Busca tu centro 910 323 790 657 205 010
Contacto
Campus Virtual

¿Cómo desarrollar una síntesis?

Si quieres saber cómo desarrollar una síntesis no te pierdas nada de este artículo donde te lo explicamos. ¡Entra e infórmate!
como desarrollar una síntesis
Marcos Nebreda López
Marcos Nebreda López 5 de mayo de 2022

    Una síntesis permite extraer las ideas principales de cualquier obra y entender así mejor lo que el autor desea expresar. 

    Para escribir una tesis es importante realizar un trabajo previo de análisis y saber redactar con precisión para conseguir un resultado aceptable. Si quieres saber cómo desarrollar una síntesis no te pierdas nada de este artículo donde te lo explicamos. 

     

    ¿Qué es realmente una síntesis?

    Una síntesis es un texto descriptivo y analítico que ordena las principales ideas de una obra. Resalta los argumentos y planteamientos del autor de esa obra y permite por tanto conocer la información más importante de la misma.

    Según la RAE, podemos destacar dos definiciones básicas de síntesis. Por un lado “composición de un todo por la reunión de sus partes” y por otra, “suma y compendio de una materia u otra cosa”. 

    La palabra síntesis proviene del vocablo griego synthesis, que quiere decir arreglo o composición y hace referencia al concepto de sumario o sinopsis.

    Una síntesis de un texto, una obra literaria o un ensayo, permite siempre entenderlo mejor, llegar a una mejor comprensión del mismo. Las ideas expresadas en la síntesis son siempre las de la persona que la redacta y su principal objetivo ha de ser conseguir una mejor comprensión de la obra analizada.

    Es en sí, un propio texto que nos permite planear la información más destacable de un libro, película, informe…un contenido en general y que debe incluir siempre además de las ideas principales los planteamientos y argumentos que utilizar el autor de esa misma obra. 

    También se conoce como síntesis la recapitulación ordenada de ideas, hechos o temas que han sucedido en un período determinado de tiempo. Se puede usar para desarrollar un tema como presentación del mismo, pero también al final para enfatizar lo esencial del trabajo realizado. 

    En resumen, podemos señalar que la síntesis consiste fundamentalmente en identificar y exponer las ideas principales de un texto junto a sus relaciones internas bien sea de forma oral o de forma escrita. 

     

    ¿Cómo debes desarrollar una síntesis? Consejos útiles

    Para comenzar a redactar una síntesis debemos tener en cuenta una serie de consejos imprescindibles para escribirla de forma correcta y no caer en errores. Algunos de estos consejos son los siguientes. Toma buena nota para poder redactar tu síntesis correctamente. 

    • Establece la estructura que debe tener. Una síntesis se compone de inicio, desarrollo y cierre. El inicio o introducción debe servir para introducir al autor, título de la síntesis y tema que se va a abordar. El desarrollo presenta las ideas más destacadas del texto con párrafos descriptivos para contar los argumentos y el planteamiento del tema. Para terminar la estructura de la síntesis tenemos el cierre donde el autor presenta las conclusiones a las que llega tras realizar el análisis de la obra, el significado específico que tiene ese análisis y nuevas ideas que el autor puede extraer en relación a la temática de la obra.
    • No te olvides de todos los datos y contenido. Una síntesis ha de tener al menos una serie de datos fundamentales que no pueden faltar. Estos son en un primer lugar los datos del autor de la obra, la fecha de publicación y edición del texto o película, cuál es la temática central de la misma, el género al que pertenece y las ideas secundarias y principales sobre el tema principal.
    • Fija los objetivos de la síntesis. Antes de comenzar la redacción es importante que establezcas los objetivos que ha de tener tu síntesis.  Los objetivos pueden ser variados y entre ellos deben estar, hacer un análisis descriptivo e interpretativo de la información que proviene del texto fuente, añadir ideas propias o reflexiones que amplíen la información procedente de ese texto original e incentivar el desarrollo de la deducción.
    • Sigue unos pasos previos que te ayudarán en la redacción. Para escribir bien una síntesis te recomendamos algunos pasos que debes seguir si quieres tener éxito en la redacción. El primero es que leas profunda y exhaustivamente el texto que vas a analizar, léelo una segunda vez para extraer palabras clave, ten en cuenta los conceptos clave y compréndelos y asimílalos para poder entender el texto, redacta una síntesis coherente que permita organizar las conclusiones del autor y no plasmes más de una idea por párrafo para que el resultado sea más entendible. Es importante también establecer vinculaciones no explícitas en el texto original y que el texto de tu síntesis sea más breve que el original. Remarca las relaciones que has podido establecer y olvídate de aclaraciones, ejemplos o reformulaciones. No te olvides de ordenar las ideas en función de la importancia y de establecer posibles relaciones que los conceptos o ideas puedan tener entre sí. 
    • Pon limitaciones al tema. La síntesis ha de caracterizarse por su brevedad y concisión así que es mejor elegir un tema específico o reducir el texto a un tema fundamental antes que intentar abarcar mucho contenido.
    • Desarrolla una tesis de trabajo previa. Esto es clave para encontrar la idea o ideas principales que deben ir en la síntesis y te va a ayudar mucho a tenerlo claro en todo el proceso de escritura. Usa una hoja a modo de borrador para mirarla a menudo y así tener más concentración durante la redacción de la síntesis y no perder el foco en el tema principal.
    • Cataloga y organiza bien las fuentes de la síntesis. Una síntesis debe usar solo las partes más importantes de tu investigación sobre la obra así que debes hacer una buena selección de las fuentes y de las partes de esas fuentes que usarás para redactar tu síntesis final.
    • No olvides las características básicas que debe tener la síntesis. Una síntesis ha de ser original y aportar novedad sobre el texto de la obra fuente. No olvides usar siempre tu propio lenguaje y estilo para exponer los aspectos que hayas escogidos del texto fuente. También debe tener altas dosis de libertad, es decir, has de tomar decisiones propias sobre el estilo, la longitud, los temas y el orden que establezcas para presentarlos, aunque sigas un esquema aproximativo.  Por último, una síntesis requiere también de buenas dosis de investigación para aportar algo más profundo que lo que ya podemos leer en el texto original. Para ello es importante que conozcas el significado de los conceptos que se describen y que hagas un trabajo de investigación previo para conocer a fondo la obra. 
    • No te olvides de usar recursos estilísticos. En una síntesis es importante usar algunos recursos que pueden enriquecer el texto. Es el caso de verbos de síntesis para vincular ideas o fragmentos y establecer nuevas ideas a partir de ahí, verbos como analizar, interpretar, examinar…Puedes emplear también paráfrasis para explicar ideas complejas con ideas sencillas de manera clara, didáctica y precisa para que el lector comprenda bien el texto de la síntesis. 

     

    Diferencias entre síntesis y resumen 

    La principal diferencia entre un resumen y una síntesis es que en el caso del resumen debe ser fiel totalmente a lo que dice o plantea la obra original. Sin embargo, la síntesis puede incluir ideas que expresen el punto de vista de la persona que la redacta, esas ideas pueden o no corresponder con las del autor del texto fuente.

    Un resumen no debe superar un 25% de extensión con respecto a la obra original mientras que una síntesis ha de ser breve y lo más concisa posible, más todavía que un resumen.  

    No podemos olvidar que la síntesis puede reflejar nuestras ideas, pero debe también hacer un recorrido por las ideas principales del texto para su comprensión. De lo contrario sería un ensayo y no una síntesis.

    Es importante que, aunque se usan palabras del texto original, nos diferenciemos del mismo y no lo plagiemos. Por ello, es importante comprender bien el texto previamente, agrupar las ideas y escribirlas luego pasadas por nuestro propio filtro. 

    En conclusión, el redactor de una síntesis puede incluir su análisis personal sobre algunos conceptos o agregar alguna información extra. Por su parte si lo que escribe es un resumen no puede realizar modificaciones sobre el texto original, solo recortarlo y hacerlo más breve y entendible.

     

    Tipos de síntesis

    A la hora de realizar una síntesis puede ser de diferentes obras artísticas, libros, películas, informes, textos científicos. Existen algunas diferencias en función del tipo de texto original y por tanto diferentes tipos de síntesis.

    • Síntesis de un libro. Lo primero es haber leído el libro y anotar los aspectos más relevantes del mismo, autor, temática e ideas que debemos extraer. Si es sobre un tema general es importante hacer las especificaciones propias de cada temática. Si es de literatura es preciso especificar el género y el subgénero en caso de tenerlo. No olvidemos de concretar la temática que aborda por si forma parte de un subgénero.
    • Síntesis de una película. Lo primero es definir la ficha técnica del film, año de publicación, director, actores y género. Es importante explicar la temática y señalar cuáles son los personajes principales, secundarios y antagonistas. Otros detalles como si es moderno o antiguo, en blanco y negro, si hay saltos temporales…también se deben especificar.
    • Síntesis de un artículo científico. Aquí se comienza citando el autor y título del artículo junto a la temática, se describe el campo científico al que pertenece y luego los objetivos que se persiguen y el problema a solucionar. Debemos también definir el método de trabajo y la población donde se aplica. Se plantean luego ideas del autor sobre el descubrimiento y por último las conclusiones.
    • Síntesis creativa. Se trata de una síntesis formal, pero con la posibilidad de introducir elementos creativos como mapas mentales o conceptuales, imágenes, diapositivas y otros elementos que permitan presentar toda la información de forma más creativa además de entendible. 
    • Síntesis comparativa. Se da cuando se estudia un tema desde dos visiones diferentes, por ejemplo, un libro y su adaptación al cine. Se describen años de publicación y montaje, el argumento y cómo se ha adaptado a la película en comparación con el libro.

    Ahora ya sabes cómo desarrollar bien una síntesis, los elementos que debe tener y el trabajo que tiene detrás este tipo de resúmenes de obras. 

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!
    Recibe información gratis sobre Oposiciones Auxiliar Administrativo Comunidad Autónoma
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.
    • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.