El diagrama de Moeller es un método para memorizar de manera correcta la forma en la que se distribuyen los electrones dentro de las distintas capas o niveles de los átomos, es decir, su configuración electrónica. Si quieres saber más sobre este diagrama, sigue leyendo este artículo.
El diagrama de Moeller es un método para deducir la configuración electrónica de los elementos químicos de la tabla periódica. Sirve para calcular la configuración electrónica de un átomo mediante su número atómico (Z).
Se trata de un método gráfico y nemotécnico que emplea la regla de Madelung. Esta regla para conocer y escribir la configuración electrónica de los elementos químicos traza unas diagonales por las columnas de los orbitales, y siguiendo la dirección de la flecha se establece el orden apropiado de los mismos para un elemento.
Se rige mediante el cálculo de los números cuánticos: “n”, correspondiente al nivel (capa) del átomo; “l”, asociado al momento angular del orbital (su forma); y “m”, que indica la orientación del mismo.
Los valores cuyo número sea menor a la suma de “n” + “l”, son los que deben ir en los primeros orbitales del diagrama de Moeller. Pero si la suma de “n” + “l” da el mismo resultado para dos orbitales distintos, simplemente se llena el espacio con aquel que posea menor valor de “n”.
Valor de los orbitales < “n” + “I” à Irán en los primeros orbitales del diagrama
Valor de los orbitales = “n” + “I” à Irá el que tenga menor valor de “n”
El diagrama de Moeller es aplicable en la mayoría de los elementos, con excepciones en los metales de transición y en elementos de número atómico elevado, ya que incumplen el principio de Aufbau. Este diagrama también se conoce como método de la lluvia o regla de las diagonales.
Para saber cómo aplicar el diagrama de Moeller debemos tener en cuenta que cada átomo cuenta con una cantidad determinada de protones en su núcleo, partículas con carga eléctrica positiva y la suma de ellas se llama número atómico y aparece junto al nombre de los elementos en la tabla.
Así sabremos cuántos electrones tiene el átomo ya que siempre cuentan con cifras equivalente. Los átomos se ubican por pares en las capas o regiones alrededor del núcleo, conocidas como orbitales.
A su vez, los orbitales se dividen en 7 niveles ordenados desde el menos cargado de energía hasta el más elevado a partir del núcleo, y en cada uno de ellos hay subniveles con su propia nomenclatura.
El diagrama de Moeller lleva una serie de flechas diagonales que interceptan la columna donde se representan los niveles orbitales desde su capa más débil, dándole continuidad al orden creciente de energía. Así los trazos van creando ángulos orbitales y pasan por cada subnivel dependiendo del número de electrones con los que cuente el átomo.
El diagrama de Moeller se traza en una tabla donde aparecen los elementos clave para comprenderlo de manera sencilla. Estos elementos son:
Si quieres saber más sobre el diagrama de Moeller y formarte en este ámbito has de apostar por una formación especializada. Puedes encontrarla con un curso específico de especialista en laboratorio de análisis y control de calidad.
Con un curso de este tipo te vas a capacitar para para poder realizar estudios analíticos de muestras biológicas, interpretando y valorando los resultados técnicos como soporte al diagnóstico o a la investigación. Vas a ver diversos tipos de contenido y módulos como pueden ser análisis químicos, análisis instrumental, ensayos físicos, físico-químicos, microbiológicos, biotecnológicos, y calidad y seguridad en el laboratorio. Además, también vas a cursar prevención de riesgos laborales y contenido práctico para poder aprovechar más tu curso y ver cómo se trabaja en un laboratorio y aplicar lo aprendido.
Las funciones de un especialista en control de calidad pueden ser las siguientes:
El laboratorio de análisis y control de calidad es un centro acondicionado con los medios y las medidas de seguridad necesarias para realizar investigaciones que determinen la calidad de un producto mediante las técnicas adecuadas de análisis.
Estas instalaciones son imprescindibles hoy en día, ya que las diferentes industrias necesitan sistemas seguros para garantizar que los productos que ofrecen cuentan con las características óptimas. Esta necesidad de las empresas hace del control de calidad una oportunidad laboral estupenda para aquellas personas que se formen en la rama de la química.
Ahora ya sabes más sobre el diagrama de Moeller, qué es y cómo aplicarlo. Si quieres formarte en la rama química de análisis de laboratorio busca un centro especializado como es Campus Training.