8 minutos
Las densidades radiológicas son indicadores de la capacidad de absorción de rayos X de los tejidos humanos que se muestran de un color u otro en una radiografía. Estas densidades son de varios tipos y sirven para observar órganos y tejidos y realizar diagnósticos médicos. Te explicamos a fondo aquí qué son las densidades radiológicas.
La densidad radiológica es el nivel de oscurecimiento en una placa radiológica, y depende de la exposición a los rayos X. Cuanto mayor sea esta exposición, más se oscurecerá. Las zonas más transparentes en una radiografía son las que han recibido una menor exposición a la radiación.
Estas densidades radiológicas se refieren a la capacidad de los diferentes tejidos de nuestro cuerpo para absorber o atenuar los rayos X.
La densidad radiológica es una medida de la cantidad de radiación absorbida.
Durante el paso de los rayos X primarios por una parte del cuerpo, estos son absorbidos selectivamente por los distintos componentes de los tejidos. Esta absorción varía de acuerdo con el espesor y la densidad del cuerpo atravesado y da lugar a la formación de cierto número de depósitos de plata en la radiografía. A mayor concentración de las sales de plata, menor cantidad de luz dejará de pasar y tendrá una mayor densidad.
En otras palabras, cuando un haz de rayos X atraviesa la materia, se reduce su intensidad a medida que la energía se absorbe o se dispersa.
Para conseguir una imagen radiológica, el cuerpo humano debe entrar en contacto con los rayos X de la sala específica para ellos. Los tubos de rayos X despiden la radiación para atravesar el cuerpo humano. Dependiendo del tipo de tejido absorberá mayor o menor grado de radiación. Una vez que los rayos cruzan el cuerpo y los tejidos se impresiona en la placa radiográfica. La placa es la encargada de revelar la imagen en escala de grises.
Las densidades radiológicas se miden utilizando una escala de grises que representa los diferentes niveles de absorción de los rayos X por los diferentes tejidos. En una imagen radiográfica, los píxeles más blancos corresponden a los tejidos que han absorbido más rayos X, mientras que los píxeles más oscuros corresponden a los tejidos que han absorbido menos rayos.
La escala de grises va desde el negro, es decir una ausencia total de absorción, hasta el blanco, que representa una absorción completa de los rayos X. En las imágenes de CT, por ejemplo, los huesos tienden a tener densidades radiológicas más altas y aparecerán más blancos, mientras que los tejidos blandos tienen densidades más bajas y se ven más oscuros.
Para medir la densidad radiológica de un tejido se emplea un valor numérico conocido como unidad Hounsfield (HU) basado en la escala de grises.
El valor HU de un tejido se calcula al medir su atenuación de los rayos X y comparándola con la atenuación del agua, que se define como 0 HU. El valor HU se utiliza para identificar los diferentes tejidos en una imagen radiográfica y para ayudar a los profesionales a hacer un diagnóstico preciso.
Las imágenes radiográficas son una herramienta vital para los profesionales médicos, ya que les permiten visualizar el interior del cuerpo sin procedimientos invasivos. Las densidades radiológicas son claves en el diagnóstico de enfermedades como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En el caso del cáncer, la densidad radiológica se utiliza para detectar tumores y evaluar su tamaño y extensión. En el de las enfermedades cardiovasculares, la densidad se emplea para evaluar la estructura y la función del corazón y los vasos sanguíneos.
Existen cinco niveles de penetración de los rayos X: aire, grasa, agua, calcio y metal, y cada uno de ellos se identifican con ciertos colores en la escala de grises.
Si deseas saber más sobre densidades radiológicas, debes estudiar el FP oficial de grado superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear. Se trata de una formación englobada en el ámbito de la salud, concretamente en el campo de las pruebas de diagnóstico por imagen. Los expertos en radiología son uno de los perfiles más buscados en el área de la sanidad.
Esta formación te permite ejercer tu actividad profesional en el sector sanitario público y privado o creando tu propia empresa. La formación te capacita para ser técnico en imagen para el diagnóstico, en protección radiológica, en investigación y experimentación o incluso delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos. Este grado superior puede ser estudiado en modalidad online.
Entre los objetivos de esta formación profesional están obtener registros gráficos del cuerpo humano, usando equipos radiológicos y de procesamiento informático de imágenes de resonancia magnética y tomografía axial computarizadora y también mediante técnicas radioisotópicas, usando equipos de medicina nuclear.
Las salidas profesionales de esta formación son buenas, así como el índice de empleabilidad. Un reciente estudio de Adecco señala que el FP de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear es de los que más salidas laborales presenta en España.
Ahora ya sabes qué son las densidades radiológicas, cómo conocerlas y por qué son útiles para la detección de enfermedades. Si deseas formarte más a fondo en este campo puedes contar con la ayuda de un centro como Campus Training.