Busca tu centro 910 323 790 657 205 010
Contacto
Campus Virtual

Cuánto cobra un militar jubilado

Si formas parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se acerca tu edad de jubilación, conoce tus futuras condiciones.
sueldo militar jubilado
Marcos Nebreda López
Marcos Nebreda López 21 de agosto de 2023

    Si formas parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se acerca tu edad de jubilación, seguro que te interesa conocer a fondo las condiciones salariales de esa jubilación, en función de cada categoría. Si quieres saber cuánto cobra un militar jubilado, no te puedes perder nada de este artículo sobre el tema. 

    Cuánto cobra un militar retirado según su puesto

    ¿Cuánto cobra un militar jubilado? Dependiendo del tipo de retiro, podría percibir hatsa el 100% del salario. Están incluidos en el Régimen de Clases Pasivas del Estado, junto a los funcionarios de carrera y cargos del Gobierno. Como sucede con el personal de la Administración, cada rango pertenece a un Subgrupo y esto es lo que ganarán en euros brutos anuales con una retirada ordinaria para este 2023:

    Sueldo militares por rango
    Oficiales generales Oficiales Suboficiales Tropa y Marinería
    A1 48.086,76
    A2 37.845,48
    C1 29.065,98
    C2 22.996,00

    Los Oficiales Generales, Oficiales, Suboficiales y Tropa y Marinería son paraguas que agrupan más rangos, a continuación te facilitamos un organigrama para que conozcas cada escala dentro del Ministerio de Defensa hasta llegar a lo más alto posible.

    Rangos militares
    A1 A2 C1 C2
    Oficiales Generales
    Capitán General
    Almirante General
    Almirante
    Vicealmirante
    o General de División
    Contralmirante o
    General de Brigada
    Oficiales
    Capitán de Navío
    o Coronel
    Capitán de Fragata
    o Teniente Coronel
    Capitán de Corbeta
    o Comandante
    Teniente de Navío
    o Capitán
    Alférez de Navío
    o Teniente
    Alférez de Fragata
    o Alférez
    Suboficiales
    Suboficial Mayor
    Subteniente
    Brigada
    Sargento Primero
    Sargento
    Tropa y Marinería
    Cabo Mayor
    Cabo Primero
    Cabo
    Soldado o Marinero

    Los tipos de Clases Pasivas que afectan a cuánto cobra un 

    Si eres personal militar y has superado un proceso de oposición para ocupar el rango o la escala que te corresponde en el Ejército, debes conocer saber cómo serán tus condiciones monetarias tanto en el ejercicio de tu profesión como una vez te retires de la profesión. 

    Si has ingresado en el Cuerpo antes de 2011, el Régimen de Clases Pasivas del Estado es el que va a cubrir tu jubilación, siempre que el cese del servicio en el Cuerpo sea por edad, por inutilidad física o por fallecimiento.

    Además de las pensiones para un militar jubilado, en caso de fallecimiento del militar, se contempla una pensión que se otorga a sus familiares aunque no se haya completado el período mínimo de servicio al Estado. Aquí se reconocen pensiones de viudedad, orfandad y a favor de padres.

    Dentro del personal militar incluido en el ámbito de aplicación del Régimen de clases pasivas podemos distinguir los siguientes colectivos, que tienen prevista una serie de peculiaridades en cuanto a su protección: Personal militar de carrera, personal militar no permanente (tropa y marinería y oficiales de complemento), alumnos de centros militares de formación y personal de reemplazo y reservistas.

     

    Condiciones del retiro de jubilación de un militar jubilado

    Existen varios motivos por el que se puede retirar un miembro de las Fuerzas Armadas. Vamos a analizarlos y detallar las circunstancias de cada uno de ellos.

    • Retiro de edad. Se trata del más común y se produce al cumplirse los 65 años. Para poder cobrar una pensión son necesarios 15 años de servicios efectivos al Estado. Para calcular la cuantía de esta pensión se aplica un porcentaje en función de los años de servicio al haber regulador de cada militar
    • Retiro por insuficiencia de facultades personales. Como militar debes haber cumplido 15 años de servicios al Estado para tener derecho a esta prestación.
    • Retiro por insuficiencia de condiciones psicofísicas. Aquí podemos distinguir entre diferentes tipo de militares. Por un lado está el personal militar de carrera en cuyo caso la incapacidad se declara cuando está afectado por una lesión o proceso patológico, somático o psíquico estabilizado e irreversible o de incierta reversibilidad que le imposibilite totalmente para el desempeño de sus funciones. Si esta incapacidad es derivada de un accidente en acto de servicio, el militar tendrá derecho a una pensión extraordinaria de jubilación o retiro.  

     

    Tipos de pensiones de un militar jubilado

    En caso de que se trate personal militar no permanente los hechos que lleven al retiro deben producirse desde la adquisición de la condición de militar de complemento hasta la finalización o resolución del compromiso. Si el militar tiene una lesión irreversible la pensión que reciba puede ser del 100%, 70% o 50% dependiendo de la dificultad para la reincorporación laboral.

    En caso de alumnos de centro militares en acto de servicio que sufran una incapacidad para ejercer la profesión tendrán una pensión extraordinaria de retiro. Si no están totalmente incapacitados la pensión será del 70%

    • Retiro por no reunir 20 años de servicios en la reserva. Se trata de un retiro forzoso ya que el militar, al no cumplir este tiempo de servicio, pasa a la reserva. Se necesitan 15 años de servicio al Estado para cobrar esta pensión.
    • Retiro voluntario.  Si eres militar y lo quieres solicitar has de tener cumplidos 60 años y 30  de servicios efectivos al Estado reconocidos. 
    • Retiro si se ha perdido la condición de militar. En este caso has de tener 65 años y padecer una invalidez permanente o si no haber cumplido 60 años de edad y 30 años de servicios efectivos.
    • Pensiones de retiro extraordinarias.  Este tipo de pensiones se dan si el militar se ve obligado a retirarse  por accidente o enfermedad en acto de servicio o como consecuencia de este. 

    En caso de fallecimiento de un militar estos son los tipos de pensiones a las que se pueden optar:

    Pensión de viudedad

    Tienen derecho a ella el cónyuge del causante, el separado, divorciado o anulado, siempre que perciba pensión compensatoria o indemnización o las parejas de hecho con estos requisitos:

    • Convivencia ininterrumpida inmediatamente anterior al fallecimiento, de 5 años (Padrón Municipal)
    • Haber constituido una pareja de hecho con una antelación mínima de 2 años al fallecimiento del causante (Registro de Parejas de Hecho o formalizado documento público). 
    • Acreditar que los ingresos del año anterior al fallecimiento sean inferiores a una determinada cuantía.

    La pensión de viudedad es vitalicia, salvo en el caso de matrimonios de duración inferior a 1 año. Si la enfermedad que causó el fallecimiento no fue sobrevenida tras el vínculo matrimonial o no se tengan hijos comunes, la pensión será temporal con una duración de dos años.

    El derecho a pensión de viudedad se extinguirá cuando el beneficiario contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho. La cuantía de esta pensión es el 50% de la base reguladora, salvo si era separado o divorciado judicialmente con pensión compensatoria, en cuyo caso la cuantía de la pensión de viudedad no podrá ser superior al importe de la pensión compensatoria.

    Pensión de orfandad

    Son beneficiarios de esta pensión los hijos del causante menores de 21 años o, que siendo mayores de dicha edad, estuvieran incapacitados para todo trabajo desde antes de cumplirla o desde antes del fallecimiento del causante. La cuantía de la pensión es del 25 por 100 de la base reguladora de la pensión de viudedad en el supuesto de que exista sólo un hijo con derecho a pensión o del 10 por 100 de dicha base reguladora en el supuesto de que existan varios hijos con derecho a pensión

    Pensión a favor de padres

    En este caso son beneficiarios el padre y la madre del causante, siempre que dependieran económicamente de éste en el momento de su fallecimiento y que no exista cónyuge superviviente o hijos del fallecido con derecho a pensión. La cuantía de la pensión es del 15 por 100 de la base reguladora de la pensión de viudedad para cada progenitor.

    Pensiones familiares extraordinarias

    Si el causante de la pensión fallece en acto de servicio o como consecuencia del mismo, el cálculo de la pensión correspondiente se efectúa de acuerdo con los criterios señalados para las pensiones ordinarias, si bien, la base reguladora se tomará al 200 por 100. Si la pensión extraordinaria está originada como consecuencia de un acto de terrorismo, la cuantía de las mismas será el 200 por 100 del haber regulador.

     

    Qué debes hacer para convertirte en militar 

    Para desarrollar tu carrera en el Ejército y ser militar necesitas preparar unas oposiciones convocadas por el Ministerio de Defensa. Se trata de las oposiciones de Tropa y Marinería. Para superarlas debes realizar una preparación específica con ayuda de una academia especializada.

    Constan de dos fases. La primera de ellas está compuesta de dos partes. La del concurso, donde se valorarán tus méritos generales, académicos y militares mediante la correspondiente acreditación y de acuerdo con el baremo establecido en la propia convocatoria, lo que te otorgará una nota de concurso.

    Las pruebas de las oposiciones

    Por otra parte está la parte de oposición. En esta realizas un test con preguntas que medirán los factores aptitudinales, verbal, numérico, espacial, mecánico, perceptivo, memoria y razonamiento abstracto.

    Una vez superada esta primera fase para ser militar deberás pasar a la segunda. Consta de un reconocimiento médico y una entrevista personal para evaluar tu estado de cara a la profesión que vas a desempeñar y que te dará la calificación de apto o no apto. Además, te enfrentarás a unas pruebas de aptitud física tras ser declarado apto en el reconocimiento médico. 

    En estas pruebas médicas se evalúan capacidades como resistencia muscular abdominal, resistencia muscular del tren superior y cardio-respiratoria, velocidad y agilidad.

    Entre los ejercicios que deberás realizar están salto de longitud sin carrera, abdominales, flexo-extensiones de brazos, carrera, natación o circuito de agilidad.

    Además de las pruebas físicas para las que debes prepararte a conciencia con ayuda de un entrenador personal, también tendrás que estudiar contenido teórico sobre legislación de Fuerzas Armadas o Constitución española, entre otras. 

     

    Cómo ha de ser tu centro que te ayude a ser militar

    Si has decidido estudiar una oposición para formar parte del Cuerpo del Ejército debes saber que se trata de una carrera de fondo que requiere constancia y planificación. Con la ayuda y el seguimiento de una buena academia el camino será más sencillo. 

    Un centro con especialización y experiencia en la preparación de oposiciones te puede ayudar a conseguir tu plaza de funcionario en el Ejército, tanto para tropa como para marinería. Si te decides a estudiar en una academia de oposiciones presencial has de tener que cumpla con estos requisitos

    • Actualización constante. una academia debe darte siempre la opción de enterarte siempre de forma rápida de todas las novedades que vayan apareciendo sobre las convocatorias, pruebas, requisitos etc.
    • Horarios y disciplina. Adquirir una rutina diaria para preparar tu oposición es vital. Con la asistencia a una academia tendrás que cumplir unos horarios y objetivos que te motivarán para estudiar y lograrlos cada semana.
    • Simulacros y exámenes. En las academias de oposiciones para el Ejército podrás desarrollar simulacros y pruebas similares a las que te enfrentarás en el examen real. Puedes ir viendo tu evolución y así tener experiencia para afrontar el momento de la prueba final. Comprueba que la que elijas cuente con estos recursos. 
    • Tutorización. Tendrás tutores especializados en el ámbito de tu oposición, incluso pueden ser funcionarios que han pasado por el mismo proceso que tú y que saben qué significa opositar. Además, dispondrás de un preparador personal que seguirá tu evolución. Es importante que tus tutores estén especializados en la materia y que tengan experiencia previa impartiendo clases para opositores.
    • Especialización por tipo de oposición. Las oposiciones al Ejército tienen una serie de particularidades respecto a otras, pruebas físicas, teóricas… Por tanto, tu academia debe contar con docentes especializados en tu ámbito. Es importante que alguno de ellos sean funcionarios porque conocen desde dentro el sector y han pasado por tu misma situación.
    • Seguimiento personal. Un seguimiento, apoyo y tutorización constante e individualizada es básico para poder sacar el máximo rendimiento en la academia que la prepares. Tu profesor tiene un alto componente emocional porque es un experto en el acompañamiento basado en el refuerzo positivo. 
    • Apoyo colectivo. Estudiar una oposición siempre conlleva momentos de desmotivación y dificultades pero en una academia puedes contar con el respaldo de compañeros y compañeras que tienen tus mismos problemas, tus mismos objetivos y que te comprenderán. 
    • Reputación. Si eliges academias con alto índice de aprobados en otras convocatorias, seguro que tendrás más posibilidades de obtener un buen puesto en la tuya propia. Comprueba siempre la reputación de tu centro, los éxitos alcanzados y lo que la gente y sobre todo, ex alumnos, dicen de él. 

     

    Ventajas de ser militar 

    Si superas las oposiciones para ser militar podrás acceder a muchas ventajas como un sueldo de más de mil euros más pagas extraordinarias, promoción interna en la escala militar, seguro de vida y accidentes y plazas reservadas para las oposiciones de Policía Nacional y Guardia Civil. 

    Tus funciones dependerán de las diferentes divisiones en las que trabajes: la de combate, la de ingeniería, la de soporte logístico, la de inteligencia, la de informática y comunicaciones, la de finanzas y recursos humanos (RRHH); la médica y la de música y ceremonias.

    Ahora ya sabes cuánto cobra un militar jubilado, qué características tienen las pensiones en caso de retiro y cómo hacer para lograr un puesto de trabajo estable en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En Campus Training podemos ayudarte a que lo logres. ¿Comenzamos?

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!
    Recibe información gratis sobre Oposiciones Tropa y Marinería
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.
    • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

    Nuestros sellos de calidad

    Sistema Nacional de Empleo