Campus Virtual
Contacto

Actor de doblaje, doblador o doblajista: la polémica está servida

¿No sabes cómo nombrar correctamente la figura del "doblador"? Tiene varias formas aceptadas por la RAE. ¡Descúbrelas y usa tu favorita!
actor doblaje

    La RAE (Real Academia de la Lengua Española), reina suprema en tomar decisiones lingüísticas, acepta estas tres expresiones para referirse al profesional de la voz: actor de doblaje, doblador y doblajista para el profesional que sustituye la voz en otro idioma. Sin embargo, no todas son igualmente aceptadas, y mucho menos tienen el mismo prestigio dentro del sector del doblaje.

    Vayamos entonces a ver las controversias y vicisitudes entre los tres términos y cómo unos no son lo que parecen u otros sí son mejores de lo que suenan.

     

    La RAE en su Twitter responde la pregunta… y analizamos las respuestas

    Echando un vistazo a los comentarios del Twitter de la RAE sobre los términos válidos para la profesión, analizamos qué preferencias hay entre los propios actores y actrices de doblaje para designar su carrera profesional.

    doblador, Actor de doblaje, doblador o doblajista: la polémica está servida

    ¡Esto es lo que piensan los que se dedican a este trabajo!

    Quienes nos dedicamos a este oficio, nos molesta que nos definan como dobladores o doblajistas. ¡Somos actores, actores de doblaje!

    El término doblador se utiliza en algunos casos para menospreciar la profesión. Mofas como esta son habituales: ¿Qué doblas? ¿Una barra de hierro?

     

     

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    ¿Cómo que Doblajista o Doblador?

    Viendo las reacciones, todo parece indicar que doblajista o doblador no entran bien por el oído, ni por la vista. El término preferido por quienes se dedican a esto —y sus motivos tienen— es actor/actriz de doblaje. A continuación, veremos el porqué de la expresión predilecta.

    Actor/actriz de doblaje: el mejor término para este profesional de la voz.

    Actor de doblaje

    En el cine y en la televisión, realizar un doblaje significa sustituir la voz original de un actor por otra, en distinto idioma o en el mismo. Esta operación artística, que requiere de gran profesionalidad, es realizada por un actor o actriz de doblaje.

    Es por ello que la designación de este profesional de la voz como actor de doblaje es la más acertada, ya que responde exactamente a las cualidades del trabajo que realiza con su voz: actuar.

    El actor o actriz de doblaje debe interpretar, actuar con su voz. No utiliza su voz sin matices, sino que debe darle personalidad al papel que interpreta.

    Y ya puestos a analizar la exactitud de los términos, en ocasiones ocurre también, que el término actor de doblaje es sinónimo de actor de voz, sin embargo, existen algunas diferencias entre ambos que vamos a tratarlas a continuación.

     

    ¿Un actor de doblaje es lo mismo que un actor de voz?

    Echando un vistazo a la Wikipedia —que no siempre tiene razón— transcribimos su definición sobre el actor de voz:

    Un actor de voz, a diferencia del actor teatral o del actor cinematográfico, es un intérprete perteneciente a la especialidad de actuación, que proporciona su voz para cualquier soporte audiovisual tal como dibujos animados, publicidad en televisión, radio, etc. (…) En este caso, no existe una voz predecesora.

    Sin embargo, un actor de doblaje implica que el actor sustituye a una voz original, por ejemplo, cuando una película se traduce de la lengua original a otra.

    Actor de doblaje y actor de voz son trabajos que requieren de un esfuerzo similar en actuación; con la diferencia en que uno de ellos se debe construir el personaje y otro seguir al personaje ya construido por el anterior actor

    Ambas profesiones suelen confundirse dado que son muy parecidas en su especialidad, bien pudiendo ser realizadas por el mismo profesional. ¿No es cierto que donde hay talento da para todo? Un ejemplo de ello, es el de José Luis Angulo: actor de voz y director y actor de doblaje.

    Sigamos pues, averiguando las diferencias entre los términos que designan al profesional de la voz.

     

    ¿Es un doblador un actor/actriz de doblaje?

    doblador, Actor de doblaje, doblador o doblajista: la polémica está servida

    La definición de doblador según la RAE, es la persona que dobla. También, puede ser la hoja que envuelve el maíz, pero en el contexto que estamos tratando, esta definición, entre otras, no viene al cuento.

    Pues bien, si toda persona que dobla es doblador, entonces ¿el encargado de doblar las campanas es considerado también doblador, o es campanero?

    Siendo así, luego un profesional de la voz que realiza el doblaje de una película, series… ¿también es doblador? A pesar de lo que considera la señora Academia de la Lengua Española, la respuesta debería ser no, puesto que no doblan físicamente la película, sino que ponen su voz y la interpretan. Es decir, el actor/actriz no estarían doblando el filme, secuencia… sino que estarían haciendo un doblaje de la misma.

    Un doblador entendido como profesional de la voz no dobla películas, sino que realiza un doblaje, de ahí que su consideración más adecuada sea como actor/actriz de doblaje.

    En ocasiones, suceden confusiones varias con las derivaciones de la palabra doblador. Por ejemplo, pueden empezar las risas si te dicen Oye, ¡qué estás doblado! Querrán comunicarte que estás borracho, o que quizás, tu columna vertebral ya no es la de un joven; en lugar de referirse a que te hayan doblado tu voz.

    Y aquí tenemos a Bender Bending Rodríguez (Bender Doblador Rodríguez), sin duda, nuestro doblador favorito:

    Por cierto, el actor de doblaje de Bender en España es Abraham Aguilar, en Hispanoamérica César Soto Raúl Anaya, ambos efectúan a la perfección el doblaje del actor de voz original de la serie, John DiMaggio.

     

    Doblador, doblajista y actor de doblaje en LATAM

    Siguiendo al tema, en un hilo abierto en el foro de la lengua wordreference.com sobre la polémica de los términos, hemos descubierto algún que otro significado curioso del vocablo y sus derivados.

    En México, el verbo doblar o doblarse incluye connotaciones sexuales. Vamos a ver el siguiente ejemplo, extraído del foro, en donde se mencionan los dobles sentidos de este verbo tan travieso. Aplicado en un contexto de la política mexicana sería tal que así: “Ebrard dobló a Juanito en Iztapalapa». Con esa frase, cualquier valedor podría interpretar —no solo que doblegó la voluntad de Juanito— sino que el estrafalario político fue víctima de los actos lascivos de Marcelo… ¡Vaya tela trae el verbo!

    También en México, existe la profesión de doblador, la cual, por no variar, es entendida de nuevo fuera del ámbito del doblaje. Así pues, en empresas litográficas donde hay máquinas dobladoras que doblan papel y lo preparan, los encargados, operadores de manejarlas son denominados dobladores.

    Incluso, se pueden ver ofertas de empleo de doblador para empresas de artes gráficas. No vaya a equivocarse ningún profesional de la voz y pensar que ahí podrá hacer doblajes a la maquinaria, tipo clac, clac, tac, tac…

    Y volvemos a España, donde según el Diccionario Espasa de Términos Taurinos doblador significa:

    Se dice del profesional que no interviene en la lidia. Su labor, encuadrada hoy en día en los encierros, dentro de la plaza de toros se limita a cambiar la embestida de los toros utilizando el capote a una mano, bien para evitar una cogida o para hacerles entrar en los toriles.

    cxv
    En esta imagen el arte del actor de doblaje y “el arte” del doblador, ole.

    Parece ser que las derivaciones de esta palabra, y el propio término de doblador en sí mismo, arrastran mala fama, ¡eh! Pues, si no queremos caer en conversaciones sin sentido o que nos hagan saltar los colores, mejor es olvidarse del término doblador y emplear… ¿cuál? Nuestro preferido: actor/actriz de doblaje.

     

    ¿Dónde se utiliza el término doblajista para referirse al actor de doblaje?

    Todo indica que el término doblajista es apenas conocido o utilizado en la lengua española, la causa de ello, bien parece ser la no contemplación de este término en el Diccionario de la Lengua Española.

    Sin embargo, la expresión doblajista como sinónimo de actor/actriz de doblaje, según la RAE es atestiguada en el español americano.

    Esto quiere decir que el término de doblajista es de sobra conocido y utilizado en el continente americano cuando uno se refiere a los actores de voz.

    Nos ha encantado la siguiente aportación, facilitada por la RAE, sobre las publicaciones de libros en Google Scholar, en las que aparece el término doblajista en relación a la profesión de doblaje, y en donde ha sido utilizado de forma correcta.

    Por ejemplo, en el libro: La lengua española y los medios de comunicación, se hace referencia a la labor del doblajista, en cómo es el desempeño de su trabajo.

    doblador, Actor de doblaje, doblador o doblajista: la polémica está servida

    Sin embargo, si realizamos un estudio de la utilización del término en España apenas encontramos nada.  La utilización de la palabreja es poco habitual, e incluso hasta, según comentarios de los propios profesionales de la voz, el término les suena como a estafador.

    Llegados a este punto, podemos concluir que el término doblador se utiliza a menudo de forma despectiva porque está abierto a demasiados contextos interpretativos. Es por ello, que existe una necesidad de que se realice una adecuación de los términos a la realidad del doblaje y empiece a ganar la seriedad que merece.

    En el caso del término doblajista, este todavía no ha alcanzado la importancia suficiente en España para poder vincularlo al sector del doblaje y además parece que fonéticamente no gusta al oído. Sin embargo puede que, con el paso del tiempo, vaya ganando terreno y acabe incorporándose de forma habitual al lenguaje, como lleva ocurriendo en América.

    Y no olvidemos que, aunque no suene perfecto doblajista, este no está abierto a dobles sentidos y puede designar bien la profesión.

     

    Desde aquí, nosotros preferimos, al igual que nuestros alumnos y formadores, los términos: actor/actriz de doblaje y doblajista. Aunque la utilización de doblador pueda darse como válida según las normas académicas, lo cierto es que la connotación negativa que arrastra en su tradición el término, hace que no sea óptimo y no esté a la altura para nombrar la seriedad que se merece esta profesión.

    Ahora que lo dejamos claro, ¿estás preparado para ser actor/actriz de doblaje y hacerte llamar por su nombre? Pues no esperes más, y echa un vistazo a este Curso de Doblaje y ¡empieza a trabajar con tu voz!

    Artículos relacionados

    Cursos relacionados

    Curso de Doblaje
    Curso de

    Doblaje

    Ver formación
    WhatsApp