object(WP_Query)#9657 (53) {
["query"]=>
array(3) {
["term"]=>
string(38) "actualidad-en-curso-integracion-social"
["tag"]=>
string(38) "actualidad-en-curso-integracion-social"
["do_not_redirect"]=>
int(1)
}
["query_vars"]=>
array(67) {
["term"]=>
string(38) "actualidad-en-curso-integracion-social"
["tag"]=>
string(38) "actualidad-en-curso-integracion-social"
["do_not_redirect"]=>
int(1)
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(0) ""
["cat"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
int(103)
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post__not_in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(1) {
[0]=>
string(38) "actualidad-en-curso-integracion-social"
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["facetwp"]=>
bool(true)
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["posts_per_page"]=>
int(16)
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(4) "DESC"
["var"]=>
array(2) {
["gtm_cat"]=>
string(8) "noticias"
["gtm_act"]=>
string(12) "ver_articulo"
}
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#15204 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "post_tag"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
string(38) "actualidad-en-curso-integracion-social"
}
["field"]=>
string(4) "slug"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "wp_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["post_tag"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
string(38) "actualidad-en-curso-integracion-social"
}
["field"]=>
string(4) "slug"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "wp_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#15735 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
bool(false)
["queried_object"]=>
object(WP_Term)#15708 (10) {
["term_id"]=>
int(103)
["name"]=>
string(39) "Actualidad en curso Integración Social"
["slug"]=>
string(38) "actualidad-en-curso-integracion-social"
["term_group"]=>
int(0)
["term_taxonomy_id"]=>
int(103)
["taxonomy"]=>
string(8) "post_tag"
["description"]=>
string(0) ""
["parent"]=>
int(0)
["count"]=>
int(33)
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["queried_object_id"]=>
int(103)
["request"]=>
string(385) "SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (103)
) AND wp_posts.post_type = 'post' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled') GROUP BY wp_posts.ID ORDER BY wp_posts.post_date DESC LIMIT 0, 16"
["posts"]=>
&array(16) {
[0]=>
object(WP_Post)#15731 (24) {
["ID"]=>
int(18608)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-05 09:00:24"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-05 07:00:24"
["post_content"]=>
string(8740) "La figura del integrador social es importante en los centros educativos para fomentar y atender la diversidad y las particularidades de alumnos con necesidades especiales. Si quieres ser integrador social y te preguntas cuáles son sus funciones y qué hace este perfil en un colegio, te lo contamos con detalle en este artículo. ¡Toma nota!
Integrador social: éstas son sus funciones en un colegio
Un integrador social es la figura profesional que colabora en el desarrollo de habilidades sociales y de autonomía personal en los alumnos que se encuentran en situación de riesgo. Interviene directamente con los jóvenes o adolescentes, sus familias y los agentes sociales del entorno. Lo hace para atajar conflictos que puedan surgir entre los jóvenes y ayuda a los alumnos y a sus familias a integrarse en la vida normal del centro.
Es un profesional que actúa desde una perspectiva socioeducativa centrada en la activación de los recursos personales que faciliten la integración social.
En un centro escolar el integrador social trabajará de manera coordinada con Servicios Sociales. Estará en permanente contacto con educadores y trabajadores sociales y el entorno. Es el responsable de aplicar los programas en colaboración con el equipo docente del centro. En ese entorno escolar el integrador social tiene una serie de funciones como son;
Intervenir con los alumnos en el proceso de adquisición de habilidades de autonomía personal y social.
Estimular la comunicación constructiva del niño/a con su entorno.
Colaborar en la resolución de conflictos mediante la aplicación de técnicas específicas ( mediación, análisis y toma de decisión).
El integrador social también se ha de coordinar, como ya dijimos, con el equipo multidisciplinar del centro, AMPAS y todos los profesionales implicados directa o indirectamente en la educación integral del alumnado. Debe saber detectar las necesidades del centro, recoger información individualizada del alumnado, establecer prioridades e identificar los casos más urgentes para ser atendidos.
En coordinación con el equipo educativo ha de ayudar a elaborar el programa de desarrollo socioeducativo. En este programa ha de tener en cuenta factores como el trabajo y análisis de educación emocional individual y en grupo, reforzar el aprendizaje tanto de conceptos como habilidades y tener trabajar las habilidades a desarrollar para la optimización del proceso de integración en el aula y en su entorno personal y social.
Pero más allá del entorno educativo el integrador o integradora social también ha de poder intervenir en otros entornos como son el familiar donde deben proporcionar información y soporte a las familias sobre el proceso de integración social del alumno o alumna. Además, han de poder coordinarse con los Servicios Sociales para una actuación conjunta en la gestión de ayuda y asesoramiento. Un integrador social ha de ofrecer también apoyo específico a las familias en caso de absentismo escolar y de problemas en el aula.
El integrador o integradora social ha de colaborar también en el entorno social del niño o la niña. ¿Cómo puede hacerlo? Dinamizando y organizando acciones de tiempo libre para niños y niñas en riesgo de exclusión social. Ha de coordinarse con los servicios sociales del municipio responsables del bienestar del niño o niña. El integrador social deberá también participar y colaborar activamente en programas de sensibilización del lugar en el que viven los niños. Estos programas puede ser sobre temas importantes en el proceso de integración social de niños y jóvenes ( por ejemplo, salud, prevención de drogodependencias, acoso...)
Qué habilidades has de tener para dedicarte a este trabajo
Si deseas trabajar como integrador social en un centro educativo has de tener una serie de habilidades y cualidades que harán que tu trabajo sea más sencillo y competente. Son las siguientes:
Excelentes habilidades de comunicación y habilidades interpersonales. Esta capacidad te permitirá comunicarte y entender mejor las necesidades de personas que necesitan de esta ayuda; colectivos discriminados o en riesgo de exclusión y en este caso alumnos de un colegio.
La capacidad de escuchar con atención y de hacer las preguntas correctas para conocer las necesidades de los usuarios. Esta habilidad es crucial para detectar lo que necesitan y ofrecerles los recursos sociales disponibles
La capacidad de establecer una relación constructiva con los usuarios.
Una actitud positiva y un enfoque práctico para la resolución de problemas.
Habilidades administrativas y organizativas.
La capacidad de animar a las personas sin discapacidad o sin problemas a que sean más comprensivas con las personas que sufren diferencias.
Habilidades de comunicación escrita y habilidades de TIC, para producir evaluaciones claras.
Tener vocación de servicio y compromiso social. Es el requisito más importante para trabajar en esta profesión.
Ser flexible y adaptable. Para trabajar como integrador social has de ser capaz de entender muchas problemáticas y de hacerlo con flexibilidad y capacidad de adaptación.
Ser capaz de trabajar bien en equipo. En un colegio trabajar con un equipo de personas de diferentes perfiles que gestionan la realidad y con los que tendrás que ser capaz de coordinarte de forma adecuada.
Ser una persona organizada y motivada, con buenas habilidades de resolución de problemas.
Tener capacidad para ayudar a las personas a tomar decisiones importantes, sin imponer soluciones.
Cómo formarte para hacer tareas de integrador social en un colegio
Si deseas ser integrador social en un centro educativo has de formarte para ello con un grado de formación especial para ejercer esta profesión. Puedes completarlo con cursos o formaciones relacionadas con el ámbito educativo que te pueden servir para mejorar tus conocimientos y competencias.
El ciclo superior de integración social es una formación de dos cursos de duración que te prepara para trabajar como técnico en esta área. Te permite programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades de integración social.
Como integrador social podrás prestar ayuda a domicilio, en el ámbito educativo y entrenar las habilidades de cada usuario para mejorar sus condiciones de vida. Estarás formado para atender a menores, discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales, ancianos, mujeres, personas en riesgo de exclusión social etc.
En este ciclo superior de integración social vas a aprender las siguientes competencias:
Atención, servicio y cuidado de las personas y sobre todo, de diferentes colectivos excluidos.
Prevenir y mejorar situaciones de exclusión social a través de estrategias socioeducativas.
Identificar las necesidades, detectar las potencialidades de las personas y tramita los recursos necesarios.
Además para ser integrador social necesitas una serie de habilidades que vas a adquirir con esta formación específica como son:
Programar actividades de integración social aplicando los recursos y estrategias metodológicas más adecuadas.
Diseñar, implementar y evaluar actividades de atención a las necesidades físicas, y psicosociales en función de las características de los usuarios y del contexto
Organizar e implementar actividades de apoyo psicosocial así como de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social.
Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional,
Entrenar en habilidades de comunicación con sistemas
Realizar tareas de mediación entre personas y grupos aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos.
Con esta información ya sabes
qué hace un integrador social en un colegio y por qué es tan importante su figura para el correcto desarrollo educativo del alumnado y para su proceso de integración y crecimiento en un entorno diverso y acogedor. Si te gusta la educación y la asistencia social esta es tu oportunidad de ser un integrador social en entorno educativo. Comienza por formarte con una academia a tu medida con método propio como Campus Training."
["post_title"]=>
string(44) "Qué hace un integrador social en un colegio"
["post_excerpt"]=>
string(180) "¿Tu vocación es ayudar a los demás? ¡Quizás ser integrador social en un colegio te interese! Descubre cuáles son sus tareas y qué tienes que hacer para serlo. ¡Te ayudamos!"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(43) "que-hace-un-integrador-social-en-un-colegio"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-04 18:26:00"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-04 16:26:00"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(38) "https://www.campustraining.es/?p=18608"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#15730 (24) {
["ID"]=>
int(18600)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-05 08:30:53"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-05 06:30:53"
["post_content"]=>
string(8331) "La integración social es una disciplina basada en el apoyo asistencial a los miembros de un colectivo o comunidad que están en situación de vulnerabilidad o desigualdad. Esta área engloba acciones y destinatarios diferentes por eso existen distintos tipos de integración social de los que te vamos a hablar en profundidad en este artículo.
Estos son los tipos de integración social
Podemos definir la integración social como
un proceso que responde a la satisfacción de demandas, necesidades e intereses, a partir de la promoción de las personas implicadas, potenciando su participación para que sean las protagonistas de su propia historia de vida.
Es un término social que se refiere a la aceptación de minorías y grupos desfavorecidos en el área principal de la sociedad. El término de integración social involucra muchos factores que agrupan a diferentes personas de distintos grupos sociales, ya sean culturales, religiosas o económicas para estar bajo un mismo precepto.
En ciencias sociales se considera el movimiento de grupos minoritarios como las minorías étnicas, los refugiados y los sectores desfavorecidos de una sociedad en la corriente principal de las sociedades.
Existen diferentes tipos de integración social en función del área de integración en la que trabajen los profesionales.
Se trata de la integración dirigida a población en riesgo de exclusión social con dificultades para encontrar un puesto de trabajo e integrarse socialmente.
En este caso se centra en programas de ayuda enfocados a la integración de familias con carencias socioeconómicas y buscan un ambiente estable donde vivir, crecer o educarse.
Este tipo de integración social se dirige a mejorar las condiciones de vida y a integrar diferentes colectivos en la comunidad, hacerlo partícipes de una colectividad y facilitar su acceso a servicios comunitarios.
En el caso de la educación, la integración social va dirigida a proporcionar el apoyo necesario dentro del aula ordinaria para educar a cada alumno o alumna de la manera que éste precisa, atendiendo las diferencias en el nivel de competencias y necesidades individuales de cada alumno desde la pluralidad y la diversidad.
En resumen, en los diferentes tipos de integración social vas a tener que llevar a cabo una serie de funciones básicas como son:
Organizar, implementar y evaluar programas de inserción laboral y ocupacional , de entrenamiento de habilidades en autonomía personal y social, de violencia de género, jóvenes, etc.
Realizar tareas de mediación entre personas y grupos aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos de forma eficiente
Entrenar habilidades de comunicación haciendo uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAACs) y motivando a las personas usuarias en la utilización de los mismos.
Salidas laborales para los diferentes tipos de integración social
En el mercado laboral actual, existe una creciente demanda de la integración social y de los profesionales que se dedican a ella. Factores como el envejecimiento poblacional, la escasez de recursos asistenciales etc. hacen esta área más imprescindible, si cabe. Además, no es una especialidad laboral donde exista un gran volumen de profesionales. Con los diferentes
tipos de integración social podrás trabajar en administraciones públicas, servicios sociales, ONG, asociaciones, fundaciones, residencias y centros de acogida.
Además, vas a ser un profesional capaz de trabajar con colectivos muy diversos: la infancia y la adolescencia, grupos que han vivido procesos migratorios, grupos familiares educativamente frágiles, personas con diversidades grupales y diversidades funcionales o personas y grupos afectados por la precariedad que sufren situaciones de vulnerabilidad o exclusión social.
Con el ciclo superior d
e integración social podrás ejercer tu trabajo como técnico de programas de prevención e inserción social, monitor de personas con discapacidad,
técnico de acompañamiento laboral, monitor de rehabilitación psicosocial, auxiliar de tutela, trabajador familiar, etc.
Cualidades para desempeñar los diversos tipos de integración social
Si deseas trabajar como integrador social sea en el área o sector que sea has de tener una serie de habilidades y cualidades que harán que tu trabajo sea más sencillo y competente. Son las siguientes:
Excelente habilidades de comunicación y habilidades interpersonales.
La capacidad de escuchar con atención y de hacer las preguntas correctas para conocer las necesidades de los clientes.
La capacidad de establecer una relación constructiva con los clientes.
Una actitud positiva y un enfoque práctico para la resolución de problemas.
Habilidades administrativas y organizativas.
La capacidad de trabajar como parte de un equipo, junto con otros profesionales.
La capacidad de animar a las personas sin discapacidad a que sean más comprensivas con las personas que sufren discapacidades.
Habilidades de comunicación escrita y habilidades de TIC, para producir evaluaciones claras.
Cómo formarte para trabajar
Para formarte y poder trabajar en los diferentes tipos de integración social deberás empezar con la formación adecuada. Lo primero y más importante es estudiar un ciclo superior de integración social. Es una formación oficial y homologada por el Ministerio de Educación y FP de dos cursos de duración que te prepara para trabajar como técnico en esta área. Te permite programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades de integración social.
Como integrador social podrás prestar ayuda a domicilio, en el ámbito educativo y entrenar las habilidades de cada usuario para mejorar sus condiciones de vida. Estarás formado para atender a menores, discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales, ancianos, mujeres, personas en riesgo de exclusión social etc.
En este ciclo superior de integración social vas a aprender las siguientes competencias:
Atención, servicio y cuidado de las personas y sobre todo, de diferentes colectivos excluidos.
Prevenir y mejorar situaciones de exclusión social a través de estrategias socioeducativas.
Identificar las necesidades, detectar las potencialidades de las personas y tramitar los recursos necesarios.
Además tendrás acceso a un módulo de formación en centros de trabajo. Es decir, un período de prácticas donde vas a aprender a trabajar en el sector, ver cómo se trabaja de cerca, aplicar lo aprendido y acceder con más garantías al mercado laboral.
Puedes optar por estudiar integración social en modalidad presencial en el centro educativo más cercano o en el que elijas o bien hacerlo en modalidad a distancia. Esta es ideal si no tienes tiempo o debes compaginar tu estudio con otras obligaciones.
Entre los módulos que vas a poder estudiar en tu grado de integración social están algunos como contexto de la intervención social, inserción sociolaboral, atención a las unidades de convivencia, mediación comunitaria, apoyo a la intervención educativa. También otros como promoción de la autonomía personal, sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y metodología de la intervención social.
Ahora ya conoces los diversos
tipos de integración social que existen y cómo te puedes preparar para abarcar este tipo de intervención. SI tu vocación es prestar servicio a personas y colectivos que lo necesitan esta es tu profesión. Para trabajar de ello solo tienes que formarte en un centro adecuado a tus necesidades y con un método eficaz. Campus Training puede ser el tuyo. ¿Comenzamos?"
["post_title"]=>
string(28) "Tipos de integración social"
["post_excerpt"]=>
string(126) "Te contamos cuáles son los diferentes tipos de integración social y todos los detalles acerca de ellos. ¡No te los pierdas!"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(27) "tipos-de-integracion-social"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-04 18:18:09"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-04 16:18:09"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(38) "https://www.campustraining.es/?p=18600"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[2]=>
object(WP_Post)#15729 (24) {
["ID"]=>
int(18437)
["post_author"]=>
string(2) "11"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-03 18:20:43"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-03 16:20:43"
["post_content"]=>
string(7201) "
¿Te gustaría trabajar dedicándote a mejorar la vida de otras personas? En este artículo vamos a acercarte la especialización del trabajo social sanitario, una disciplina que combina las funciones más básicas del cuerpo aplicadas a toda la infraestructura sanitaria.
¡En Campus Training ponemos a tu disposición nuestro
curso de preparación de las pruebas libres para Técnico Superior en Integración Social !
Trabajo Social Sanitario: ¿qué es?
Los diferentes colegios oficiales de trabajo social reconocen la
importancia de contar con la figura de un especialista en trabajo social sanitario para ocuparse de las diferentes necesidades de la sociedad desde esos organismos.
Las unidades de trabajo social sanitario buscan ayudar a la sociedad en dificultades derivadas de temas médicos.
De hecho, son muchas las personas que tras someterse a diferentes intervenciones quirúrgicas o incluso al recibir tratamientos, precisan de
ayuda social para poder acudir a rehabilitaciones o acceder a personal de asistencia domiciliaria. Dependiendo de las necesidades de salud concretas, el trabajo social sanitario es la disciplina que estudiará los diferentes casos. El integrador se encargará de ofrecer la máxima ayuda posible.
Ayudar cuando más se necesita
Muchas personas se ven inmersas en situaciones sociales con las que no contaban, derivadas de diferentes casuísticas sanitarias. En este apartado vamos a presentarte un par de ejemplos para que comprendas la importancia de esta salida profesional y especialización del campo del Trabajo Social.
Personas que precisan de asistencia domiciliaria: patologías o recuperaciones médicas hacen que el paciente se convierta en dependiente, no contando siempre con la ayuda directa de su familia. Además puede darse el caso de que precise determinados servicios concretos.
Ayudas para la compra de aparatos especiales: una persona que acaba de sufrir un accidente que le acaba de comprometer su movilidad de por vida va a necesitar desembolsar una importante cantidad de dinero en rehabilitación, sillas de ruedas, adaptaciones del hogar… La unidad de trabajo social sanitario se encargará de analizar las necesidades y las vías de ayuda a las que puede acceder.
Funciones y áreas de actuación
Ahora que ya conoces ejemplos más sociales, queremos resaltarte cuáles son algunas de las
tareas especializadas de esta salida profesional para los Integradores Sociales:
Detectar problemas socioeconómicos en pacientes que se encuentren ingresados en el hospital o siguiendo un tratamiento a largo plazo
Detectar problemas sociales en los pacientes al cargo de los centros sanitarios
Orientar a las familias de pacientes en cuestiones como los diferentes trámites para solicitar ayudas o reclamaciones, incluso.
Tomar las riendas ante la necesidad de tomar acción legal ante diferentes problemas.
Coordinación con otros servicios sociales de la comunidad correspondiente
Apoyo a familias sobre la nueva situación de pacientes tras diferentes diagnósticos o tratamientos
Gestión de la ley de dependencia en todos los casos que sea necesario
Asesoramiento sobre ayudas y subvenciones sociales
Asesoramiento ante altas hospitalarias en temas de normalización de la vida diaria
Trabajo Social Sanitario: una profesión reconocida y con historia
Los diferentes Colegios de Trabajadores Sociales reconocen la necesidad de la especialización en Trabajo Social Sanitario. Pero lo cierto es que van un paso más allá: solicitan que dichos profesionales sean reconocidos como personal sanitario.
La unidad de trabajo social sanitario trabaja a diario con personas enfermas y familiares directos, dentro de espacios reconocidos como sanitarios.
Se trata por una reivindicación histórica que se ha podido hacer realidad en este 2021 , según declaró el propio Ministerio de Sanidad en su programa específico de Políticas de Salud y Ordenación Profesional, que se recoge en los presupuestos generales de este mismo año.
Breve historia del origen
Esta especialización de trabajo social cuenta ya con más de un siglo de historia. Así, se entiende que la primera trabajadora social sanitaria se contrató en 1905 en el Hospital General de Massachusetts.
En España tardamos un poco en más en identificar la necesidad de estas figuras. Así, debemos al doctor Roviralta el haber impulsado la disciplina de Trabajo Social en Salud en la Barcelona de 1932.
¿Dónde ejerce este especialista?
El trabajador social sanitario ha de estar prestando sus servicios en diferentes instituciones relacionadas con la salud, por lo que entendemos como
lugares de trabajo los siguientes:
Unidades de trabajo social sanitario en hospitales
Atención primaria de salud
Unidades de geriatría
Centros para enfermos con patologías psiquiátricas
Hospitales infantiles
Quiero especializarme en trabajo social sanitario: opciones formativas
¿Tienes claro que esta rama es tu objetivo laboral?
La formación es clave para que puedas ejercer en un área que precisa de atención detallada y delicada a un colectivo concreto.
En Campus Training ponemos a tu disposición nuestro curso de preparación de las
pruebas para Técnico superior en Integración Social . Se trata de una formación online que te preparará para que estés listo para superar el examen oficial. De esta forma podrás conseguir tu título oficial de FP con totales garantías.
Además, una vez superado el examen podrás beneficiarte de las prácticas del FP. Podrás vivir de cerca la profesión y demostrar todas tus capacidades para realizar un buen trabajo.
¡Consigue tu plaza y fórmate!
Hoy día la formación es clave para poder incorporarte a cualquier sector laboral, más si se trata de algo relacionado con la asistencia a personas.
¡Fórmate ahora con nuestro curso de FP de Integración Social y redirige tu carrera profesional! "
["post_title"]=>
string(61) "Trabajo Social Sanitario: una salida laboral de la profesión"
["post_excerpt"]=>
string(215) "El trabajo social sanitario se postula como un área de especialización de la integración social. Aquí conocerás su importancia y aplicación y te acercaremos tus opciones formativas para ejercer la profesión. "
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(59) "trabajo-social-sanitario-una-salida-laboral-de-la-profesion"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-03 20:00:35"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-03 18:00:35"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(38) "https://www.campustraining.es/?p=18437"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[3]=>
object(WP_Post)#15728 (24) {
["ID"]=>
int(17954)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2021-02-16 06:04:48"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-02-16 04:04:48"
["post_content"]=>
string(10607) "La generalización del Estado de Bienestar trajo consigo la creación y extensión de los servicios sociales. Este sistema de programas y recursos dirigidos a aquellas personas que están en situaciones de exclusión social o dependencia lograron modificar el panorama social y permitieron la inclusión de ciudadanos que hasta ahora se habían mantenido al margen del sistema. Si quieres conocer la historia de los servicios sociales y hacer un repaso por su evolución hasta nuestros días, no te pierdas nada de este artículo.
Origen de los servicios sociales
Durante la Edad Media, el concepto de servicios sociales se basa en la caridad, un concepto estrechamente relacionado con la Iglesia católica. Se trataba de reducir las manifestaciones más extremas de pobreza o desigualdad pero nunca abordando las causas que la ocasionaban.
Como segunda etapa de los servicios sociales podemos hablar de la beneficencia pública cuyo origen data del siglo XVI. La beneficencia era una organización o actividad que ofrecía prestaciones en favor de los necesitados de forma discrecional y gratuita, financiada con fondos públicos y privados. Un rasgo esencial de la beneficencia es que no genera derechos; no existe derecho a obtener la prestación.
En los siglos siguientes se mantienen estas bases pero se perciben cambios en la
historia de los servicios sociales. La pobreza comienza a ser un problema global de la sociedad española y de responsabilidad pública. En el siglo XVIII se produce una etapa de reforma y surge una tercera etapa en la historia de los servicios sociales; la asistencia social.
La asistencia social es un sistema público organizado de servicios e instituciones sociales para ayudar a grupos de personas es situaciones de necesidad. Va un paso más allá de la beneficencia que solo realizaba acciones coyunturales. La asistencia social pretende cubrir necesidades básicas más allá de la mera indigencia.
Durante el siglo XIX en España, van a coexistir los conceptos de beneficencia y de asistencia social. Como consecuencia de las Cortes de Cádiz, se aprueba la Ley de Beneficencia de 1822 y, posteriormente, la de 1849. En la segunda mitad del siglo, la cuestión social va a convertirse en asunto central, acelerándose el intervencionismo estatal en materia social. Como ejemplo de esto está la creación de la Comisión de Reformas Sociales en 1883, que estudiaba cuestiones relativas a los problemas sociales. Gracias a su labor se promulgaron numerosas disposiciones en materia social, siendo la raíz de la legislación social y asistencial posterior.
A comienzos del siglo XX, se crea el Instituto de Reformas Sociales, el Instituto Nacional de Previsión, comienzan los Seguros Sociales y la posterior aparición de la Seguridad Social como sistema público organizado de protección social. En este momento coexisten en España, la Beneficencia, la Asistencia social, los Seguros Sociales y la Seguridad Social que son el germen de lo que a finales del siglo XX será el sistema público de servicios sociales.
Estado de Bienestar y servicios sociales
Uno de los fallos del actual sistema capitalista es la generación de desigualdades sociales, las cuales tuvieron su origen a finales del siglo XVIII con el desarrollo del sistema económico liberal a partir de la Revolución Industrial. Dicho sistema dio lugar a la necesidad de elaborar una serie de políticas sociales para enmendar las desigualdades sociales que comenzaba a generar; el Estado de Bienestar.
En el origen del Estado de Bienestar en Europa está la seguridad social que surgió a nivel nacional en la Alemania de Bismack en 1883 y se extendió por toda Europa durante el período anterior a 1920.
Tras la Segunda Guerra Mundial se va a otorgar un papel creciente a los servicios sociales, orientados hacia la prevención y a la calidad de vida de la ciudadanía. La Seguridad Social adquiere tal relevancia que aparece en 1948, como parte integrante de la Declaración de los Derechos Humanos.
El Estado de bienestar implica que el estado destine una buena parte de sus ingresos a determinados colectivos. El gasto social tiene tres tipos de destinatarios:
Los gastos por prestaciones de carácter contributivo. Sus beneficiarios son aquellos que han contribuido previamente con sus cotizaciones a la Seguridad Social durante un determinado periodo de tiempo. En este grupo están las pensiones contributivas, la prestación por desempleo o por incapacidad laboral. En conjunto, suponen más de la mitad del gasto social, debido sobre todo al importante peso de las pensiones.
El segundo grupo de gastos está formado por las prestaciones de carácter universal, como educación y sanidad, dirigidas a toda la población y que sólo requieren que el beneficiario las solicite.
El tercer grupo de gastos es el de las prestaciones de carácter compensatorio destinadas a los colectivos sin recursos o con unos recursos muy escasos. Aunque no es comparable a los dos anteriores, es el tipo de gasto que incide más en la equidad, por sus funciones de asistencia social hacia los sectores más desfavorecidos.
En este tipo de gastos están los salarios de garantía para quienes no tienen derecho a la prestación por desempleo, las pensiones no contributivas, las viviendas de protección oficial (VPO), los servicios sociales para personas dependientes, etc. Sus beneficiarios son, básicamente, los que están por debajo del umbral de la pobreza.
España y los servicios sociales
En
España , podemos situar los antecedentes del Estado de Bienestar en los años 60. En esta época el sector privado era el encargado de prestar servicios sanitarios, educativos y sociales. Corría el año 1957, cuando Caritas Nacional crea la Sección Social con el claro objetivo de superar la beneficencia pública y desarrollar los servicios sociales. En 1963 la protección pública del Estado español crea el Sistema de la Seguridad Social con prestaciones básicas y complementarias, en las que se verán incluidos los servicios sociales y la asistencia social de la Seguridad Social.
Tenemos que retroceder hasta los años 80 en España para hablar propiamente de un nacimiento del Sistema público de servicios sociales. Los 10 años comprendidos entre el entre la aprobación de la Constitución Española en 1978 y la puesta en marcha del Plan Concertado de Servicios Sociales en 1988 fue un tiempo en el que los trabajadores sociales vieron cumplidas tres de sus reivindicaciones históricas: los estudios universitarios de Trabajo Social (1981), los colegios profesionales (1982) y el desarrollo de un sistema público de Servicios Sociales.
La llegada de la democracia y el reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución de 1978 supusieron un cambio importante en la
historia de los servicios sociales . Se dejó de hablar de beneficencia y se comenzó a hablar del marco de los derechos sociales. Gracias a los trabajadores sociales, se consiguió eliminar el termino beneficencia de los proyectos de Constitución y en su lugar apareció el término asistencia social como competencia exclusiva de las comunidades autónomas.
En la Constitución se establece que las competencias en materia de Asistencia Social recaen en las Comunidades Autónomas y con la aprobación de sus correspondientes leyes en materia de asistencia social y servicios sociales.
La Administración General del Estado con las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, a través del
Sistema Público de Servicios Sociales, pretenden oficialmente cubrir las necesidades sociales de la ciudadanía. Está configurado por prestaciones y servicios de la Administración del Estado, la Administración de las Comunidades Autónomas (CCAA) y las Corporaciones locales (Ayuntamientos).
Se establece que la asistencia social es competencia exclusiva de las comunidades autónomas.
Las leyes Autonómicas de Servicios Sociales contemplan una red de equipamientos y servicios, que han supuesto el desarrollo e implantación de los Servicios Sociales en todo el territorio del Estado. A partir de 1982 comenzaron a aprobarse en las comunidades autónomas las Leyes de Servicios Sociales.
Entre los años 1983 y 1985 se dieron las primeras transferencias en materia de servicios sociales a las comunidades autónomas y aparecieron las primeras leyes en esta materia que se han ido aprobando las 17 comunidades. El eje de estas leyes es la organización del sistema público de servicios sociales, desarrollando el papel de los servicios sociales de atención primaria y servicios sociales de atención especializada en el ámbito de personas sin hogar.
Las prestaciones se ejecutan a través de los
servicios sociales municipales . La atención primaria incluye, además, los programas de urgencias y emergencias sociales y la atención a los sectores y a los colectivos con problemas sociales específicos (personas sin hogar, drogodependientes, etc.). Este conjunto de servicios integra los servicios sociales especializados, que constituyen el segundo nivel de atención. Están dirigidos a dirigidos a colectivos específicos de población (tercera edad, infancia, juventud, toxicómanos, personas sin hogar, etc.), y se relacionan con las necesidades personales y características grupales de los usuarios. En el primer nivel de servicios sociales están las prestaciones básicas y específicas dirigidas a toda la población.
En resumen, podemos decir que la historia de los servicios sociales nos enseña cómo se han asentado en la sociedad un sistema recursos imprescindibles para garantizar el bienestar de las personas y su acceso al Estado de ese bienestar. Su acepción ha evolucionado desde una visión de beneficencia y asistencial a otra más garantista e integradora.
Con toda esta información seguro que tienes ya claro cuál ha sido la
historia de los servicios sociales . Si deseas formarte para trabajar en este
sector y ayudar a mejorar el sistema social, solo tienes que formarte con un centro o academia que te guíe adecuadamente. ¿Puede ser Campus Training?"
["post_title"]=>
string(34) "Historia de los servicios sociales"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(34) "historia-de-los-servicios-sociales"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:42:03"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:42:03"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(65) "https://www.campustraining.es/historia-de-los-servicios-sociales/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[4]=>
object(WP_Post)#15727 (24) {
["ID"]=>
int(17951)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2021-02-15 06:04:51"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-02-15 04:04:51"
["post_content"]=>
string(14792) "Los servicios sociales son una serie de programas y recursos dirigidos a aquellas personas que están en situaciones de exclusión social o dependencia. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de esas personas. Si quieres saber todo lo relacionado con los servicios sociales y cómo dedicarte profesionalmente a esta área de trabajo, no te pierdas nada de este articulo
Qué son los servicios sociales. Definición
Cuando hablamos de servicios sociales hablamos de un sistema con una serie de programas y recursos que abordan problemas sociales concretos de diferentes personas o colectivos vulnerables. Su finalidad es garantizar el bienestar de estas personas y su acceso al Estado de Bienestar. Los servicios sociales incluyen un conjunto de servicios y prestaciones de promoción y acción social que atiende las necesidades sociales de forma integral. Su competencia está repartida entre las administraciones públicas y en general cada comunidad autónoma es la encargada de gestionar estos servicios para las personas que habitan en la comunidad.
Los servicios sociales incluyen prestaciones que están incluidas dentro de la acción protectora del sistema de la Seguridad Social. La finalidad de las mismas es complementar las prestaciones económicas y procurar una mejora de las condiciones de vida de los beneficiarios. El objetivo es conseguir reducir las limitaciones personales motivadas por razones de edad, discapacidad, pobreza o exclusión social.
La protectora se amplía y complementa con un sistema público de prestaciones y servicios para la atención a las personas en situación de dependencia (aquellas que por razones de edad, enfermedad o discapacidad precisan de la atención de otras personas o ayudas para realizar las actividades básicas de la vida diaria), que se prestan a través de la red de servicios sociales de las Comunidades Autónomas.
Dentro del Sistema público de servicios sociales podemos establecer dos tipos de niveles para clasificarlos;
Nivel primario de servicios sociales (servicios sociales comunitarios).
Nivel especializado de servicios sociales (servicios sociales especializados de mayor complejidad que requieren una especialización técnica concreta o una disposición de recursos determinada).
Existen muchos ejemplos de servicios sociales que se desarrollan en una comunidad. Algunos de los más conocidos las residencias de ancianos, los centros de día, los servicios de información, valoración, orientación y asesoramiento, el servicio de teleasistencia, la atención inmediata en situaciones de urgencia y emergencia social, los servicios específicos para la protección de niños o niñas en situación de riesgo o desamparo, la protección jurídica y social de las personas con capacidad limitada y de personas menores de edad en situación de desamparo, la protección de las víctimas de violencia de género, el tratamiento a drogodependientes, o el servicio de ayuda a domicilio.
Para poder ejercer estos servicios sociales existen centros en cada una de las comunidades autónomas con profesionales de esta área que pueden llevar a cabo asistencia a personas que lo necesiten. Cada uno de estos centros cuenta con un/a técnico/a de trabajo social, que es el profesional de referencia a la hora de abordar un problema social en particular. Aconseja y pone a disposición de los usuarios de los servicios sociales todos los recursos existentes para abordar su problema social específico. Además de trabajadores sociales, en el área de servicios sociales también trabajan otros profesionales como integradores o educadores sociales que forman parte de este sector.
Objetivos de los servicios sociales
Los servicios sociales tienen una serie de objetivo fundamentales que guían a los profesionales que llevan a cabo estas tareas. Son los siguientes:
Detectar las necesidades personales básicas y las necesidades sociales.
Prevenir, atender y promover la inserción social en las situaciones de marginación y de exclusión social.
Facilitar que las personas alcancen la autonomía personal y funcional en la unidad familiar o de convivencia que deseen.
Favorecer la convivencia social.
Favorecer la igualdad efectiva de las personas, eliminando discriminaciones por razón de género o de discapacidad o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social arbitraria.
Atender las necesidades derivadas de la falta de recursos básicos y de los déficits en las relaciones personales y con el entorno, evitando, si es posible, la institucionalización segregadora como solución de dichas carencias.
Asignar equitativamente el uso de los recursos sociales disponibles.
Promover la cohesión social y la resolución comunitaria de las necesidades sociales, mediante políticas preventivas y comunitarias en todo el territorio; hacer de los servicios sociales un factor productivo esencial y generador de ocupación de calidad, y normalizar la actividad económica del sector.
Promover la participación, el asociacionismo, la ayuda mutua, la acción voluntaria y las demás formas de implicación solidaria en los asuntos de la comunidad.
Promover la tolerancia, el respeto y la responsabilidad en las relaciones personales, familiares, convivenciales y sociales.
Luchar contra la estigmatización de los colectivos desfavorecidos atendidos por los servicios sociales.
Las
funciones de trabajador social se enfocan en la prevención y planificación y atención directa de problemas sociales causados por desigualdades, carencias e injusticias que no están contempladas o debidamente servidas por la legislación vigente.
El objetivo de la labor de este profesional es procurar, a través de los servicios sociales, el bienestar de las personas más desfavorecidas. Informar, orientar y diseñar actuaciones para gestionar proyectos de integración son sus cometidos principales.
Para ser un trabajador de servicios sociales has de reunir una serie de habilidades o requisitos que te permitirán realizar este trabajo con profesionalidad. Son los siguientes:
Tener vocación de servicio y compromiso social. Es el requisito más importante para trabajar en servicios sociales. Son profesionales que promueven el cambio social , la solidaridad y la igualdad y por tanto han de tener cierta vocación.
Habilidades de comunicación e interpersonales. Esta capacidad te permitirá comunicarte y entender mejor las necesidades de personas que necesitan de esta ayuda; colectivos discriminados o en riesgo de exclusión.
Poseer capacidad de escuchar con atención y hacer las preguntas correctas a los usuarios. Esta habilidad es crucial para detectar lo que necesitan y ofrecerles los recursos sociales disponibles
Ser flexible y adaptable. Para trabajar en servicios sociales has de ser capaz de entender muchas problemáticas y de hacerlo con flexibilidad y capacidad de adaptación.
Ser capaz de trabajar bien en equipo. En servicios sociales has de trabajar con un equipo de personas de diferentes perfiles que gestionan la realidad y con los que tendrás que ser capaz de coordinarte de forma adecuada.
Ser una persona organizada y motivada, con buenas habilidades de resolución de problemas.
Tener capacidad para ayudar a las personas a tomar decisiones importantes, sin imponer soluciones.
Quién se puede beneficiar de los Servicios Sociales y cómo hacerlo
Según la ley 12/2007 de Servicios Sociales, todas las personas tienen derecho a acceder a la atención social y a disfrutar de la misma, sin discriminación por razón de lugar de nacimiento, etnia, sexo, orientación sexual, estado civil, situación familiar, enfermedad, religión, ideología, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.
Los destinatarios de los servicios sociales, de acuerdo con lo establecido por el apartado 1 de esta ley tienen derecho a:
Disponer de un plan de atención social individual, familiar o convivencial, en función de la valoración de la situación, que debe aplicarse técnicamente por procedimientos reconocidos y homologados.
Recibir servicios de calidad y conocer los estándares aplicables a tal fin, y derecho a que sea tenida en cuenta su opinión en el proceso de evaluación.
Recibir de forma continuada los servicios sociales mientras estén en situación de necesitar el servicio.
Recibir una atención urgente o prioritaria en las situaciones que no puedan esperar al turno ordinario, en los supuestos determinados por la administración competente.
Tener asignado un profesional o una profesional de referencia que sea el interlocutor principal y que vele por la coherencia, la coordinación con los demás sistemas de bienestar y la globalidad del proceso de atención, y cambiar, si procede, de profesional de referencia, de acuerdo con las posibilidades del área básica de servicios sociales.
Renunciar a las prestaciones y los servicios concedidos, salvo que la renuncia afecte a los intereses de menores de edad o de personas incapacitadas o presuntamente incapaces.
Decidir si desean recibir un servicio social y escoger libremente el tipo de medidas o de recursos que deben aplicarse, entre las opciones que les sean presentadas, así como participar en la toma de decisiones sobre el proceso de intervención acordado.
La confidencialidad de los datos e informaciones que consten en sus expedientes, de acuerdo con la legislación de protección de datos de carácter personal.
Cómo has de formarte para trabajar en servicios sociales
Por tanto, si deseas trabajar para mejorar la calidad y condiciones de vida de la gente has de formarte en este sector. ¿Cómo hacerlo?
Puedes acceder a este tipo de trabajo con una titulación universitaria en trabajo social, educación social, psicología o pedagogía dependiendo de tu perfil. Por ejemplo, en el caso de que te formes como trabajador social vas a tener que realizar labores para población que se encuentre vulnerada de derechos sociales y civiles o en situaciones de riesgo o de conflicto. El objetivo de esta formación ha de ser promover una mejora en las situaciones sociales, tanto colectivas, familiares o individuales y mejorar las capacidades de los ciudadanos facilitando el acceso a todos los recursos y servicios personales que pueda disponer. Como trabajador social vas a trabajar con realidades de colectivos diversos como inmigrantes y refugiados, adolescentes en riesgo, personas sin hogar, mujeres, drogodependientes, etc.
Además de la formación universitaria puedes formarte en el ámbito de los servicios sociales mediante diferentes ciclos de formación profesional. Entre estos grados están el de técnico en atención a personas en situación de dependencia, técnico superior en animación sociocultural y turística, técnico superior en educación infantil, técnico superior en integración social, técnico superior en mediación comunicativa o técnico superior en promoción e igualdad de género, entre otros.
En una formación de FP de servicios sociales vas a aprender a programar actividades de integración social, diseñar e implementar actuaciones para prevenir la violencia doméstica, así como actividades de atención a las necesidades físicas, y psicosociales en función de las características de los usuarios y del contexto, controlando y evaluando el desarrollo de las mismas.
Al formarte en esta área también vas a organizar actividades de apoyo a la gestión doméstica y de apoyo psicosocial además de organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional y evaluar su desarrollo.
Para trabajar en servicios sociales tendrás que llevar a cabo tareas de mediación entre personas y grupos aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos. Además, has de tener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros del grupo de trabajo y otros profesionales y aportar siempre soluciones a conflictos que puedan surgir.
En una formación de FP sobre servicios sociales, vas a profundizar teóricamente en módulos como contexto de la intervención social, inserción sociolaboral, atención a las unidades de convivencia, mediación comunitaria, apoyo a la intervención educativa, promoción de la autonomía personal, metodología de la intervención social, entre otros.
También es importante que en tu formación para trabajar en servicios sociales cuentes con un módulo de prácticas en centros de trabajo donde puedas aprender de cerca cómo funciona el sector, ver qué actividades vas a realizar y adquirir experiencia que te servirá para insertarte laboralmente en el mundo de los servicios sociales.
Salidas profesionales en el área de servicios sociales
Las salidas laborales si decides trabajar en servicios sociales están en los servicios de bienestar social de las diversas administraciones públicas como las comunidades autónomas u otro tipo de administraciones dirigidas a infancia, juventud, dependencia, drogodependencias…Además, puedes trabajar en multitud de proyectos de iniciativa social promovidos por empresas privadas como residencias, centros de día u ocupacionales…
En resumen, estos son todos los perfiles que puedes tener si te dedicas al ámbito de los servicios sociales; técnico de programas de prevención e inserción social, educador de equipamientos residenciales de diverso tipo, trabajador familiar, auxiliar de tutela, técnico de integración social, educador de educación especial, monitor de personas con discapacidad, técnico de movilidad básica, mediador ocupacional y/o laboral, mediador comunitario e intercultural, técnico en empleo con apoyo, técnico de acompañamiento laboral o monitor de rehabilitación psicosocial.
Ahora ya sabes todo sobre
qué son los servicios sociales , cómo funcionan y sobre todo cómo puedes llegar a trabajar como profesional en esta área. Si necesitas una academia o centro que te guíe en tu carrera como trabajador de servicios sociales, puedes contar con Campus Training."
["post_title"]=>
string(31) "Qué son los servicios sociales"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(30) "que-son-los-servicios-sociales"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:42:02"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:42:02"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(61) "https://www.campustraining.es/que-son-los-servicios-sociales/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[5]=>
object(WP_Post)#15726 (24) {
["ID"]=>
int(17933)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2021-02-12 06:04:04"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-02-12 04:04:04"
["post_content"]=>
string(10109) "Si quieres desarrollar tu carrera profesional en el área asistencial a colectivos o personas en riesgo de exclusión existe un área de trabajo que son los servicios sociales. Desde integrador o educador hasta trabajador social, te mostramos todas posibilidades que tienes y lo
qué debes estudiar para trabajar en servicios sociales. Si deseas formarte en el sector, este artículo es para ti.
Esto es lo que puedes estudiar si quieres trabajar en servicios sociales
El objetivo y la finalidad de trabajar en servicios sociales el tratamiento y el cuidado de los problemas que pueden existir en la vida cotidiana de personas y sus redes familiares y comunitarias. Su actividad se basa en la asistencia personal, el acompañamiento social y la intervención comunitaria.
Por tanto, si deseas trabajar para mejorar la calidad y condiciones de vida de la gente has de formarte en este sector
. ¿Qué estudiar para trabajar en servicios sociales?
Carreras universitarias de Servicios Sociales
Existen diferentes vías dependiendo del tipo de especialización. Puedes
cursar una carrera universitaria en trabajo social , educación social, psicología o pedagogía dependiendo de tu perfil.
Por ejemplo, en el caso de que te formes como trabajador social vas a tener que realizar labores para población que se encuentre vulnerada de derechos sociales y civiles o en situaciones de riesgo o de conflicto. El objetivo de esta formación ha de ser promover una mejora en las situaciones sociales, tanto colectivas, familiares o individuales y mejorar las capacidades de los ciudadanos facilitando el acceso a todos los recursos y servicios personales que pueda disponer. Como trabajador social vas a trabajar con realidades de colectivos diversos como inmigrantes y refugiados, adolescentes en riesgo, personas sin hogar, mujeres, drogodependientes, etc.
Ciclos de FP de Servicios Sociales: Medios y Superiores
Además de la formación universitaria puedes estudiar para trabajar en servicios sociales mediante diferentes ciclos de formación profesional. Entre estos grados están el de
técnico en atención a personas en situación de dependencia , técnico superior en animación sociocultural y turística,
técnico superior en educación infantil ,
técnico superior en integración social , técnico superior en mediación comunicativa o técnico superior en promoción e igualdad de género, entre otros.
En una formación de FP de servicios sociales vas a aprender a programar actividades de integración social, diseñar e implementar actuaciones para prevenir la violencia doméstica, así como actividades de atención a las necesidades físicas, y psicosociales en función de las características de los usuarios y del contexto, controlando y evaluando el desarrollo de las mismas.
Al formarte en esta área también vas a organizar actividades de apoyo a la gestión doméstica y de apoyo psicosocial además de organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional y evaluar su desarrollo.
Los estudios para trabajar en servicios sociales te permitirán llevar a cabo tareas de mediación entre personas y grupos aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos. Además, has de tener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros del grupo de trabajo y otros profesionales y aportar siempre soluciones a conflictos que puedan surgir.
En una formación de FP sobre servicios sociales, vas a profundizar teóricamente en módulos como contexto de la intervención social, inserción sociolaboral, atención a las unidades de convivencia, mediación comunitaria, apoyo a la intervención educativa, promoción de la autonomía personal, metodología de la intervención social, entre otros.
También es importante que en tu formación para trabajar en servicios sociales cuentes con un módulo de prácticas en centros de trabajo donde puedas aprender de cerca cómo funciona el sector, ver qué actividades vas a realizar y adquirir experiencia que te servirá para insertarte laboralmente en el mundo de los servicios sociales.
Requisitos de los estudios para trabajar en servicios sociales
Si te decides a estudiar cualquiera de las vías formativas para trabajar en servicios sociales has de reunir una serie de habilidades o requisitos que te permitirán realizar este trabajo con profesionalidad. Son los siguientes:
Tener vocación de servicio y compromiso social. Es el requisito más importante para trabajar en servicios sociales. Son profesionales que promueven el cambio social , la solidaridad y la igualdad y por tanto han de tener cierta vocación.
Habilidades de comunicación e interpersonales. Esta capacidad te permitirá comunicarte y entender mejor las necesidades de personas que necesitan de esta ayuda; colectivos discriminados o en riesgo de exclusión.
Poseer capacidad de escuchar con atención y hacer las preguntas correctas a los usuarios. Esta habilidad es crucial para detectar lo que necesitan y ofrecerles los recursos sociales disponibles
Ser flexible y adaptable. Para trabajar en servicios sociales has de ser capaz de entender muchas problemáticas y de hacerlo con flexibilidad y capacidad de adaptación.
Ser capaz de trabajar bien en equipo. En servicios sociales has de trabajar con un equipo de personas de diferentes perfiles que gestionan la realidad y con los que tendrás que ser capaz de coordinarte de forma adecuada.
Ser una persona organizada y motivada, con buenas habilidades de resolución de problemas.
Tener capacidad para ayudar a las personas a tomar decisiones importantes, sin imponer soluciones.
Dónde puedes estudiar para trabajar en servicios sociales
Para realizar tus estudios en el área de servicios sociales puedes decantarte por un centro o academia presencial pero también a distancia. Si no tienes tiempo a ir a clase y prefieres estudiar sin horarios desde tu casa y en cualquier momento puedes hacerlo con la modalidad online o a distancia.
Esta modalidad te permite estudiar con mayor flexibilidad y un plan adaptado a tus circunstancias. Podrás acceder a una plataforma online con el contenido del grado 24 horas y además recibirás ayuda y tutorización de tus profesores online siempre que lo necesites.
A la hora de elegir un centro o academia donde llevar a cabo los estudios de integración social has de escoger aquel que cumpla unos mínimos y que te ofrezca ciertas garantías para obtener tu título con una buena preparación. Algunos de estos requisitos son estos;
La especialización. Es importante que el centro donde estudies cualquier formación de servicios sociales sea especializado en esta disciplina, que tenga profesores con experiencia en el sector que puedan ofrecerte una formación de calidad.
Los recursos. Siempre ten en cuenta recursos que te ofrece tu centro, como temario, recursos didácticos, actividades extra etc que pueden ayudarte a formarte mejor como integrador social.
La reputación . Las opiniones sobre el curso o grado que vayas a cursar son importantes. También lo es la reputación del centro donde estudies. Por ello, puedes consultar opiniones de antiguos alumnos y comprobar cómo les ha ido laboralmente hablando.
Las prácticas laborales. La mayor parte de los grados o cursos sobre servicios sociales han de llevar asociadas prácticas obligatorias en empresas del sector. Estas prácticas te ofrecerán experiencia laboral y podrás ver de cerca cómo se trabaja en el campo.
La oficialidad. Siempre es importante que la formación que elijas sea oficial y homologada para que puedas tener un título de verdad y puedas ejercer como integrador o integradora socia sin ningún tipo de problema.
Salidas laborales tras estudiar para trabajar en servicios sociales
Las salidas laborales, si decides trabajar en servicios sociales, están en los servicios de bienestar social de las diversas administraciones públicas como las comunidades autónomas u otro tipo de administraciones dirigidas a infancia, juventud, dependencia, drogodependencias…Además, puedes trabajar en multitud de proyectos de iniciativa social promovidos por empresas privadas como residencias, centros de día u ocupacionales…
En resumen, estos son todos los perfiles que puedes tener si te dedicas al ámbito de los servicios sociales; técnico de programas de prevención e inserción social, educador de equipamientos residenciales de diverso tipo, trabajador familiar, auxiliar de tutela, técnico de integración social, educador de educación especial, monitor de personas con discapacidad, técnico de movilidad básica, mediador ocupacional y/o laboral, mediador comunitario e intercultural, técnico en empleo con apoyo, técnico de acompañamiento laboral o monitor de rehabilitación psicosocial.
Estas son las vías y formaciones que puedes
estudiar para trabajar en servicios sociales . Ahora que ya tienes claro cómo formarte, solo necesitas una academia o centro como Campus Training que te lo ponga fácil y te permita alcanzar tu título. Cuenta con nosotros."
["post_title"]=>
string(49) "Qué estudiar para trabajar en servicios sociales"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(48) "que-estudiar-para-trabajar-en-servicios-sociales"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:42:02"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:42:02"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(79) "https://www.campustraining.es/que-estudiar-para-trabajar-en-servicios-sociales/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[6]=>
object(WP_Post)#15725 (24) {
["ID"]=>
int(17917)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2021-02-09 09:45:43"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-02-09 07:45:43"
["post_content"]=>
string(10073) "Si trabajas en el ámbito social asistiendo a personas y colectivos vulnerables puedes hacerlo como integrador social pero también como trabajador social. Se trata de dos profesiones de la misma rama pero que sin embargo presentan notables diferencias que te vamos a aclarar en este artículo.
Cuáles son las diferencias entre integrador social y trabajador social
La diferencia principal entre ser integrador social y ser trabajador social son las funciones que vas a desempeñar pero también existen otras diferencias importantes entre estas dos profesiones del sector social.
Para ser trabajador social necesitas estudiar un grado universitario superior en trabajo social de cuatro años de duración mientras que para ser integrador social basta con un grado superior de formación profesional de dos años de duración.
Como integrador o integradora social vas a depender funcionalmente de profesionales de nivel superior, relacionados con la intervención social (psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, etc.). Por ello, el trabajador social es el que planifica las actividades y el integrador social suele llevarlas a cabo.
El integrador social suele desarrollar su trabajo más en cercanía con el usuario mientras que el trabajador social desarrolla un trabajo más burocrático.
Entre las funciones de un técnico de integración social están las relativas a técnico de programas de ayuda a domicilio, técnico de programas de prevención e inserción social, técnico en inserción ocupacional, educador de equipamientos residenciales de diverso tipo, educador de discapacitados (físicos, psíquicos y sensoriales), trabajador familiar o técnico de movilidad básica.
Por su parte, el trabajador social desempeña funciones relativas la planificación de centros y en la organización, gerencia y control de planes sociales y de servicios sociales. Entre las más importantes destacan, desarrollar y ejecutar proyectos que intervengan ante situaciones de incumplimiento de los derechos humanos o exclusión social, orientar a aquellos individuos que necesiten adquirir determinadas capacidades con las que puedan hacer frente a los distintos problemas sociales que puedan afectarles, promover y luchar por el compromiso gubernamental y social en políticas sociales que resulten justas y eficaces, así como por el establecimiento de servicios sociales eficientes.
Sus funciones son diversas, de enorme responsabilidad y vitales para el bienestar de todas las personas de nuestra sociedad. Especialmente, de las
personas o colectivos más desfavorecidos o que se encuentran en situación de riesgo , como pueden ser las mujeres víctimas de maltrato, personas inmigrantes, drogodependientes,
familias sin recursos económicos o determinadas etnias, entre otros.
Ambas profesiones son relativamente nuevas y especialmente la de integrador social. En algunos casos el trabajador social desempeña el puesto del integrados social o viceversa aunque sus funciones y perfil debe ser diferenciado y especializado en ambos casos.
Qué debes estudiar para ambos
Para ser
integrador social deberás estudiar un
ciclo superior de integración social. Es una formación oficial y homologada por el Ministerio de Educación y FP de dos cursos de duración que te prepara para trabajar como técnico en esta área. Te permite programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades de integración social.
En este ciclo superior de integración social vas a aprender las siguientes competencias:
Atención, servicio y cuidado de las personas y sobre todo, de diferentes colectivos excluidos.
Prevenir y mejorar situaciones de exclusión social a través de estrategias socioeducativas.
Identificar las necesidades, detectar las potencialidades de las personas y tramitar los recursos necesarios.
Entre los módulos que vas a poder estudiar en tu grado de integración social están algunos como contexto de la intervención social, inserción sociolaboral, atención a las unidades de convivencia, mediación comunitaria, apoyo a la intervención educativa. También otros como promoción de la autonomía personal, sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y metodología de la intervención social.
Si lo que quieres es ser
trabajador social debes estudiar un
grado universitario de trabajo social puedes acceder a este tipo de trabajo con una titulación universitaria en trabajo social. La formación universitaria te capacitará para tener que realizar labores para población que se encuentre vulnerada de derechos sociales y civiles o en situaciones de riesgo o de conflicto. El objetivo de esta formación ha de ser promover una mejora en las situaciones sociales, tanto colectivas, familiares o individuales y mejorar las capacidades de los ciudadanos facilitando el acceso a todos los recursos y servicios personales que pueda disponer. Como trabajador social vas a trabajar con realidades de colectivos diversos como inmigrantes y refugiados, adolescentes en riesgo, personas sin hogar, mujeres, drogodependientes, etc.
Diferencias en las salidas laborales
Una vez finalices tu formación como integrador social podrás prestar ayuda a domicilio, en el ámbito educativo y entrenar las habilidades de cada usuario para mejorar sus condiciones de vida. Estarás formado para atender a menores, discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales, ancianos, mujeres, personas en riesgo de exclusión social etc.
En el mercado laboral actual, existe una creciente demanda de este perfil debido a factores como el envejecimiento poblacional, la escasez de recursos asistenciales etc. Además no es una especialidad laboral donde exista un gran volumen de profesionales. Con tu título de integración social podrás trabajar en administraciones públicas, servicios sociales, ONG, asociaciones, fundaciones, residencias y centros de acogida.
Además, vas a ser un profesional capaz de trabajar con colectivos muy diversos: la infancia y la adolescencia, grupos que han vivido procesos migratorios, grupos familiares educativamente frágiles, personas con diversidades grupales y diversidades funcionales o personas y grupos afectados por la precariedad que sufren situaciones de vulnerabilidad o exclusión social.
Con el ciclo superior de integración social podrás ejercer tu trabajo como técnico de programas de prevención e inserción social, monitor de personas con discapacidad,
técnico de acompañamiento laboral, monitor de rehabilitación psicosocial, auxiliar de tutela, trabajador familiar, etc.
En el caso de que te decantes por un grado universitario de trabajo social las salidas laborales que tiene este perfil son amplias y podrás trabajar tanto en el sector privado como en el público. Este último supone que has de superar las oposiciones que convoque el organismo correspondiente. En ambos casos podrás trabajar en una serie de especialidades como:
Servicios sociales generales : unidades de Trabajo Social de atención primaria en servicios sociales, centros cívicos, servicios de urgencias sociales, albergues municipales, gestión de programas de atención social
Sistema de salud: atención sanitaria en centros de salud, hospitales, centros de salud mental, centros de atención a drogodependientes, asociaciones de enfermos.
Infancia y familia : infancia, juventud y familia, equipos de intervención socio-educativa, centros de día, pisos tutelados, centros de acogida, programas de acogimiento familiar, unidades de punto de encuentro, programas y entidades de adopción nacional/ internacional
Personas mayores : centros de día, residencias, apartamentos tutelados, viviendas comunitarias, programas de animación social para la tercera edad, equipos de valoración, institutos tutelares
Sistema educativo : asesoramiento psicopedagógico, mediación escolar, educación especial, apoyo a familias, talleres de educación en la sociedad.
Discapacidad : centros de rehabilitación, centros de día, talleres ocupacionales, asociaciones de afectados, centros de empleo protegido, institutos y fundaciones tutelares, programas de animación sociocultural
Actividad empresarial; a sesoría social y gestión de servicios personales, mediación social, dirección y gestión de proyectos sociales, supervisión de profesionales, recursos humanos
Empleo : programas de promoción de empleo, servicios de inserción laboral
Desarrollo comunitario : programas de promoción de asociaciones de autoayuda y ONGs, desarrollo de proyectos comunitarios
Ám bitos emergentes del trabajo social: atención en catástrofes o emergencias sociales, defensa de los derechos humanos, cooperación y solidaridad internacional, peritaje social, consultoría y asesoramiento en proyectos sociales.
Con esta información seguro que ya tienes más claro cuáles son las
diferencias entre trabajador e integrador social , cómo acceder a cada una de estas profesiones y cómo será tu futuro profesional con estos perfiles de servicio a la sociedad. Si necesitas un centro o academia en tu preparación para integrador o trabajador social puedes contar con Campus Training."
["post_title"]=>
string(55) "Diferencias entre integrador social y trabajador social"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(55) "diferencias-entre-integrador-social-y-trabajador-social"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:39:30"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:39:30"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(86) "https://www.campustraining.es/diferencias-entre-integrador-social-y-trabajador-social/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[7]=>
object(WP_Post)#15724 (24) {
["ID"]=>
int(17908)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2021-02-08 12:42:31"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-02-08 10:42:31"
["post_content"]=>
string(8603) "Si tu vocación es prestar servicios de apoyo y seguimiento a colectivos vulnerables, deberás formarte para ello. Lo más indicado es que lo hagas con un grado de FP de integración social. Vivas donde vivas te explicamos en este artículo dónde puedes estudiar integración social para dedicarte profesionalmente a este sector.
Aquí es donde podrás estudiar integración social
Formarte en integración social supone estudiar un grado de FP superior en la materia o un curso especializado. El grado de FP es una formación oficial y homologada por el Ministerio de Educación y FP.
Es una formación de dos cursos de duración que te prepara para trabajar como técnico en esta área. Te permite programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades de integración social.
¿Dónde la puedes cursar? En centros educativos que impartan esta formación. En cada comunidad autónoma existen centros donde se estudia este grado de FP en integración social. Para entrar debes cumplir una serie de requisitos y realizar una solicitud para poder acceder a esta formación.
Además, independientemente de donde curses este grado de FP en integración social, tendrás acceso a un módulo de formación en centros de trabajo. Es decir, un período de prácticas donde vas a aprender a trabajar en el sector, ver cómo se trabaja de cerca, aplicar lo aprendido y acceder con más garantías al mercado laboral.
No te olvides de que además del grado de FP existen centros con cursos de especialización en integración social donde también te puedes formar para este perfil profesional.
Modalidades del lugar
Además de elegir un centro o academia presencial para estudiar tu grado de integración social existen otras vías. Si no tienes tiempo a ir a clase y prefieres estudiar sin horarios desde tu casa y en cualquier momento puedes hacerlo con la modalidad online o a distancia.
Esta modalidad te permite estudiar con mayor flexibilidad y un plan adaptado a tus circunstancias. Podrás acceder a una plataforma online con el contenido del grado 24 horas y además recibirás ayuda y tutorización de tus profesores online siempre que lo necesites.
Entre las ventajas de la modalidad online están:
Distribución del tiempo a tu manera. Tú decides el ritmo de estudio al no tener que asistir diariamente a clase.
Cursar un grado de integración social a distancia te permite compaginarlo con trabajo o con otras obligaciones personales.
Disponibilidad total. A través de la plataforma virtual tendrás acceso a los contenidos y podrás preguntar tus dudas o hablar con el resto de alumnos siempre que quieras.
La modalidad a distancia del grado de integración social te permite ahorrar en costes de desplazamiento. Solo tendrás que asistir de forma presencial a la realización de los exámenes de cada módulo.
Acceso a prácticas profesionales. Una vez finalizado tu grado podrás acceder a prácticas profesionales supervisadas en entidades para ver de cerca como se trabaja en el sector.
Recuerda que también puedes acceder al título de grado superior de integración social mediante pruebas libres. Se trata de exámenes sobre el contenido de este grado que cada año convocan las comunidades autónomas. Si los superas tendrás las capacidades suficientes para conseguir esta titulación y por tanto para ejercer como trabajador social.
Cómo ha de ser el centro
A la hora de elegir un centro o academia donde llevar a cabo los estudios de integración social has de escoger aquel que cumpla unos requisitos mínimos y que te ofrezca ciertas garantías para obtener tu título de integrador social con una buena preparación. Algunos de estos requisitos son estos;
La especialización. Es importante que el centro donde estudies integración social sea especializado en esta disciplina, que tenga profesores con experiencia en el sector que puedan ofrecerte una formación de calidad.
Los recursos. Siempre ten en cuenta recursos que te ofrece tu centro, como temario, recursos didácticos, actividades extra etc que pueden ayudarte a formarte mejor como integrador social.
La reputación . Las opiniones sobre el curso o grado de integración social que vayas a cursar son importantes. También lo es la reputación del centro donde estudies. Por ello, puedes consultar opiniones de antiguos alumnos y comprobar cómo les ha ido laboralmente hablando.
Las prácticas laborales. El grado de FP superior en integración social incluye un módulo de formación en centros de trabajo. Asegúrate de comprobar opiniones sobre estas prácticas y de que puedas cursarlas con seguridad. Te ofrecerán experiencia laboral y podrás ver de cerca cómo se trabaja en el campo de la integración social.
La oficialidad. Siempre es importante que la formación que elijas sea oficial y homologada para que puedas tener un título de verdad y puedas ejercer como integrador o integradora socia sin ningún tipo de problema.
Formación que necesitas para estudiar integración social
Para ser integrador social deberás estudiar un ciclo superior de integración social. Es una formación oficial y homologada por el Ministerio de Educación y FP de dos cursos de duración que te prepara para trabajar como técnico en esta área. Te permite programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades de integración social.
En este ciclo superior de integración social vas a aprender las siguientes competencias:
Atención, servicio y cuidado de las personas y sobre todo, de diferentes colectivos excluidos.
Prevenir y mejorar situaciones de exclusión social a través de estrategias socioeducativas.
Identificar las necesidades, detectar las potencialidades de las personas y tramitar los recursos necesarios.
Entre los módulos que vas a poder estudiar en tu grado de integración social están algunos como contexto de la intervención social, inserción sociolaboral, atención a las unidades de convivencia, mediación comunitaria, apoyo a la intervención educativa. También otros como promoción de la autonomía personal, sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y metodología de la intervención social.
Salidas que tendrás al estudiar integración social
Una vez finalices tu formación en este ámbito, como integrador social podrás prestar ayuda a domicilio, en el ámbito educativo y entrenar las habilidades de cada usuario para mejorar sus condiciones de vida. Estarás formado para atender a menores, discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales, ancianos, mujeres, personas en riesgo de exclusión social etc.
En el mercado laboral actual, existe una creciente demanda de este perfil debido a factores como el envejecimiento poblacional, la escasez de recursos asistenciales etc. Además no es una especialidad laboral donde exista un gran volumen de profesionales. Con tu título de
integración social podrás trabajar en administraciones públicas, servicios sociales, ONG, asociaciones, fundaciones, residencias y centros de acogida.
Además, vas a ser un profesional capaz de trabajar con colectivos muy diversos: la infancia y la adolescencia, grupos que han vivido procesos migratorios, grupos familiares educativamente frágiles, personas con diversidades grupales y diversidades funcionales o personas y grupos afectados por la precariedad que sufren situaciones de vulnerabilidad o exclusión social.
Con el ciclo superior de integración social podrás ejercer tu trabajo como técnico de programas de prevención e inserción social, monitor de personas con discapacidad, técnico de acompañamiento laboral, monitor de rehabilitación psicosocial, auxiliar de tutela, trabajador familiar, etc.
Con esta información ya sabes
dónde estudiar integración social de forma eficaz para lograr tu título y desempeñar esta profesión de ayuda y servicio a la comunidad. Si tienes dudas de cómo hacerlo, Campus Training te guía y prepara para tu objetivo. ¿Comenzamos?"
["post_title"]=>
string(35) "Dónde estudiar integración social"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(33) "donde-estudiar-integracion-social"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:42:02"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:42:02"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(64) "https://www.campustraining.es/donde-estudiar-integracion-social/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[8]=>
object(WP_Post)#15723 (24) {
["ID"]=>
int(17652)
["post_author"]=>
string(2) "11"
["post_date"]=>
string(19) "2020-12-17 09:57:55"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2020-12-17 07:57:55"
["post_content"]=>
string(7525) "Si estás pensando en formarte para ser Técnico superior en Integración Social seguro que te gustará descubrir una selección de los mejores libros de integración social.
En este artículo de Campus Training te daremos a conocer diferentes títulos y te animaremos a que te formes con nuestro curso de preparación para las
pruebas libres de la FP de Integración Social .
Libros de integración social: una fuente formativa
La literatura siempre ha sido una importante fuente de formación en diferentes áreas. De esta forma, si estás pensando en dirigir tu carrera profesional hacia el mundo de la integración social,
formarte será clave para que te conviertas en un excelente integrador.
Los libros de integración social te dan la oportunidad de sumergirte a tu ritmo en diferentes cuestiones relacionadas con esta disciplina. El formato libro presenta diferentes ventajas para aquella persona que quiera aumentar sus conocimientos:
Ritmo personalizado: tú marcas el ritmo en el que quieres avanzar en el libro.
Explicaciones detalladas: los libros suelen explayarse a la hora de ofrecer explicaciones sobre diferentes cuestiones. Es un aprendizaje completo donde el tiempo no es un hándicap.
Posibilidad de conocer experiencias de otros profesionales: muchos de los libros de integración social te contarán vivencias que enriquecerán tu forma de trabajar en un entorno laboral real.
Los tipos de libros de integración social
Antes de presentarte nuestra lista sobre los mejores libros de integración social, queremos explicarte que
son varios los temas que encontrarás en ellos . Dependiendo lo que busques, podrás inclinarte hacia una propuesta u otra.
Libros centrados en teoría y metodología: podríamos clasificarlos como manuales de formación en la disciplina de la integración social. Se trata de ejemplares que buscan ofrecer al estudiante diferentes aproximaciones a los métodos de trabajo en el día a día. Por ejemplo: cómo se debe actuar ante una intervención sociolaboral.
Libros sobre experiencias: vivencias concretas sobre situaciones relacionadas con la integración social. Te acercarán el lado más humano de la disciplina.
Selección de libros de integración social según temáticas
A continuación te presentamos algunos ejemplares de integración social que consideramos imprescindibles para todo futuro técnico de integración social.
Libros sobre teoría de la integración
Dentro de esta categoría encontramos relevantes algunos títulos como
Metodología de la Intervención Social , de Isabel Gutiérrez Martínez y Montserrat Sorribas Pareja. Te servirá como apoyo formativo para abordar módulos relacionados con la intervención.
También encontramos relevante el manual de
Apoyo a la intervención educativa , de S. Rey, M. Alonso y f. Bejerano. Este ejemplar se centra más en el propio ámbito educativo, por lo que si estás interesado en ese sector, te será de verdadera utilidad.
Otro ejemplar que nos gustaría destacar es el de
Atención a las unidades de convivencia ( M. Sorribas, C. Villuendas y E. Ramos). Esta área precisa de la atención por parte de integradores sociales al ser entendida como una unidad de convivencia que debe ser mediada en caso de conflictos.
Por último en este grupo tenemos que incluir el libro de A. García y M. Sorribas sobre
Mediación Comunitaria . En él profundizarás en cuestiones como los conflictos, las técnicas que existen de mediación y cuál es el proceso a seguir en una situación así.
Libros sobre experiencias en la integración social
Más fuerte que el odio es quizás uno de los libros más impactantes sobre Integración Social. Escrito por Tim Guénard, en él se relata su propia historia personal desde que era niño. Abandonado y maltratado, tuvo que superar diferentes obstáculos.
El odio lo acompañó desde que era pequeño, una sensación que influyó en su comportamiento como adulto joven. Posteriormente, diversos factores determinantes de la resiliencia le harán superar su condición inicial.
Una historia de superación donde la integración social juega un papel fundamental. Sin lugar a dudas, una lectura obligada para todo futuro técnico de integración social.
Formación oficial para ser integrador social: los libros que necesitarás
Los libros de integración social se presentan también como una fuente de aprendizaje enfocada a la obtención del título de técnico en integración social, una acreditación que te permitirá ejercer profesionalmente.
En Campus Training te ofrecemos el curso de preparación para las
pruebas libres de FP de Grado Superior de Integración Social , donde tendrás acceso a un temario por escrito que abordará todas las cuestiones necesarias para que superes los exámenes oficiales.
Si eliges Campus como tu centro de referencia no necesitarás comprar ningún material formativo ya que, como alumno, te daremos acceso al mismo.
Temario del curso de preparación
Estas son las
asignaturas de Integración Social que abordarás a lo largo del ciclo formativo para las pruebas de grado superior de FP:
Contexto de la intervención social
Inserción sociolaboral
Atención a las unidades de convivencia
Mediación comunitaria
Apoyo a la intervención educativa
Promoción de la autonomía personal
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Metodología de la intervención social
Primeros auxilios
Habilidades sociales
Proyecto de integración social
Formación y orientación laboral
Empresa e iniciativa emprendedora
Formación en centros de trabajo
Como puedes observar,
algunos de los módulos se corresponden con los temas que se tratan en algunos de los libros presentados en este artículo , por lo que nos podemos reafirmar en que tienen una perspectiva formativa completa.
Escoge Campus Training y fórmate para ser integrador social
Si tienes claro que quieres un futuro como integrador social, en Campus Training ponemos a tu disposición el mejor curso para preparar las pruebas libres de la FP de Integración Social.
Se trata de un curso que te preparará para superar un examen que te acreditará con el título de integrador social , algo necesario para poder ejercer profesionalmente.
¿A qué esperas para empezar tu formación y convertirte en integrador social?
¡Te esperamos en Campus Training! "
["post_title"]=>
string(50) "Descubre los mejores libros de integración social"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(49) "descubre-los-mejores-libros-de-integracion-social"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:42:01"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:42:01"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(80) "https://www.campustraining.es/descubre-los-mejores-libros-de-integracion-social/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[9]=>
object(WP_Post)#15722 (24) {
["ID"]=>
int(17472)
["post_author"]=>
string(1) "6"
["post_date"]=>
string(19) "2020-10-19 09:29:11"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2020-10-19 07:29:11"
["post_content"]=>
string(4924) "¿Quieres saber
cuál es el sueldo para el perfil profesional de integración social ? ¡Pues acompáñanos! Antes de conocer el salario que se obtiene, vamos a repasar en qué se basa la integración social.
¿Qué es la integración social?
La
integración social se basa en la responsabilidad colectiva, los derechos humanos, la justicia social, el respeto a la diversidad, etc. Un trabajo que nace de la necesidad de ayudar a las personas a afrontar situaciones extremas.
Es por esto por lo que
se trata de una profesión importante para la sociedad. Por supuesto, para quienes la quieren ejercer no menos importante es la remuneración a percibir.
Los Servicios Sociales son uno de los cuatro pilares básicos del bienestar de una sociedad junto a los servicios sanitarios, los servicios educativos y las pensiones. Para trabajar en este ámbito es necesario que estés en posesión de alguna
titulación relacionada como, por ejemplo, la de
Técnico Superior en Integración Social .
Integración social y sueldo: ¿cuánto cobra un integrador social?
El salario que perciben los integradores sociales es muy variable , en función de si se trabaja para un organismo público, en una ONG o como trabajador autónomo.
En integración social el sueldo medio de un trabajador de integración social ronda los
17.192 euros , lo que arroja un
sueldo bruto medio de 1.464 euros. De todas formas, dar una cifra aproximada es algo muy complicado, ya que esta remuneración depende de muchas variables. Por eso, recomendamos contactar directamente con la empresa que precise de los servicios de un integrador social para obtener una cifra mucho más exacta.
Además, aunque hay muchos
integradores sociales que ejercen para instituciones privadas o son autónomos , es realmente en el sector público donde más trabajadores sociales se requieren.
Si quieres trabajar en el sector público es necesario que te presentes a unas oposiciones.
De esta forma,
en las instituciones públicas dedicadas a la integración social el sueldo viene determinado por las competencias autonómicas, provinciales o municipales.
Condiciones laborales en integración social
Te dejamos un pequeño resumen de las
condiciones laborales en integración social para que te puedas hacer una idea de lo que te vas a encontrar si apuestas por formarte para esta profesión:
Jornadas laborales de 35 a 40 horas semanales
Hasta 1.600 euros brutos mensuales de sueldo
Vacaciones retribuidas
Aumentos salariales por antigüedad
Dónde se trabaja en integración social
La formación como especialista en
Integración Social es perfecta para quienes estén interesados en prevenir y mejorar situaciones de exclusión social a través de estrategias socioeducativas, ejerciendo su actividad en entidades privadas, administraciones públicas o programas específicos. En ellas podrás ocupar una gran cantidad de puestos diferentes como:
Técnico de programas de ayuda a domicilio
Técnico de programas de prevención e inserción social
Técnico en inserción ocupacional
Educador de equipamientos residenciales de diverso tipo
Educador de discapacitados (físicos, psíquicos y sensoriales)
Técnico de movilidad básica, entre otros.
¡Conviértete en integrador social!
Como puedes apreciar el
sueldo de un integrador social depende de la experiencia, las funciones y la empresa donde ejerza sus funciones. Además, se trata de un trabajo que va a exigirte una gran carga física y emocional. Pero si estás preparado para ello y tu
vocación es ayudar a los más desfavorecidos , ¡no lo dudes!
Ahora ya conoces un poco sobre este perfil profesional y sabes también qué hay que estudiar para poder acceder al
sueldo de integración social. Una remuneración atractiva para un puesto laboral de relevancia social
. Un puesto para el que necesitas una titulación.
Si te formas con nosotros, podrás acceder a esta titulación a través de las
pruebas libres de Técnico Superior en Integración Social . Un trabajo necesario y con una alta demanda de trabajadores cualificados. ¡Infórmate!"
["post_title"]=>
string(67) "Integración social y sueldo. ¿Cuánto cobra un técnico superior?"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(62) "integracion-social-y-sueldo-cuanto-cobra-un-tecnico-superior-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:42:00"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:42:00"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(93) "https://www.campustraining.es/integracion-social-y-sueldo-cuanto-cobra-un-tecnico-superior-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[10]=>
object(WP_Post)#15721 (24) {
["ID"]=>
int(17279)
["post_author"]=>
string(2) "11"
["post_date"]=>
string(19) "2020-07-30 10:11:36"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2020-07-30 08:11:36"
["post_content"]=>
string(8435) "
¿Eres una persona empática y a la que le gusta trabajar con los grupos más desfavorecidos y diferentes de la sociedad? Entonces te encantará conocer las funciones de un técnico superior en integración social, una FP que te abrirá paso a distintos
puestos de trabajo .
Si tras leer este artículo quieres formarte para acceder a esta profesión, no dudes en consultar nuestro curso de preparación de las
pruebas libres para Técnico Superior en Integración Social .
¿En qué consiste la profesión de Técnico Superior en Integración Social?
Un integrador social es un profesional formado que se encarga de intervenir en diferentes grupos sociales con el motivo de evitar conflictos y situaciones de exclusión. Una profesión dura, pero muy gratificante para quien la desempeña.
La figura del integrador social es fundamental en una sociedad donde todavía existe diferencias de clases, racismo, machismo… Los integradores sociales deben ser capaces de detectar problemas y ayudar a ponerles solución.
Todas las funciones de un Técnico Superior en Integración Social
Entre todas las funciones de un Técnico Superior en Integración Social tendrá que ocuparse de algunas importantísimas para el desarrollo de sus usuarios. Claro que no serán siempre las mismas para todos, ya que dependerá mucho del lugar de trabajo y el grupo para el que preste servicios.
No obstante, terminado nuestro
curso de integración social, estarás listo para enfrentarte a las siguientes cuestiones:
Programar actividades de integración social aplicando los recursos y estrategias metodológicas más adecuadas a la situación.
Atender la violencia doméstica mediante la realización de planes y actuaciones concretas para frenarla.
Diseñar e implementar actividades que presten atención a las necesidades físicas y psicosociales de los beneficiarios de tu trabajo.
Organizar actividades de cara a apoyar la gestión doméstica. También tendrás que centrarte en evaluar las unidades familiares, con el fin de integrarlas en un mundo sin conflictos ni desigualdades.
Preparar actividades orientadas al entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social , evaluando cuáles son los resultados obtenidos.
Organizar actividades con motivo de intentar llevar a cabo inserciones laborales. También deberás, una vez conseguido, seguir la trayectoria de los usuarios.
Ayudar en tareas comunicativas. Reforzar la oratoria y la expresión oral.
Mediar entre personas que estén en conflicto , intentando hacerles ver cuál es el problema y cuál la solución sin que haya violencia por el medio.
Entrenar las habilidades comunicativas a través de diferentes técnicas.
Mantener una buena relación tanto con los usuarios a tu cargo como con su familia.
La FP de Técnico Superior en Integración Social, la llave para poder ejercer
Ahora que ya conoces las funciones de un Técnico Superior en Integración Social ha llegado el momento de hablar
cómo puedes conseguir desempeñar esta profesión .
Bien, lo cierto es que se te exigirá contar con un título que acredite que cuentas con la formación y aptitudes necesarias para ejercer el puesto. Hasta aquí todo fácil, pero la cosa puede llegar a complicarse si lo que quieres es una titulación oficial.
Los centros públicos que con una FP de Técnico Superior en Integración Social suelen estar muy solicitados.
Además, requieren de un compromiso altísimo con la titulación, ya que están estructurados de forma que tengas que ir a clases presenciales de lunes a viernes. Esto no es una opción viable para alguien que quiera compatibilizar sus estudios con un trabajo.
Curso de pruebas libres de FP de Campus Training
En Campus Training hemos diseñado un curso específico para que consigas una
titulación reglada como integrador social . Si bien al tratarse de un centro privado nuestro título no está homologado, lo que si podemos hacer es prepararte para que lo consigas a través de las pruebas libres de FP.
Es muy sencillo:
nosotros te formamos con nuestra FP de integración social y tú, con esos conocimientos, solo tendrás que presentarte a un examen oficial . Tendrás tu título en menos tiempo del que te imaginas.
Requisitos para las pruebas
Si piensas presentarte a las pruebas libres de la FP en Técnico Superior en Integración Social deberás asegurarte primero de que cumples con todos y cada uno de los requisitos. Así, deberás tener en tu posesión una de las siguientes titulaciones:
Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
Título de Técnico (este requisito puede variar según la Comunidad Autónoma exigiendo en su caso ser de la misma familia profesional o no estableciendo este requisito).
Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior.
Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Curso de pruebas libres para la FP de Integración Social
Queremos que cuentes con toda la
información posible antes de decidirte a realizar una formación u otra, así que vamos a contarte todas las ventajas de las que te podrás beneficiar eligiendo Campus Training como centro de referencia.
Curso online flexible
Con todas nuestras formaciones, y el curso de Técnico Superior en Integración Social no iba a ser menos, ofrecemos una
adaptabilidad máxima del curso al alumno . Precisamente para que puedas formarte sin tener que prescindir a otras ocupaciones o actividades de tu día a día.
Temario completo y adaptado a las pruebas libres
En Campus Training
te facilitaremos el conjunto de temas con todos los conocimientos necesarios para que superes el examen oficial . Un equipo se preocupa a diario de revisar que esté actualizado. Ante cualquier cambio, serás el primero en saberlo.
Formación en Centros de Trabajo (FCT)
Este módulo es obligatorio si quieres conseguir tu titulación oficial a través de las pruebas libres. Se trata de un
período de prácticas en empresas relacionadas con la integración social . Una buena oportunidad para poner en práctica toda la teoría.
Elige Campus Training y ¡fórmate!
No esperes más y apúntate ya al curso de pruebas libres para Técnico Superior en Integración Social. Esta profesión te permitirá trabajar de tu pasión por el trabajo cercano con grupos desfavorecidos.
¡Reserva ya tu plaza en la FP de Técnico Superior en Integración Social ! "
["post_title"]=>
string(58) "Las funciones del Técnico Superior en Integración Social"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(58) "las-funciones-del-tecnico-superior-en-integracion-social-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:42:00"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:42:00"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(89) "https://www.campustraining.es/las-funciones-del-tecnico-superior-en-integracion-social-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[11]=>
object(WP_Post)#15720 (24) {
["ID"]=>
int(16968)
["post_author"]=>
string(2) "12"
["post_date"]=>
string(19) "2020-04-17 10:12:53"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2020-04-17 08:12:53"
["post_content"]=>
string(3793) "En los últimos días muchos hospitales, clínicas, residencias, etc. han recurrido a nuestra bolsa especial de empleo para reforzar sus cuadros de personal durante esta situación de emergencia.
Hoy queremos ponerles voz a algunos de los profesionales que participan en este programa: Mary Luz, Ariel y Pilar son tres nombres propios que confirman el éxito de esta iniciativa de Campus Training.
[caption id="attachment_35013" align="alignnone" width="533"]
Mary Luz García y Ariel Aguayo en la Residencia Centre Parc de Barcelona[/caption]
"Estamos aquí por vocación"
Fisioterapeuta de profesión con especialidad en geriatría y exalumna del
curso de Auxiliar de Rehabilitación de Campus Training,
Mary Luz García decidió mandar su CV tan pronto como recibió el email en el que Campus Training daba a conocer su Bolsa de Empleo especial para el Coronavirus.
“Trabajaba en un spa como masajista pero con todo este problema cesó la actividad, así que cuando recibí el mensaje me pareció una muy buena oportunidad para dar apoyo en esta crisis sanitaria”, asegura.
Consiguieron trabajo gracias a Campus Training
Una semana después de presentar su solicitud y tras pasar una entrevista telefónica, comenzó a trabajar en la
residencia de mayores Centre Parc de su ciudad, Barcelona. Pero no lo hizo sola, su marido
Ariel Aguayo , médico de profesión, es también ahora su compañero de trabajo gracias a la
bolsa de empleo de Campus Training .
“Los dos somos de Bolivia y él tiene el título homologado de Medicina pero todavía no pudo colegiarse. Entonces se animó también a trabajar como auxiliar de geriatría”, explica Mary Luz García. “Estamos aquí por la vocación”, añade.
"Quería ayudar y no quedarme en casa mirando las noticias"
“La experiencia está siendo muy buena porque yo realmente quería ayudar en toda esta situación y no quedarme en casa mirando las noticias, incluso estaba buscando hasta de voluntaria”. Alumna del
curso de Integración Social de Campus Training,
Pilar Maresca se encuentra cubriendo una baja en la residencia de mayores Albertia, en el distrito madrileño de Moratalaz, gracias al programa de empleo especial puesto en marcha por Campus ante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
Agradecida al programa de empleo
Maresca es una de las auxiliares del turno de noche y en la planta donde están todos los casos positivos del centro pero, a pesar de lo duro del trabajo, asegura estar “súper contenta” y animada. “Siendo la situación tan intensa como es pues estoy haciendo muchas veces el trabajo de una enfermera, viendo en qué puedo ayudar, aprendiendo muchísimo e intentando hacer el máximo”, destaca esta asistente sociosanitaria.
Pilar sabe que se trata de una situación excepcional y de urgencia pero le encantaría poder seguir trabajando en la residencia una vez que toda esta crisis se calme, por lo que agradece la oportunidad que le ha brindado Campus Training. “Yo estoy muy contenta, me gustaría seguir trabajando allí”, confiesa.
Gracias a la labor de estos profesionales sanitarios, sin duda, ayudamos a #frenarlacurva"
["post_title"]=>
string(69) "Conoce a nuestros héroes con bata: su opinión cuenta más que nunca"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(67) "conoce-a-nuestros-heroes-con-bata-su-opinion-cuenta-mas-que-nunca-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:28:03"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:28:03"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(98) "https://www.campustraining.es/conoce-a-nuestros-heroes-con-bata-su-opinion-cuenta-mas-que-nunca-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[12]=>
object(WP_Post)#15719 (24) {
["ID"]=>
int(16836)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2020-02-28 08:00:08"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2020-02-28 06:00:08"
["post_content"]=>
string(7651) "Si te gusta la idea de contribuir a la sociedad con tu trabajo diario y realizar un impacto real en tu entorno, puede que estudiar
estudiar Integración Social en Vigo sea la alternativa ideal para ti. Para ayudarte a decidir, vamos a hablar de las opciones de formación que tienes a tu alcance en Galicia. ¡Presta atención!
Ciclos Superiores Vigo: FP Integración Social
De entre la variada gama de ramas profesionales y ciclos superiores en Vigo, la FP de Integración Social ofrece un programa formativo orientado a la enseñanza de competencias que te permitan colaborar en el desarrollo de
intervenciones de integración destinadas a grupos en riesgo de pobreza y/o de exclusión social .
Además, como objetivo de formación también adquirirás la preparación necesaria para ser especialista en
organizar y supervisar actividades de asistencia a unidades de convivencia .
Salidas laborales al estudiar Integración Social en Vigo
Si tu objetivo es dedicar tus esfuerzos profesionales al
sector socioeducativo , contribuyendo a la mejora y a la prevención de situaciones de exclusión para colectivos y minorías vulnerables en la Comunidad Autónoma de
Galicia , formarte en Técnico de Integración en Vigo será el vehículo que te llevará hasta tu objetivo.
Con esa titulación podrás ejercer tu actividad profesional tanto el ámbito privado como en el público; y podrás ocupar
varios tipos de puestos y cargos . Vamos algunas de las
salidas laborales más habituales:
Técnico de programas de prevención e inserción social
Trabajador familiar
Técnico de movilidad básica
Técnico de programas de ayuda a domicilio
Educador/a de personas con discapacidad (física, psíquica y/o sensorial)
Técnico de inserción ocupacional
Educador/a de equipamientos residenciales de diverso tipo
¿Dónde estudiar Integración Social?
La formación que necesitas para ser especialista en integración social es un
ciclo formativo de grado superior o FP en Integración Social . Esta formación puedes adquirirla solicitando una plaza en un centro de estudios oficial.
Si consigues plaza, podrás elegir entre estudiar a través de la
modalidad presencial o a distancia . Sin embargo, por lo general los estudios de Formación Profesional están muy solicitados, así que existen muchas probabilidades de no conseguir una plaza.
La FP Integración es un programa de estudios cuya duración es de dos cursos escolares . Durante este tiempo, te formarás con diferentes asignaturas, que se llaman módulos profesionales.
Una vez superados todos los módulos, en el último trimestre del segundo curso realizarás unas
prácticas en empresas , la
FCT o Formación en Centros de Trabajo, un módulo obligatorio que forma parte del programa oficial de todos los cursos de FP de España, tanto los de grado medio como los de grado superior, como es el caso de la FP de Integración social.
No obstante, existe una
alternativa ideal para aquellas personas que, no pueden o no desean realizar el compromiso de asistir a clase de lunes a viernes, invirtiendo toda una mañana o una tarde y desplazándose hasta el centro de estudios. ¡Te contamos los detalles a continuación!
FP Integración Social a distancia: las pruebas libres
Esta opción consiste en
prepararse por cuenta propia , estudiando con las mismas
asignaturas de Integración Social que tiene el temario de los cursos presenciales de este curso de FP. ¿El objetivo? Presentarse a las
pruebas libres para Técnico Superior en Integración Social , con lo que puede accederse a la titulación oficial de Formación Profesional.
Una vez superados con éxito los exámenes de las pruebas libres, tendrás acceso a la Formación en Centros de Trabajo. Como decíamos más arriba,
la FCT es un módulo obligatorio que deberás superar . Este periodo de prácticas dura 400 horas y te permitirá conocer de primera mano la realidad de la profesión de integrador/a social.
Al preparas las pruebas libres con Campus Training, no solo realizarás la FCT sino que, además, disfrutarás de un
periodo adicional de prácticas en empresas con las que tenemos convenios y sinergias de colaboración. Y, además de todo esto, te formarás con un
método personalizado ,
tutorías de apoyo , ¡y muchas otras ventajas!
¿Cómo lo ves? ¿Te parece interesante? Pues antes de nada, vamos a ver qué
requisitos básicos necesitas reunir para poder acceder a las pruebas libres de FP en Integración Social en Vigo. ¡Sigue leyendo!
Requisitos de las pruebas libres de acceso a FP en Galicia
Según lo publicado por la Xunta de Galicia con referencia a la
convocatoria 2020 de pruebas libres de grado superior de FP,
los requisitos generales exigidos son lo que enumeramos a continuación:
Cumplir los requisitos de acceso establecidos en la Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa.
Tener 20 años para optar al título de Técnico Superior; o 19 años en caso de estar ya en posesión del título de Técnico.
No estar matriculado/a en ciclos formativos de formación profesional ni haberse dado de baja en el correspondiente curso académico.
No estar en posesión de un título de formación profesional declarado equivalente al correspondiente título de formación profesional conforme a lo establecido en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación .
¡Estudia con Campus Training!
Ya lo has decidido y quieres ser Técnico Superior de Integración Social. ¡Enhorabuena! Decidirse y
fijarse un objetivo es el primer paso y, sin duda, el más importante.
Ahora, para alcanzar tu meta de trabajar en Integración Social en Vigo, una de las ciudades más importantes de Galicia, lo primordial es
comenzar tu formación especializada .
Contacta con nosotros
rellenando el formulario y te daremos sin compromiso toda la información que necesitas sobre el curso de preparación para las
pruebas libres de Técnico Superior en Integración Social ."
["post_title"]=>
string(54) "Integración Social Vigo: opciones formativas de la FP"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(54) "integracion-social-vigo-opciones-formativas-de-la-fp-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:41:58"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:41:58"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(85) "https://www.campustraining.es/integracion-social-vigo-opciones-formativas-de-la-fp-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[13]=>
object(WP_Post)#15718 (24) {
["ID"]=>
int(16530)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2019-11-29 12:40:18"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2019-11-29 10:40:18"
["post_content"]=>
string(5700) "Si vives en Alicante y quieres formarte en el campo de la integración social, tienes que leer este artículo. Te explicamos cómo estudiar y dedicarte a esta disciplina basada en la atención y el cuidado de personas y colectivos. Si eres comprometido, esta profesión es para ti. Toma nota.
Cómo formarse en integración social en Alicante
Para estudiar una formación relacionada con esta disciplina en Alicante puedes optar por cursos especializados o por un FP superior. Para ello debes elegir un centro educativo que te prepare para ser integrador o integradora social.
El grado de FP es una formación oficial de dos años de duración con módulos teóricos y prácticas en entidades al finalizar el grado. Te va a abrir las puertas de un mercado laboral donde tendrás un perfil especializado y demandado y donde podrás trabajar con múltiples personas y colectivos.
Puedes optar por estudiar integración social en modalidad presencial en el centro educativo de Alicante más cercano o en el que elijas o bien hacerlo en
modalidad a distancia . En ambas has de tener derecho a prácticas y realizar un examen final de cada uno de los módulos teóricos.
Si estás en Alicante buscando un centro para formarte en integración social toma nota de estos requisitos antes de tomar una decisión;
La especialización. Es importante que el centro donde estudies integración social sea especializado en esta disciplina, que tenga profesores con experiencia en el sector que puedan ofrecerte una formación de calidad.
Los recursos. Siempre ten en cuenta recursos que te ofrece tu centro, como temario, recursos didácticos, actividades extra, etc. que pueden ayudarte a formarte mejor como integrador social.
La reputación . Las opiniones sobre el curso o grado de integración social que vayas a cursar son importantes. También lo es la reputación del centro donde estudies. Por ello, puedes consultar opiniones de antiguos alumnos y comprobar cómo les ha ido laboralmente hablando.
Las prácticas laborales. El grado de FP superior en integración social incluye un módulo de formación en centros de trabajo. Asegúrate de comprobar opiniones sobre estas prácticas y de que puedas cursarlas con seguridad. Te ofrecerán experiencia laboral y podrás ver de cerca cómo se trabaja en el campo de la integración social.
La oficialidad. Siempre es importante que la formación que elijas sea oficial y homologada para que puedas tener un título de verdad y puedas ejercer como integrador o integradora socia sin ningún tipo de problema.
Por qué estudiar integración social en Alicante
La integración social es una disciplina con posibilidades de futuro. Te permite trabajar como técnico en esta área y por tanto programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades para muchos colectivos que necesitan asistencia.
Si te gusta prestar ayuda profesional a personas en riesgo de exclusión o a colectivos diversos ese es motivo suficiente para estudiar
integración social en Alicante
Como integrador social podrás prestar ayuda a domicilio, en el ámbito educativo y entrenar las habilidades de cada usuario para mejorar sus condiciones de vida. Estarás formado para atender a menores, discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales, ancianos, mujeres, personas en riesgo de exclusión social etc.
En el mercado laboral actual, existe una creciente demanda de este perfil y no es una especialidad laboral donde exista un gran volumen de profesionales. Con tu título de
integración social en Alicante podrás trabajar en administraciones públicas, servicios sociales, ONG, asociaciones, fundaciones, residencias y centros de acogida.
Como integrador social vas ser un profesional capaz de trabajar con colectivos muy diversos: la infancia y la adolescencia, grupos que han vivido procesos migratorios, grupos familiares educativamente frágiles, personas con diversidades grupales y diversidades funcionales o personas y grupos afectados por la precariedad que sufren situaciones de vulnerabilidad o exclusión social.
Funciones con integración social en Alicante
Si quieres trabajar en el campo de la integración social en Alicante vas a realizar una serie de funciones como por ejemplo:
Programar actividades de integración social aplicando los recursos y estrategias más adecuadas.
Diseñar e implementar actuaciones para prevenir la violencia doméstica.
Diseñar actividades de atención a las necesidades físicas, y psicosociales en función de las características de los usuarios.
Organizar las actividades de apoyo a la gestión doméstica.
Organizar e implementar actividades de apoyo psicosocial, de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social y de programas de inserción laboral y ocupacional.
Entrenar en habilidades de comunicación.
Realizar tareas de mediación entre personas y grupos.
Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros del grupo de trabajo y otros profesionales.
Ya tienes un poco más claro qué hacer para ser integrador social y las salidas que te ofrece estudiar
integración social en Alicante . Si tienes alguna duda en Campus Training te la resolvemos y te ayudamos a lograr tu meta. ¿Empezamos?"
["post_title"]=>
string(66) "Integración social Alicante: escoge la formación que te conviene"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(65) "integracion-social-alicante-escoge-la-formacion-que-te-conviene-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:44:11"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:44:11"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(96) "https://www.campustraining.es/integracion-social-alicante-escoge-la-formacion-que-te-conviene-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[14]=>
object(WP_Post)#15717 (24) {
["ID"]=>
int(16527)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2019-11-29 10:58:31"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2019-11-29 08:58:31"
["post_content"]=>
string(5711) "Si te
formas en integración social vas a poder trabajar en el ámbito de la inclusión de personas y colectivos. Se trata de un perfil demandado con amplias opciones de encontrar trabajo en diversos escenarios. Te explicamos todas las salidas laborales de la integración social.
¿Dónde puede trabajar un integrador social?
La integración social es una disciplina que te permite trabajar como técnico en esta área y por tanto programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades de integración social.
Como integrador social podrás prestar ayuda a domicilio, en el ámbito educativo y entrenar las habilidades de cada usuario para mejorar sus condiciones de vida. Estarás formado para atender a menores, discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales, ancianos, mujeres, personas en riesgo de exclusión social etc.
Si te has decantado por una formación en integración social seguro que te estás preguntando por las posibilidades laborales tras acabar tu formación y por si realmente existen buenas
salidas laborales . Pues estás de suerte porque sí existen y son muchas y variadas.
En el mercado laboral actual, existe una creciente demanda de este perfil debido a factores como el envejecimiento poblacional, la escasez de recursos asistenciales etc. Además, no es una especialidad laboral donde exista un gran volumen de profesionales. Con tu título de
integración social podrás trabajar en administraciones públicas, servicios sociales, ONG, asociaciones, fundaciones, residencias y centros de acogida.
Si te formas en integración social vas a ser un profesional capaz de trabajar con colectivos muy diversos: la infancia y la adolescencia, grupos que han vivido procesos migratorios, grupos familiares educativamente frágiles, personas con diversidades grupales y diversidades funcionales o personas y grupos afectados por la precariedad que sufren situaciones de vulnerabilidad o exclusión social.
Con un ciclo superior de integración social podrás ejercer tu trabajo como técnico de programas de prevención e inserción social, monitor de personas con discapacidad,
técnico de acompañamiento laboral, monitor de rehabilitación psicosocial, auxiliar de tutela, trabajador familiar, etc.
Si te decantas por la integración social puedes trabajar tanto en el sector público como en el privado. Si deseas trabajar en las Administraciones Públicas debes estar atento a las convocatorias de plazas en tu comunidad autónoma o ayuntamiento.
Los propios ayuntamientos suelen convocar bolsas de trabajo para incluir a los integradores sociales en su equipo de servicios sociales. Existen también asociaciones, centros médicos y residencias que disponen de departamentos de servicios sociales. Además, tienes la opción de trabajar en entidades privadas como ONG, asociaciones o fundaciones también requieren de los servicios de los integradores sociales.
Estas entidades desarrollan trabajos de ayuda e inserción social y laboral y pueden estar especializadas en pobreza, en atención a la discapacidad, en inmigrantes… por lo tanto especializarte en un ámbito concreto puede ser una oportunidad para mejorar las
salidas de integración social.
Habilidades para mejorar las salidas laborales con integración social
Para tener buenas salidas laborales como integrador o integradora social has de apostar por una buena formación. Lo más indicado es que te formes con el grado de FP superior de Integración social. Una formación de dos años de duración homologada y oficial y además con un período de prácticas en empresas para que veas de cerca cómo es el sector y cómo se trabaja.
Además de la formación es importante que cumplas una serie de habilidades personales que harán que desempeñes mejor tu trabajo y por tanto que te harán tener más salidas laborales. Toma nota:
Habilidades de comunicación e interpersonales. Como integrador o integradora social deberás tratar con personas de diferentes colectivos, algunas en riesgo de exclusión social o con historias de vida complicadas por lo que deberás ser lo más empático posible y saber comunicarte con eficacia con ellas.
Capacidad de escucha. Esta es una habilidad importante para conocer las necesidades de los usuarios y poder atenderlas correctamente.
Una actitud positiva y un enfoque práctico para la resolución de problemas. Esta habilidad también es básica para resolver conflictos y facilitar el proceso de integración social de personas y colectivos que atiendas.
Habilidades administrativas y organizativas. Esta habilidad es importante porque como integrador social vas a tener que realizar alguna actividad del ámbito administrativo y de gestión.
La capacidad de trabajar en equipo. La de integrador social es una profesión en la que tendrás que trabajar en grupo y tomar decisiones conjuntas.
Valores de igualdad y justicia social. Debes ser una persona orientada a defender valores sociales y los mimos derechos y libertades, así como el acceso a las mismas oportunidades para todo el mundo.
Ahora ya conoces en profundidad todas las oportunidades y
salidas laborales que te puede brindar formarte en integración social. No olvides hacerlo de forma correcta y con asesoramiento profesional. En Campus Training te ayudamos a lograrlo. Pídenos información."
["post_title"]=>
string(38) "Integración social. Salidas laborales"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(38) "integracion-social-salidas-laborales-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:41:58"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:41:58"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(69) "https://www.campustraining.es/integracion-social-salidas-laborales-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[15]=>
object(WP_Post)#15714 (24) {
["ID"]=>
int(16525)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2019-11-29 10:30:23"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2019-11-29 08:30:23"
["post_content"]=>
string(7558) "Si te gusta prestar ayuda asistencial a colectivos desfavorecidos y formarte para ser un profesional de este ámbito, debes estudiar integración social. Si te decides por un curso o grado en un centro concreto, has de estar atento a las opiniones sobre este tipo de formación. Aquí te contamos cómo elegir bien y qué debes tener en cuenta antes de tomar tu decisión.
Cómo formarse en integración social. Opiniones
Si quieres desarrollar tu carrera en el campo de la integración social debes optar por formarte para ello. Lo más habitual es comenzar con un grado superior de integración social.
Se trata de una formación oficial y homologada de dos cursos de duración que te prepara para trabajar como técnico en esta área. Te permite programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades de integración social.
Como integrador social podrás prestar ayuda a domicilio, en el ámbito educativo y entrenar las habilidades de cada usuario para mejorar sus condiciones de vida. Estarás formado para atender a menores, discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales, ancianos, mujeres, personas en riesgo de exclusión social etc.
En este ciclo superior de integración social vas a aprender las siguientes competencias:
Atención, servicio y cuidado de las personas y sobre todo, de diferentes colectivos excluidos.
Prevenir y mejorar situaciones de exclusión social a través de estrategias socioeducativas.
Identificar las necesidades, detectar las potencialidades de las personas y tramitar los recursos necesarios.
Si te decantas por este grado debes analizar bien las
opiniones sobre el centro donde decidas cursarlo. Tanto si optas por un grado de FP como por un curso de especialización en integración social. Para ello has de tener en cuentas opiniones sobre:
La especialización. Es importante que el centro donde estudies integración social sea especializado en esta disciplina, que tenga profesores con experiencia en el sector que puedan ofrecerte una formación de calidad.
Los recursos. Siempre ten en cuenta recursos que te ofrece tu centro, como temario, recursos didácticos, actividades extra etc que pueden ayudarte a formarte mejor como integrador social.
La reputación . Las opiniones sobre el curso o grado de integración social que vayas a cursar son importantes. También lo es la reputación del centro donde estudies. Por ello, puedes consultar opiniones de antiguos alumnos y comprobar cómo les ha ido laboralmente hablando.
Las prácticas laborales. El grado de FP superior en integración social incluye un módulo de formación en centros de trabajo. Asegúrate de comprobar opiniones sobre estas prácticas y de que puedas cursarlas con seguridad. Te ofrecerán experiencia laboral y podrás ver de cerca cómo se trabaja en el campo de la integración social.
La oficialidad. Siempre es importante que la formación que elijas sea oficial y homologada para que puedas tener un título de verdad y puedas ejercer como integrador o integradora socia sin ningún tipo de problema.
Requisitos de la formación para estudiar integración social
La formación para ser integración social ha de tener suficiente calidad como para dotarte de competencias necesarias para desarrollar esta profesión:
Programar actividades de integración social aplicando los recursos y estrategias metodológicas más adecuadas.
Diseñar, implementar y evaluar actividades de atención a las necesidades físicas, y psicosociales en función de las características de los usuarios y del contexto
Organizar e implementar actividades de apoyo psicosocial así como de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social.
Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional,
Entrenar en habilidades de comunicación con sistemas
Realizar tareas de mediación entre personas y grupos aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos.
Pero además, el perfil de integrador o integradora social ha de cumplir una serie de habilidades personales que harán que desempeñes mejor tu trabajo. Son estas:
Habilidades de comunicación e interpersonales. Como integrador o integradora social deberás tratar con personas de diferentes colectivos, algunas en riesgo de exclusión social o con historias de vida complicadas por lo que deberás ser lo más empático posible y saber comunicarte con eficacia con ellas.
Capacidad de escucha. Esta es una habilidad importante para conocer las necesidades de los usuarios y poder atenderlas correctamente.
Una actitud positiva y un enfoque práctico para la resolución de problemas. Esta habilidad también es básica para resolver conflictos y facilitar el proceso de integración social de personas y colectivos que atiendas.
Habilidades administrativas y organizativas. Esta habilidad es importante porque como integrador social vas a tener que realizar alguna actividad del ámbito administrativo y de gestión.
La capacidad de trabajar en equipo. La de integrador social es una profesión en la que tendrás que trabajar en grupo y tomar decisiones conjuntas.
Valores de igualdad y justicia social. Debes ser una persona orientada a defender valores sociales y los mimos derechos y libertade , así como el acceso a las mismas oportunidades para todo el mundo.
Opiniones sobre las salidas laborales de integración social
Las opiniones sobre las salidas laborales y empleabilidad si estudias integración social son buenas. En el mercado laboral actual, existe una creciente demanda de este perfil debido a factores como el envejecimiento poblacional, la escasez de recursos asistenciales etc. Además, no es una especialidad laboral donde exista un gran volumen de profesionales. Con tu título de integración social podrás trabajar en administraciones públicas, servicios sociales, ONG, asociaciones, fundaciones, residencias y centros de acogida.
Además, vas a ser un profesional capaz de trabajar con colectivos muy diversos: la infancia y la adolescencia, grupos que han vivido procesos migratorios, grupos familiares educativamente frágiles, personas con diversidades grupales y diversidades funcionales o personas y grupos afectados por la precariedad que sufren situaciones de vulnerabilidad o exclusión social.
Con la formación adecuada podrás ejercer tu trabajo como técnico de programas de prevención e inserción social, monitor de personas con discapacidad,
técnico de acompañamiento laboral, monitor de rehabilitación psicosocial, auxiliar de tutela, trabajador familiar, etc.
Ahora ya tienes diversas
opiniones sobre la formación, requisitos, habilidades y salidas laborales de una disciplina como la
integración social . Si quieres formarte y lograr amplias opciones de inserción laboral, en Campus Training te podemos ayudar y guiar para que logres tu objetivo. Pídenos información."
["post_title"]=>
string(52) "Integración social. Opiniones sobre esta formación"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(51) "integracion-social-opiniones-sobre-esta-formacion-2"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-02-28 01:41:57"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-02-27 23:41:57"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(82) "https://www.campustraining.es/integracion-social-opiniones-sobre-esta-formacion-2/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(16)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#15731 (24) {
["ID"]=>
int(18608)
["post_author"]=>
string(2) "13"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-05 09:00:24"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-05 07:00:24"
["post_content"]=>
string(8740) "La figura del integrador social es importante en los centros educativos para fomentar y atender la diversidad y las particularidades de alumnos con necesidades especiales. Si quieres ser integrador social y te preguntas cuáles son sus funciones y qué hace este perfil en un colegio, te lo contamos con detalle en este artículo. ¡Toma nota!
Integrador social: éstas son sus funciones en un colegio
Un integrador social es la figura profesional que colabora en el desarrollo de habilidades sociales y de autonomía personal en los alumnos que se encuentran en situación de riesgo. Interviene directamente con los jóvenes o adolescentes, sus familias y los agentes sociales del entorno. Lo hace para atajar conflictos que puedan surgir entre los jóvenes y ayuda a los alumnos y a sus familias a integrarse en la vida normal del centro.
Es un profesional que actúa desde una perspectiva socioeducativa centrada en la activación de los recursos personales que faciliten la integración social.
En un centro escolar el integrador social trabajará de manera coordinada con Servicios Sociales. Estará en permanente contacto con educadores y trabajadores sociales y el entorno. Es el responsable de aplicar los programas en colaboración con el equipo docente del centro. En ese entorno escolar el integrador social tiene una serie de funciones como son;
Intervenir con los alumnos en el proceso de adquisición de habilidades de autonomía personal y social.
Estimular la comunicación constructiva del niño/a con su entorno.
Colaborar en la resolución de conflictos mediante la aplicación de técnicas específicas ( mediación, análisis y toma de decisión).
El integrador social también se ha de coordinar, como ya dijimos, con el equipo multidisciplinar del centro, AMPAS y todos los profesionales implicados directa o indirectamente en la educación integral del alumnado. Debe saber detectar las necesidades del centro, recoger información individualizada del alumnado, establecer prioridades e identificar los casos más urgentes para ser atendidos.
En coordinación con el equipo educativo ha de ayudar a elaborar el programa de desarrollo socioeducativo. En este programa ha de tener en cuenta factores como el trabajo y análisis de educación emocional individual y en grupo, reforzar el aprendizaje tanto de conceptos como habilidades y tener trabajar las habilidades a desarrollar para la optimización del proceso de integración en el aula y en su entorno personal y social.
Pero más allá del entorno educativo el integrador o integradora social también ha de poder intervenir en otros entornos como son el familiar donde deben proporcionar información y soporte a las familias sobre el proceso de integración social del alumno o alumna. Además, han de poder coordinarse con los Servicios Sociales para una actuación conjunta en la gestión de ayuda y asesoramiento. Un integrador social ha de ofrecer también apoyo específico a las familias en caso de absentismo escolar y de problemas en el aula.
El integrador o integradora social ha de colaborar también en el entorno social del niño o la niña. ¿Cómo puede hacerlo? Dinamizando y organizando acciones de tiempo libre para niños y niñas en riesgo de exclusión social. Ha de coordinarse con los servicios sociales del municipio responsables del bienestar del niño o niña. El integrador social deberá también participar y colaborar activamente en programas de sensibilización del lugar en el que viven los niños. Estos programas puede ser sobre temas importantes en el proceso de integración social de niños y jóvenes ( por ejemplo, salud, prevención de drogodependencias, acoso...)
Qué habilidades has de tener para dedicarte a este trabajo
Si deseas trabajar como integrador social en un centro educativo has de tener una serie de habilidades y cualidades que harán que tu trabajo sea más sencillo y competente. Son las siguientes:
Excelentes habilidades de comunicación y habilidades interpersonales. Esta capacidad te permitirá comunicarte y entender mejor las necesidades de personas que necesitan de esta ayuda; colectivos discriminados o en riesgo de exclusión y en este caso alumnos de un colegio.
La capacidad de escuchar con atención y de hacer las preguntas correctas para conocer las necesidades de los usuarios. Esta habilidad es crucial para detectar lo que necesitan y ofrecerles los recursos sociales disponibles
La capacidad de establecer una relación constructiva con los usuarios.
Una actitud positiva y un enfoque práctico para la resolución de problemas.
Habilidades administrativas y organizativas.
La capacidad de animar a las personas sin discapacidad o sin problemas a que sean más comprensivas con las personas que sufren diferencias.
Habilidades de comunicación escrita y habilidades de TIC, para producir evaluaciones claras.
Tener vocación de servicio y compromiso social. Es el requisito más importante para trabajar en esta profesión.
Ser flexible y adaptable. Para trabajar como integrador social has de ser capaz de entender muchas problemáticas y de hacerlo con flexibilidad y capacidad de adaptación.
Ser capaz de trabajar bien en equipo. En un colegio trabajar con un equipo de personas de diferentes perfiles que gestionan la realidad y con los que tendrás que ser capaz de coordinarte de forma adecuada.
Ser una persona organizada y motivada, con buenas habilidades de resolución de problemas.
Tener capacidad para ayudar a las personas a tomar decisiones importantes, sin imponer soluciones.
Cómo formarte para hacer tareas de integrador social en un colegio
Si deseas ser integrador social en un centro educativo has de formarte para ello con un grado de formación especial para ejercer esta profesión. Puedes completarlo con cursos o formaciones relacionadas con el ámbito educativo que te pueden servir para mejorar tus conocimientos y competencias.
El ciclo superior de integración social es una formación de dos cursos de duración que te prepara para trabajar como técnico en esta área. Te permite programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades de integración social.
Como integrador social podrás prestar ayuda a domicilio, en el ámbito educativo y entrenar las habilidades de cada usuario para mejorar sus condiciones de vida. Estarás formado para atender a menores, discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales, ancianos, mujeres, personas en riesgo de exclusión social etc.
En este ciclo superior de integración social vas a aprender las siguientes competencias:
Atención, servicio y cuidado de las personas y sobre todo, de diferentes colectivos excluidos.
Prevenir y mejorar situaciones de exclusión social a través de estrategias socioeducativas.
Identificar las necesidades, detectar las potencialidades de las personas y tramita los recursos necesarios.
Además para ser integrador social necesitas una serie de habilidades que vas a adquirir con esta formación específica como son:
Programar actividades de integración social aplicando los recursos y estrategias metodológicas más adecuadas.
Diseñar, implementar y evaluar actividades de atención a las necesidades físicas, y psicosociales en función de las características de los usuarios y del contexto
Organizar e implementar actividades de apoyo psicosocial así como de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social.
Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional,
Entrenar en habilidades de comunicación con sistemas
Realizar tareas de mediación entre personas y grupos aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos.
Con esta información ya sabes
qué hace un integrador social en un colegio y por qué es tan importante su figura para el correcto desarrollo educativo del alumnado y para su proceso de integración y crecimiento en un entorno diverso y acogedor. Si te gusta la educación y la asistencia social esta es tu oportunidad de ser un integrador social en entorno educativo. Comienza por formarte con una academia a tu medida con método propio como Campus Training."
["post_title"]=>
string(44) "Qué hace un integrador social en un colegio"
["post_excerpt"]=>
string(180) "¿Tu vocación es ayudar a los demás? ¡Quizás ser integrador social en un colegio te interese! Descubre cuáles son sus tareas y qué tienes que hacer para serlo. ¡Te ayudamos!"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(43) "que-hace-un-integrador-social-en-un-colegio"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-04 18:26:00"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-04 16:26:00"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(38) "https://www.campustraining.es/?p=18608"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(33)
["max_num_pages"]=>
float(3)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(false)
["is_tag"]=>
bool(true)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "18b32e9eb426075be9757721fe89a8f9"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(true)
["thumbnails_cached"]=>
bool(true)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}