Campus Virtual
Contacto

Dietas especiales en hospitales: ¡te mostramos cómo deben ser!

Si deseas conocer a fondo cómo deben ser las dietas especiales en hospitales y cómo elaborarlas entra en este artículo, te lo contamos todo.
Dietas especiales en hospitales

    Las dietas especiales en hospitales deben reunir una serie de características en función de su tipo y de las dolencias y diagnóstico de cada paciente. Si deseas conocer a fondo cómo deben ser estas dietas y cómo elaborarlas, no te pierdas este artículo donde te lo contamos.

     

    Dietas especiales en hospitales. ¿Cómo deben ser?

    Las dietas especiales en hospitales son dietas que se ofrecen a los pacientes y son solicitadas por enfermería en casos especiales de pacientes con restricciones (paliativos, determinados enfermos oncológicos o pediátricos …)

    Este tipo de dietas se deben elaborar en función de las necesidades tanto físicas como psicológicas de los pacientes y de las patologías de las que hayan sido diagnosticados. Han de ser restrictivas en cuanto a alimentos que usan y adaptarse al diagnóstico de cada paciente y a las exigencias de salud.

    En este tipo de dietas se seleccionan los alimentos más adecuados para garantizar que el paciente tenga un buen estado de nutrición y pueden tener fin preventivo, terapéutico o de mantenimiento.

    Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación del enfermo, que parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea esencialmente individualizada.

    Un enfermo puede necesitar una dieta hipercalórica debido a que está desnutrido, mientras otros, por el contrario, necesitarán una restricción en la ingesta de calorías.  

     

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    Tipos de dietas especiales en hospitales

    Se trata de dietas individualizadas, siempre de acuerdo a las necesidades del paciente. Estas dietas deben ser diferentes en función de su clasificación o tipo y por ello podemos distinguir varios tipos de dietas especiales hospitalarias. Te las contamos:

    • La dieta basal: Una dieta especial o basal es la dieta general que se adapta a las recomendaciones de alimentación saludable para la población. Se ajusta a las costumbres gastronómicas de la zona y es la base para elaborar el resto de dietas terapéuticas. Contiene aproximadamente 2.500 kcal y se adapta a las necesidades nutritivas de un paciente.
    • La dieta líquida. Está compuesta por líquidos claros, zumos, infusiones, caldos…Es ideada para pacientes recién operados y que comienzan a tolerar alimentos. Aporta pocas calorías por lo que debe compensarse con aporte de suero
    • La dieta semilíquida. Está compuesta por alimentos de textura líquida o pastosa, es decir, líquidos y semilíquidos como yogures, sopas, leche…
    • La dieta blanda. Es muy similar a la dieta basal, pero esta está esencialmente formada por alimentos cocidos o blandos. La dieta blanda puede ser de postoperatorio y mecánica. La primera es más suave y tiene menos calorías. En esta dieta los alimentos son de textura blanda, pero enteros, con bajo contenido de fibra y grasas. Fideos, pan de molde o puré de patatas van incluidos en esta dieta.
    • La dieta astringente. Es una dieta diseñada para pacientes que sufren gastroenteritis o cualquier enfermedad que pueda provocar diarrea. Es muy baja en fibra y compuesta por alimentos como el arroz blanco, pollo, frutas cocidas, pan…
    • La dieta especial por sonda nasogástrica o enteral. Está pensada para los pacientes que no pueden ingerir los alimentos de forma normal. Se utilizan preparados enterales para la alimentación con sonda según los protocolos y las guías farmacológicas hospitalarias.
    • La dieta hipocalórica.  Es una dieta baja en calorías que se usa para perder peso y se aplica en pacientes diabéticos o con obesidad o sobrepeso. Se trata de una dieta que necesita un control estricto. Si no se gestiona adecuadamente, puede tener un efecto rebote con síntomas como anemia, fatiga o dolor muscular.
    • La dieta hipercalórica. Es una dieta que se realiza con el fin de subir peso o aumentar la masa muscular.
    • La dieta normocalórica. Es una dieta equilibrada que propone un equilibrio entre lo que se come y lo que se gasta.
    • La dieta absoluta o ayuno. Es una restricción total de alimentos y líquidos. Se aplica a las personas que van a ser operadas que deben ayunar antes de la intervención. También se aplica a pacientes de postoperatorio inmediato, en función de la duración de la operación.

     

    Formación para realizar una dieta especial en un hospital

    Si deseas formarte en el ámbito de la salud y poder diseñar dietas adecuadas para cada paciente, has de optar por especializarte en la rama sanitaria. Puedes hacerlo con una formación de FP en Sanidad o también aprobando unas oposiciones de Salud.

    Las opciones formativas en el área de la sanidad son muy amplias y abarcan áreas muy diversas:

    • Puedes formarte en la parte de laboratorio y analítica.  El ciclo superior de laboratorio clínico y biomédico es una formación de FP oficial y homologada por el Ministerio de Educación y FP. Se trata de una educación de dos años de duración con período de prácticas en empresas incluido. En este ciclo te vas a capacitar para poder realizar estudios analíticos de muestras biológicas humanas, interpretando y valorando los resultados técnicos como soporte al diagnóstico clínico u orientados a la investigación clínica.
    • Te puedes convertir en técnico de laboratorio de análisis y control de calidad. Con esta formación podrás realizar ensayos y análisis para caracterizar las propiedades físicas, químicas, microbiológicas y biotecnológicas de un producto, determinar la técnica analítica más adecuada al tipo de producto y organizar el plan de muestreo y realizar la toma de muestra. Vas a saber cómo preparar la muestra, previa al análisis, mediante las operaciones básicas de laboratorio, evaluar los datos obtenidos del análisis y registrarlos en los soportes establecidos.
    • Otra opción es que te especialices en el área de radiología puedes decantarte por un grado superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear. Se trata de una formación englobada en el ámbito de la salud, concretamente en el campo de las pruebas de diagnóstico por imagen. Tiene una duración de dos años e incluye prácticas formativas en centros de trabajo para saber cómo será la profesión que vas a desempeñar.
    • Puedes estudiar el ciclo de radioterapia. Con él obtendrás la capacidad necesaria para aplicar tratamientos de radioterapia, según la prescripción médica, y disponer a los pacientes para la prueba; también te dota de los conocimientos necesarios para organizar y programar el trabajo bajo criterios de calidad del servicio y optimización de los recursos disponibles.
    • En el ámbito del laboratorio también tienes la opción de convertirte en técnico de anatomía patológica y citodiagnóstico. Este grado de FP te dará competencias en la extracción y el acondicionamiento de muestras biológicas y de cultivos celulares para su estudio en laboratorio, aplicando las técnicas de análisis genético pertinentes. Aprenderás técnicas inmonuhistoquímicas y de biología molecular y la realización de necropsias clínicas, así como en la verificación del correcto funcionamiento de los equipos.
    • Si lo tuyo es más la parte de cuidado y asistencial debes formarte con un FP de cuidados auxiliares de enfermería. La labor de un auxiliar de enfermería es fundamentalmente asistencial pero también tiene una vertiente administrativa (planifica, organiza y evalúa las unidades de trabajo) e incluso docente (imparte programas de formación profesional o sobre autocuidados) o investigadora (colabora en equipos de análisis y estudios). Se trata de un perfil polivalente altamente demandado en el área sanitaria y con el que encontrarás amplias posibilidades en el mercado laboral.
    • Otra alternativa sería la opción de convertirte en técnico de atención de personas en situación de dependencia. En esta formación de FP aprenderás a organizar, preparar y controlar intervenciones de atención a personas y a su entorno, y desarrollar intervenciones de atención física y de atención psicosocial a personas con necesidades específicas.

     

    Con esta información ya sabes qué características deben tener una dieta especial de hospital, qué tipos existen y qué formación necesitas para elaborarla con garantías. Si deseas formarte en el sector con una academia a tu medida, cuenta con Campus Training.

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis y sin compromiso
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.

    Artículos relacionados

    Cursos relacionados

    Curso de Especialista en Dietética y Nutrición Vegetariana y Vegana
    Curso de

    Especialista en Dietética y Nutrición Vegetariana y Vegana

    Ver formación
    Pruebas Libres para Grado Superior en Dietética
    Pruebas Libres

    de Grado Superior en Dietética

    Ver formación
    Curso de Experto en Dietética y Asesoramiento Nutricional
    Curso de

    Experto en Dietética y Asesoramiento Nutricional

    Ver formación
    WhatsApp