Campus Virtual
Contacto

Directores de cine españoles: ¡te los mostramos!

En este artículo te mostramos quienes son los directores de cine españoles más importantes de la historia. ¡Descúbrelos!  
directores de cine españoles

    España ha dado grandes directores de cine que con estilo particular e historias inolvidables han conquistado a espectadores, crítica e incluso a otros países. En este artículo te mostramos quienes son estos directores de cine españoles. Descúbrelos.  

    ¿Cuáles son los directores de cine españoles más destacados? 

    El cine español ha dado grandes directores a través de su historia, algunos de ellos incluso han llevado nuestro cine como símbolo cultural alrededor del mundo. Si te interesa el séptimo arte y la dirección de películas, seguro que conoces a más de un director de cine español.  

    En este listado de te mostramos algunos de los que han hecho historia con su particular mirada cinematográfica en la actualidad y también en el pasado. Comenzamos. 

    Pedro Almodóvar

    Es, tal vez, el primer director de cine español que se te viene a la cabeza al pensar en uno. Almodóvar es todo un icono cinematográfico que ha construido un universo propio y reconocible en todo el mundo gracias a su lenguaje y estética particulares. El director manchego es conocido y reconocido internacionalmente con galardones tan importante como los dos Óscar recibidos por “Todo sobre mi madre” y “Hable con ella” además de seis premios Goya.  

    En su haber también se hallan premios Bafta, César o Globos de Oro. Entre su filmografía se encuentran cintas tan icónicas como “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, “Volver”, “La mala Educación”, “Dolor y gloria” etc.  

    Temas como la muerte, el sexo o la religión son recurrentes a lo largo de la filmografía de Almodóvar. 

    Sus filmes cuentan la historia y evolución de la sociedad española de los últimos 40 años, desde el retrato certero de la movida madrileña a los cambios sociales que han afrontado las mujeres como protagonistas de muchas de sus películas en este período de la historia de España.  

    Alejandro Amenábar

    Amenábar se dio a conocer con una película de culto que le auguraba un prometedor futuro en el cine de suspense y que fue “Tesis”. Ha dirigido películas tanto en español como en inglés y ha compuesto la música de la mayoría de sus filmes.  

    El director madrileño recibió un Óscar por su película “Mar Adentro” y comenzó a trabajar en Hollywood de la mano de Nicole Kidman dirigiendo la película de terror “Los Otros”.  

    En su filmografía cuenta con otros thrillers de referencia como “Abre los ojos” y otras películas más épicas como “Ágora” o “Mientras dure la guerra”. 

    Álex de la Iglesia

    Este director es otros de los más reconocibles por su particular lenguaje y estilo. Las películas de Álex de la Iglesia se caracterizan por su humor negro y por escenas de violencia salvaje.  

    Ha sido galardonado con el Goya por su filme “El día de la bestia” que lo consagró como uno de los directores más relevantes del cine español.   

    Fue también premiado en el prestigioso Festival de Venecia por “Balada triste de trompeta”. Entre su filmografía están títulos como “Los crímenes de Oxford”, “La comunidad”, “Muertos de risa”, “Las brujas de Zugarramurdi” y “Crimen ferpecto” 

    Carlos Saura

    Si hablamos de directores de cine no podemos olvidarnos de algunos clásicos que han construido la identidad cinematográfica de nuestro séptimo arte. Entre ellos está Carlos Saura, recientemente fallecido.  

    Este director es considerado un genio del cine y comenzó su carrera cinematográfica en los años 50.  

    Como reconocimiento a su aportación a la historia del cine español ha sido galardanoda con premios como el Goya, el premio de Cannes, la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España o el reciente Goya de Honor en 2023 poco antes de su muerte. 

    La película que marcó su consolidación internacional fue La prima Angélica” (1973), que recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes en donde también fue reconocido por otro de sus clásicos “Cría Cuervos”. Otra de sus cintas más icónicas fue “Ay Carmela” con Carmen Maura  

    Luis García Berlanga

    Berlanga es un clásico de los directores españoles que se atrevieron a criticar el régimen franquista con películas atrevidas y mordaces.  

    Fue capaz de sortear al régimen y la censura con diálogos poco explícitos pero con mucho fondo y crítica a la sociedad del momento. A lo largo del siglo XX recibió un gran número de premios y un gran reconocimiento por su carrera. 

    Entre sus obras más destacadas nos encontramos  con grandes películas como Bienvenido, «Mr Marshall», «El Verdugo» o «La Escopeta nacional»

    Luis Buñuel

    Seguro que este director te suena por la escena de “Un perro andaluz”, su primera obra, una cinta de 16 minutos en colaboración con Salvador Dalí llena imágenes inquietantes que gustó a sus seguidores surrealistas y considerada una de las mejores del movimiento.  Entre otras de sus películas más destacadas están algunas como “Viridiana”, “Tristana” o “El ángel exterminador” 

    Se trasladó a los Estados Unidos y en Hollywood estuvo trabajando para Warner Brothers. También vivió en México y en Francia, donde estuvo exiliado y donde dirigió algunas de sus mejores películas.  

    En su filmografía encontramos otras grandes películas como “Gran Casino”, “Diario de una camarera”, “El fantasma de la libertad” o “Ese oscuro objeto del deseo”.  

    Fernando Trueba

    El director español Fernando Trueba es conocido internacionalmente por haber ganado el Óscar a mejor película extranjera por “Belle Epoque”. Cuenta en su haber con nueve premios Goya y ha rodado con algunos de los mejores actores y actrices de España de los últimos años.  

    Jose Luis Cuerda.

    Este director de cine es una figura clave del cine español de finales del siglo XX y comienzos del XXI. En su haber están películas tan destacadas como “Amanece que no es poco”, “La lengua de las mariposas” o “El bosque animado”, estas últimas ganadoras de varios premios Goya. Además, también ha sido producto de películas de éxito como “Tesis” o “Abre los ojos”. 

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    ¿Qué hacer si te quieres convertir en director de cine? 

    Si lo tuyo es dirigir películas has de elegir una formación adecuada y especializada para lograr trabajar en este sector. Para ello puedes comenzar con un curso de dirección audiovisual.  

    En este curso vas a capacitarte con contenidos relacionados con la dirección audiovisual y cinematográfica tales como historia del cine, producción y guion, dirección y realización, sistema televisivo o explotación comercial, entre otros. 

    El curso te va a capacitar para llevar a cabo tus funciones como director de cine. Es el profesional que supervisa todo el proceso de creación de una película. Su función comienza antes del rodaje, el director de cine tiene la idea original en la mayoría de casos pero también puede recibir encargos para llevar a la gran pantalla algún guion u obra concreta. 

    El director de cine también participa en el casting de los actores, controla los presupuestos y supervisa la ambientación y producción del film. Su papel de director se basa en controlar el trabajo de los actores y del equipo y todos los aspectos del rodaje que conlleva una película, desde las localizaciones a la iluminación o la fotografía.  

    Un director de cine también tiene entre sus funciones supervisar la edición y el montaje de la película y visualizar el material resultante para seleccionar las partes adecuadas que darán como resultado la película final.  

    ¿Qué formación necesito para ser director de cine? 

    Además de la formación teórica y técnica adecuada para ser director de cine debes cumplir ciertos requisitos y tener ciertas habilidades que te explicamos: 

    • Amplia cultura cinematográfica. Debe analizar cada película, cada plano y cada lenguaje narrativo para conocer los motivos que le han llevado al director a hacerlo de ese modo y tomar él sus propias decisiones.  
    • Capacidad de liderazgo. Un director de cine debe ser un profesional implicado y con dotes de dirección de personas de ámbitos muy variados (actores y actrices, patrocinadores, abogados, técnicos, músicos, guionistas, diseñadores y todo tipo de perfiles profesionales). 
    • Habilidades de comunicación. Dirigir es saber comunicar y tener empatía con las personas que hacen posible una película. Por tanto, es imprescindible tener habilidades comunicativas.  
    • Experiencia en el sector. En esta profesión, la experiencia es un grado. Te recomendamos que cuando termines tu formación trabajes o hagas prácticas en diferentes puestos del mundo del rodaje audiovisual que te aportarán bagaje para ser un buen director de cine en el futuro. 

    Ahora ya conoces cuáles son los principales y más reconocidos directores de cine españoles. Si tu deseo es convertirte en uno de ellos y contar tus propias historias en este formato, apuesta por un centro especializado que te ayude a formarte en el camino. Cuenta con Campus Training. 

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis sobre Curso de Guion Audiovisual
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.

    Artículos relacionados

    Cursos relacionados

    Curso de Guion Audiovisual
    Curso de

    Guion Audiovisual

    Ver formación