Campus Virtual
Contacto

¿Qué animales respiran por la piel?

Existen animales que emplean la dermis para conseguir oxígeno. En este artículo te contamos en detalle qué animales respiran por la piel.
animales-respiran-piel

    Existen animales que emplean la dermis para conseguir oxígeno y llevar a cabo el proceso respiratorio. Se trata sobre todo de anfibios, insectos o peces, pero existen más. En este artículo te contamos en detalle qué animales respiran por la piel

    ¿Cómo es la respiración por la piel de los animales?

    Es uno de los cuatro tipos de respiración que existen en el mundo animal. La respiración por la piel o cutánea se produce a través de este órgano y la experimentan sobre todo insectos, peces, anfibios como tortugas o serpientes marinas y algunos mamíferos, aunque estos no suelen ser los casos más comunes con respiración cutánea.

    Antes de ver el listado de animales que respiran por la piel vamos a detenernos en cómo se lleva a cabo este proceso. La respiración cutánea es un tipo de respiración que involucra la absorción de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono a través de la piel.

    Este tipo de respiración se da, sobre todo, en animales pequeños y de estructura delgada ya que les permite obtener oxígeno directamente del ambiente circundante.

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    Características de los animales que respiran por la piel

    Los animales que respiran por la piel tienen un tegumento o tejido epidérmico muy fino para que pueda producirse el intercambio gaseoso. Por lo general para que se produzca la respiración por la piel, los animales deben ser acuáticos o vivir en ecosistemas muy húmedos o ligados al agua ya que la piel debe estar siempre húmeda.

    Los animales que cuentan con este sistema de respiración tienen pieles blandas, múltiples pliegues o glándulas mucosas que contribuyen a mantener la humedad. Es, por ejemplo, el caso de las ranas que poseen pliegues cutáneos y capilares sanguíneos cerca de la superficie de la piel para facilitar la absorción de oxígeno.

    Estos animales poseen una piel muy vascularizada que posibilita la captación del oxígeno del ambiente y la expulsión del dióxido de carbono. Muchos de ellos también han desarrollado adaptaciones especiales, como estructuras especializadas en la piel para aumentar la eficiencia del intercambio gaseoso. Es el caso de las ranas, de las que acabamos de hablar.

    En la respiración cutánea, el oxígeno tiende a entrar desde el ambiente hacia el cuerpo del organismo, mientras que el dióxido de carbono se libera al ambiente desde el cuerpo. Cuanto mayor sea la superficie disponible para el intercambio gaseoso, mayor será la capacidad del organismo para obtener oxígeno y eliminar dióxido de carbono.

    La respiración cutánea no suele ser exclusiva. Es decir, muchos de los animales que la practican la combinan con otro tipo de respiración porque tienen otros órganos como branquias o pulmones. Los combinan en función de las características que ofrezca el entorno.

    Estos son los animales que respiran por la piel

    Podemos hacer una clasificación de los tipos de animales que respiran por la piel en relación a la familia a la que pertenecen. Estos serían los principales.

    • Anfibios. En este ámbito muchas especies de anfibios, como ranas, sapos y salamandras, tienen la capacidad de respirar a través de su piel, especialmente cuando son jóvenes. Al desarrollarse como adultos mantienen la respiración cutánea pero algunos anfibios también tienen pulmones y pueden realizar respiración pulmonar. En este grupo podemos clasificar la salamandra parta del norte, el tritón ibérico, el sapo partero común, el sapo de espuelas, la rana común, la rana dardo dorada o la rana flecha roja y azul. En el caso de las ranas pasan por fases en las que el sistema de respiración varía. Al crecer combinan la respiración cutánea con la respiración pulmonar en función de la época del año. En invierno la hacen por la piel al necesitar menos oxígeno y en verano alternan con los pulmones al necesitar más cantidad. Otro anfibio con esta respiración es el ajolote que pasa por tres fases: branquial, pulmonar y cutánea en función del momento vital en el que esté.
    • Lombrices de tierra. Las lombrices de tierra son anélidos (su cuerpo se divide en segmentos parecidos a anillos) que realizan la respiración cutánea a través de su piel húmeda. Son animales que respiran por la piel de manera permanente La humedad es esencial para que este proceso sea eficiente.
    • Equinodermos. Algunos equinodermos, como las estrellas de mar, tienen pequeñas proyecciones llamadas pápulas en su superficie, que les permiten realizar intercambio gaseoso a través de la piel. En esta categoría también están los erizos de mar que poseen un esqueleto interno cubierto por la epidermis, carecen de extremidades y sus púas móviles les permiten defenderse de depredadores. Cuentan con sistema respiratorio cutáneo, pero también branquial.
    • Algunos moluscos. Ciertos caracoles y babosas, pueden realizar la respiración cutánea cuando están en ambientes húmedos.

    Al margen de esta clasificación están las medusas, un animal cnidario que respira por difusión pasiva de los gases entre el agua y su organismo a través de la piel.

    ¿Cuáles son los tipos de respiración?

    Además de la respiración cutánea existen otros tres tipos de respiración en el reino animal. Son las siguientes:

    • La pulmonar, la propia de los seres humanos y de la mayoría de vertebrados terrestres. El oxígeno entra por la nariz y la boca, pasa por la garganta y la tráquea mediante y se distribuye por los bronquios. En los bronquios, llega hasta los alveolos donde se produce el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono que se expulsa por exhalación.
    • La traqueal que se produce en la traquea. Es propia de insectos, sus tráqueas recorren su cuerpo y entran en contacto con el exterior mediante unas aberturas que se llaman espiráculos. Estos recogen oxígeno del exterior que se disuelve en el líquido traqueal y luego se absorbe por los tejidos cuando el insecto deja de estar en reposo.
    • La branquial. Es propia de la mayoría de animales acuáticos que poseen branquias. El intercambio de gases se produce en el medio acuático de done cogen oxígeno. Las branquias contienen vasos sanguíneos y cuando el agua pasa por ellas el oxígeno llega al torrente sanguíneo o a la hemolinfa, un líquido producido por los invertebrados. Luego expulsan el dióxido de carbono.

    ¿Cómo saber más sobre animales que respiran por la piel?

    Si deseas saber más sobre animales que respiran por la piel y tratarlos a nivel profesional puedes formarte con un curso de herpetología.

    La herpetología es la rama de la zoología que se ocupa del estudio de los anfibios y reptiles. Los anfibios incluyen animales como ranas, sapos, salamandras y tritones, mientras que los reptiles abarcan lagartos, serpientes, tortugas, cocodrilos y otros. Los herpetólogos estudian diversos aspectos de estos animales, incluyendo su anatomía, fisiología, comportamiento, ecología, evolución, taxonomía y conservación.

    Con esta formación podrás dominar la exploración y atención clínica y velar por su bienestar encargándote del mantenimiento de los espacios donde residen en cautiverio. El curso está dividido en tres módulos sobre anfibios, reptiles y el trabajo en clínica y mantenimiento en cautividad. Con esta formación podrás dominar anatomía y fisiología de anfibios y reptiles. Es decir, especies tales como ápodos, ofidios, cocodrilos y muchos más. Sabrás identificar cada especie y conocer su taxonomía para comprender sus necesidades específicas y manejar de forma adecuada los grupos de animales estudiados para su cuidado. Vas a aprender las principales técnicas para la manipulación, mantenimiento, reproducción y cría de anfibios y reptiles en cautividad. Conocerás las pautas de alimentación y establecer las mejores condiciones para el bienestar y conservación de anfibios y reptiles en cautividad. Te formarás para saber usar los fármacos pautados por los veterinarios y practicar la correcta administración de fluidos y medicamentos. Vas a aprender a extraer sangre y analizar restos coprológicos, interpretar los diferentes diagnósticos por imagen para identificar posibles patologías así como interiorizar conceptos generales de nutrición

    Como especialista en herpetología podrás investigar sobre la biología, ecología y comportamiento de reptiles y anfibios en sus hábitats. Para ello recoges muestras, las analizas en laboratorios y evalúas el impacto del cambio climático en sus ecosistemas. Con este curso también puedes identificar las especies que se encuentran en peligro de extinción, protegerlas y asumir la cría en cautividad. La docencia y divulgación científica son otras de las salidas laborales de herpetología. Podrás trabajar a favor de la conservación y gestión de la vida silvestre o en zoológicos y acuarios.

    También puedes tener una función de asesoramiento en proyectos para establecimientos, organizaciones o instituciones.

    Ahora ya sabes qué animales respiran por la piel, cuáles son sus características y cómo realizan este proceso. Si deseas conocerlos a fondo y formarte en una academia especializada a tu media cuenta con Campus Training.

    Fuentes y recursos de información

    Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable

    Conoce el proceso editorial
    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis sobre Curso de Herpetología
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.

    Artículos relacionados

    Cursos relacionados

    Curso de Herpetología
    Curso de

    Herpetología

    Ver formación
    WhatsApp