la enología deberás tomar decisiones relativas a la comercialización de los vinos, conocer las demandas del mercado y negociar con proveedores.
- Conocimientos vitivinícolas. El enólogo tendrá que tomar decisiones importantes sobre plantaciones de viñedo, elección de variedades, conducción y cultivo del viñedo, momento óptimo de recolección y transporte de la vendimia a la bodega.
- Dirección de una bodega. La bodega será tu lugar de trabajo principal así que tendrás que conocer muy a fondo lascondiciones higiénico-sanitarias personales y de seguridad del puesto de trabajo cumpliendo normativa y legislación vigente. Además, deberás conocer también los trabajos de limpieza, trasiegos, conservación, clarificación, filtración, y estabilización de los vinos y controlar su evolución.
Como ves, convertirte en un profesional del cultivo del vino es un trabajo apasionante con muchas opciones laborales. Tu
sueldo de enólogo te puede permitir vivir de tu pasión.
En Campus Training te orientamos para que te
formes en enología y consigas tu objetivo en el sector de la enología."
["post_title"]=>
string(38) "Sueldo de un enólogo: ¿cuánto gana?"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(34) "sueldo-de-un-enologo-cuanto-gana-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:28:30"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:28:30"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(65) "https://www.campustraining.es/sueldo-de-un-enologo-cuanto-gana-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[5]=>
object(WP_Post)#15361 (24) {
["ID"]=>
int(15779)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2019-02-26 10:04:22"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2019-02-26 08:04:22"
["post_content"]=>
string(7432) "La
historia de la enología es casi tan antigua como la historia del vino, una de las bebidas más antiguas que se conocen. En este artículo vamos a hacer un completo repaso por los antecedentes históricos de la enología. ¿Nos acompañas?
Origen de la enología. Un repaso por los comienzos del vino
El vino fue probablemente la primera bebida alcohólica que conoció la humanidad. Los estudios arqueológicos han encontrado en Sumeria evidencias de la primera cosecha conocida
(3.000 a.C.) que desembocó en la preparación del vino.
Una de las referencias más antiguas por escrito sobre el vino aparece en el Antiguo Testamento en el libro del Génesis. En estas escrituras aparece citado en un gran número de ocasiones, lo que da idea de la importancia de esta bebida en las culturas egipcias, babilonias o sumerias.
El poder afrodisíaco del vino fue venerado también en la época clásica a través de dioses griegos y romanos. El vino se asociaba en el mundo clásico con el amor y el disfrute carnal pero también con el descanso y el alivio.
En Grecia, el vino estaba muy ligado a la institución del "banquete". Los griegos consumían vino mezclado con agua, lo que era síntoma de civilización.
El sistema de conservación y envejecimiento del vino, que evitaba su oxidación por contacto con el aire, no se terminó de pulir hasta la Roma del siglo II o I a.C.
En la
historia de la enología destaca el legado vinícola que los propios romanos dejaron por el mediterráneo con la plantación de un gran número de viñedos. La península itálica pasó a ser la primera región del mundo productora de vino en torno al año 146 a. de C., incluso importó viticultores de Grecia por la elevada demanda.
Los romanos también descubrieron las propiedades saludables y terapéuticas que tenía el vino que era prescrito para determinadas afecciones.
En Grecia la bebida por excelencia era la cerveza. El vino era considerado un lujo reservado a los sacerdotes y a los nobles. Se guardaba en ánforas y estas formaban parte de los alimentos funerarios que se dejaban dentro de las mastabas y pirámides.
La enología en la Edad Media y en la Edad Moderna
Tras la caída del Imperio Romano el desarrollo de la viticultura en Europa la llevaron a cabo los monjes cristianos en viñedos heredados de los romanos. Los monjes pusieron mucho empeño en mejorar todos los sistemas de elaboración de vino, aprovechando para ello los viñedos heredados de los romanos. Así, todavía hoy en día mucha tradición vinícola va asociada a monasterios y enclaves religiosos.
En la Edad Media, Francia, Italia y España fueron los grandes productores y exportadores de vino. El consumo de vino se hace más habitual y comienza a haber más demandas de vinos elaborados. El comercio del vino se divide entr
e las grandes casas productoras de vinos de calidad el de los vinos de granel, más descuidados.
Los descubrimientos de territorios al otro lado del Atlántico también afectaron a la
enología y así enólogos y viticultores llevaron su técnica a América.
En los siglos XVII Y XVIII se perfeccionan las técnicas de vinificación. Los vinos de Borgoña, Burdeos y Champaña (Francia) adquieren parte de su posterior fama mundial, gracias a los comerciantes del norte de Europa. Comienzan a utilizarse las botellas de vidrio para conservar el vino y se inventa el tapón de corcho.
Pasteur y la enología
La
historia de la enología va a la par que la del propio vino. Desde tiempos ancestrales se llevaron a cabo estudios y observaciones sobre el proceso de cultivo y fermentación de los vinos. Sin embargo, podríamos decir que
Pasteur fue el primer enólogo de la era moderna. Pasteur descubrió que la fermentación alcohólica es debida a un organismo vivo, el fermento, y para demostrarlo, desarrolló todo un conjunto de técnicas de microbiología.
En el siglo XIX, los viticultores franceses tenían problemas para garantizar la calidad del vino en las exportaciones. Napoleón III pidió ayuda a Pasteur para resolver este problema y Pasteur estudió estos vinos enfermos y descubrió que cada enfermedad se debe a un microorganismo diferente. Para evitarlos, desarrolló un protocolo que consiste en calentar el vino entre 55°C y 60°C, que no altera la calidad y protege de las contaminaciones. Hoy este proceso es conocido en todo el mundo y se llama pasteurización.
La labor de Pasteur tuvo continuidad con la fundación en 1880 de la estación agronómica y enológica de Burdeos. Su primer director fue Ulysse Gayon, discípulo de Pasteur y sus sucesores siguieron al frente hasta 1997.
Historia de la enología en España
Si hablamos de la
historia de la enología en España, debemos comenzar por los fenicios que fueron los encargados de introducir el vino en las costas mediterráneas y sur de España.
Los
griegos fueron los que llevaron la vid y el vino a costas catalanas y levantinas, y los
romanos a otras ciudades a través de la vía Augusta que comunicaba Roma con Cádiz y otros puertos como Coruña, Málaga, Cartagena, Tarragona.
La
conquista árabe paralizó el desarrollo de la producción de vino, especialmente en el sur de España hasta la Reconquista. Cabe destacar la importancia del
Camino de Santiago, por donde se introdujeron variedades de Europa y las
abadías del cister y otras órdenes que permitieron mantener los viñedos y la explotación directa de la tierra situada alrededor de las abadías.
Tras el descubrimiento de América, los misioneros y conquistadores españoles llevaron vides europeas a las nuevas tierras. El cultivo de vino se recupera en Andalucía y el vino español comienza a ser reconocidos en mercados como el inglés.
La Rioja fue la primera región donde se comenzó a embotellar vino alrededor del siglo XIX. Navarra o La Rioja también comenzaron a aprovisionar de vino a Francia. Los franceses transmitieron su cultura en cuanto a manejo de variedades, maquinaria, métodos de elaboración, utilización de barricas…
En los años 30 del siglo XX comienzan las primeras denominaciones de origen para España como Málaga o Jerez, y en los años 40 Rioja o Tarragona.
En los años 70-80 empieza la modernización del
sector de la enología que culmina con la entrada de España en la UE (1986) y las ayudas al sector para vinos de calidad.
Hoy la
enología en nuestro país es pues una profesión con demanda y además su enseñanza está regulada. La profesión de enólogo comenzó a organizarse en España en el año 1965 con la creación de la
Asociación Nacional de Enólogos que se transformó en la
Asociación de Enólogos de España con delegaciones regionales.
Con este pequeño repaso de la historia de la enología, seguro que has confirmado tu pasión por una profesión en auge. ¿Te animas a convertirte en enólogo con el
curso de enología y maridaje? solicita información"
["post_title"]=>
string(50) "Historia de la enología: cómo "vino" y se quedó"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(46) "historia-de-la-enologia-como-vino-y-se-quedo-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:28:30"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:28:30"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(77) "https://www.campustraining.es/historia-de-la-enologia-como-vino-y-se-quedo-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(6)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#15368 (24) {
["ID"]=>
int(17201)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2020-07-01 12:02:30"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2020-07-01 10:02:30"
["post_content"]=>
string(7243) "Si te gusta el mundo de la cocina y deseas formarte para convertirte en un profesional de este sector has de elegir una formación adecuada en función de tus objetivos.
En este artículo te explicaremos cuántos años se estudia para gastronomía, cómo son los contenidos que tendrás que estudiar y para qué te capacitan. Toma nota.
Cuántos años se estudia para gastronomía: Duración de esta formación.
Para formarte en el mundo de la gastronomía existen muchas opciones con duración diferente. La formación más común suele se un
grado medio en cocina y gastronomía. Se trata de un ciclo de FP de dos años de duración.
Con esta formación vas a aprender a confeccionar ofertas gastronómicas, manipular alimentos y controlar suministros. Además, te capacitarás para elaborar propuestas culinarias y platos de cocina regional, estatal, internacional y creativa, preparar e pastelería y repostería, montar servicios de buffet, self-service y caterings y también para la administración, gestión y comercialización de empresas del sector.
Siguiendo con otros grados de formación profesional para formarte en gastronomía de también de dos cursos de duración puedes optar por un
FP de técnico superior en dirección de cocina. Es una formación perfecta para los que estén interesados en asumir puestos de responsabilidad entre fogones: dirección de cocina, jefe de producción en cocina y jefe de cocina, responsable de operaciones de catering, jefe de partida o encargado de economato y bodega, entre otros
Si dispones de menos tiempo también te puedes formar en gastronomía con cursos específicos en el sector. Aquí puedes elegir un
curso de cocina creativa en el que adquirirás los conocimientos, habilidades y técnicas necesarias para confeccionar tanto platos de los considerados de nueva creación como platos tradicionales, descubriendo innumerables recetas de cocina creativa.
Te familiarizarás con el uso de las herramientas y utensilios básicos de la cocina. Aprenderás las bases de la repostería, así como postres específicos.
En la formación de cursos de gastronomía también es posible
especializarte en panadería y repostería. En este curso vas a saber cómo realizar, controlar y dirigir las operaciones de elaboración de masas, pastas y productos básicos, definir ofertas sencillas de repostería, realizar el aprovisionamiento interno y controlar consumos y elaborar y presentar productos hechos a base de masas y pastas, postres de cocina y helados.
En el caso de que el vino sea tu pasión, podrás formarte con un
curso de enología y maridaje. En el vas a aprender a usar elaboraciones culinarias, ejecutar los procesos de preelaboración y/o regeneración y de envasado y/o conservación para cada género o elaboración culinaria
Estos cursos suelen ser de unos meses de duración. Es importante que tanto los grados de FP como el curso de gastronomía que elijas lleven aparejadas
prácticas profesionales en locales de hostelería. Así podrás aplicar lo aprendido, ver de cerca cómo se trabaja y lograr experiencia que te ayude a conseguir un puesto de trabajo al acabar tu formación.
Ventajas de estudiar gastronomía
Si te decantas por estudiar cualquier formación en gastronomía vas a tener una serie de ventajas en tu trabajo futuro que se pueden resumir así:
- Aprenderás todo sobre los alimentos y su preparación. La formación gastronómica te permite conocer a fondo las propiedades de los alimentos, sus características así como técnicas para su elaboración.
- Desarrollarás tu creatividad. Un chef o profesional de la gastronomía debe tener la capacidad de inventar, innovar e improvisar porque eso marcará la diferencia.
- Te especializarás. Encontrarás muchos nichos para especializarte como comida local, internacional, vegana, fusión o repostería.
- Podrás emprender. La gastronomía es un sector que te permite montar tu propio negocio y crecer profesionalmente y a tu manera.
Requisitos para estudiar gastronomía
Para estudiar gastronomía has de de contar con algunos requisitos que te ayudarán a mejorar en el sector una vez comiences a trabajar. Estos son algunos de ellos:
- Habilidades de comunicación. Clave a la hora de relacionarse con los clientes y de resolver sus dudas en general.
- Empatía. El tacto y la empatía para tratar a los demás es una capacidad básica para desarrollar este trabajo.
- Trabajo en equipo. Vas a formar parte de un equipo y de su buen funcionamiento depende el éxito de la empresa.
- Movilidad. Algunos trabajos en cocina requieren cambios de ubicaciones y deberás ser flexible
- Amplia disponibilidad horaria. Los trabajos en cocina suelen ser de muchas horas semanales, suelen consumir horas extras, y quienes trabajan en hotelería o gastronomía deben cumplir guardias fines de semana y festivos.
- Al día en tendencias. Has de estar al tanto de novedades culinarias, tendencias y aplicarlas a tu trabajo diario.
Las salidas profesionales que tendrás si estudias para gastronomía
El sector de la gastronomía está en auge y es una buena opción para encontrar empleo en puestos de perfiles muy diferentes. Las salidas profesionales de estos cursos se centran en los sectores de la restauración y hostelería: restaurantes, hoteles, cafeterías, etc., y dentro del sector de la restauración colectiva, en colegios, hospitales y empresas.
Concretamente te prepara para trabajar como cocinero, jefe de cocina, pastelero, repostero, asesor dietético en centros deportivos, jefe de partida, personal de establecimientos con unidades de producción y servicios de alimentos y bebidas, etc.
En el caso de que te especialices en el sector vinícola podrás ser jefe de servicio de vinos, maestro de sala, responsable de compra de bebidas, vendedor especializado en delicatessen o consultor de bebidas, en establecimientos especializados en la producción y comercialización del vino y sus derivados.
Seguro que ya tienes más claro
cuántos años se estudia para gastronomía y a dónde te puede llevar formarte en un sector tan demandado en la actualidad. Si deseas hacerlo de forma flexible y con garantía de éxito, en Campus Training podemos guiarte en tu camino."
["post_title"]=>
string(43) "Cuántos años se estudia para gastronomía"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(42) "cuantos-anos-se-estudia-para-gastronomia-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:40:38"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:40:38"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(73) "https://www.campustraining.es/cuantos-anos-se-estudia-para-gastronomia-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(6)
["max_num_pages"]=>
float(1)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(false)
["is_tag"]=>
bool(true)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "f1ff6915e87b13b29fa678c92dac38c0"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(true)
["thumbnails_cached"]=>
bool(true)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}