Campus Virtual
Contacto

Doblaje latino vs español: objetividad en la eterna discusión

Nos adentramos en una de las batallas más encarnizadas del cine internacional: doblaje latino vs español. ¡Entérate de todo!
Doblaje latino vs español

    ¿Te gustaría poner la voz en español a actrices y actores de películas y series?. Si quieres dedicarte a ello has de preparte a fondo y además has de conocer las diferencias que existene  entre un doblaje español o un doblaje latino. En este eterno debate de  doblaje latino vs doblaje español, te vamos a explicar las claves y puntos que los diferencian. Tómate tu tiempo para leer este artículo con calma y decantarte por uno o por otro.

    Veremos un poco la historia de ambos mercados audiovisuales y algunos ejemplos de doblaje latino vs español. No vamos a cerrar esta lucha, pero al menos vamos a intentar ver que ambos son mercados válidos y con grandes perspectivas para todos aquellos que se quieran convertir en actores de doblaje. 

     

    Doblaje latino vs doblaje español: el origen de ambos

    El doblaje de películas surgió en Europa a finales de los años 20 y comienzos de los 30. Con la llegada del cine sonoro, algunos países decidieron por razones políticas escoger el doblaje para las películas exhibidas en el país como una forma de fortalecer la identidad y para ejercer cierto control. Entre estos países estaban España, Alemania, Francia e Italia.

    En España se generalizó desde 1932 cuando la Segunda República lo introdujo en Madrid y Barcelona. Tras la Guerra Civil se vio reforzado por la normativa promulgada y basada en la ley de Defensa del Idioma de Mussolini. Esta misma ley con fines de control de la censura y basada en el nacionalismo mediante la identidad lingüística, también fue adoptada por Italia, Alemania y Francia.

    Cuando la televisión llegó a  España la mayor parte de series y películas animadas se exhibían con doblaje latino. Esto era debido a las malas condiciones laborales de los actores de doblaje españoles hasta finales de los 80 y comienzos de los 90.

    A partir de los 80 la variedad de acentos y jergas se sustituyó por el llamado español neutro, un acento unificado para el mercado hispanoamericano que impuso un tono grave con eufemismos y sin giros ni musicalidad.

    El doblaje en la actualidad

    En la actualidad en España conviven las técnicas de la subtitulación y del doblaje dentro del sector. El doblaje sigue siendo las técnica más consumida por los espectadores españoles pero ambas disciplinas son compaginables para los profesionales de la traducción audiovisual.

    Por su parte, en Latinoamérica el doblaje comenzó en plena época dorada del cine mexicano durante la Segunda Guerra Mundial cuando Hollywood comenzó a invertir dinero en el cine mexicano.

     

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    Doblaje latino vs español: ejemplos de doblajes clásicos

    En 1938, Disney Pictures lanzó la primera película íntegramente en español, Blancanieves y los siete enanos, doblada en Estados Unidos.  Estos primeros doblajes al español  contenían una extraña mezcla de acentos de las distintas regiones de América latina y España, ya que el rol institucionalizado del actor de doblaje aún no existía. Disney decidió buscar una opción de doblaje ubicada en Latinoamérica debido a la variedad de acentos.

    El primer gran estudio de doblaje en América Latina se abrió en Buenos Aires y Dumbo fue el primer film doblado íntegramente en Argentina.

    En 1942, la Metro Goldwyn Mayer mandó desde Nueva York al primer elenco de actores de doblaje a la  Ciudad de México para doblar sus películas para toda América Latina. La mayoría de los doblajes de México se hacían para todos los países hispanoparlantes del mundo y, por tanto, también para España.

    En el caso de México  las películas se exhiben hoy en las salas de cine, de manera opcional, en su idioma original con subtítulos o en versión doblada mientras que las películas animadas e infantiles son dobladas de manera obligatoria. Las películas exhibidas en televisión generalmente están dobladas.

     

    Estas son las diferencias entre doblaje latino y doblaje español

    Existen diferencias evidentes entre el doblaje español y el doblaje latino, desde las expresiones hasta la tonalidad en las canciones.

    El doblaje español es conocido por utilizar palabras muy propias de la región, expresiones muy coloquiales que son ajenas a oyentes latinoamericanos. Algunos critican que haya introducido modismos que lo alejan de la temática y del idioma original.  España posee además su propio doblaje local, hecho para su mercado y se doblan películas o series a las lenguas cooficiales que son el gallego, catalán y euskera. Además también se doblan las películas latinoamericanas al castellano para evitar los  modismos del español latino.

    Doblaje en Latinoamérica

    En Latinoamérica se lleva a cabo un doblaje único para todo el mercado latinoamericano por actores de México, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile…

    Los doblajes mexicanos han sido calificados como los mejores, puesto que utilizan un español neutro y se caracterizan por mejorar el diálogo y las caracterizaciones de las voces. Este español neutro en el doblaje latino supone la no utilización de modismos que puedan confundir al espectador hispanohablante. Se trata de una tendencia común en el doblaje realizado en Latinoamérica, aunque de cuando en vez se hacen concesiones.

     

    Cómo ser Actor de doblaje latino o actor de doblaje español

    Para ser actor o actriz de doblaje, tanto en latino como en español, debes estudiar un curso de doblaje que te capacite para trabajar como doblador y actor de doblaje en publicidad, televisión, radio, estudios de grabación, productoras de cine, televisión, productoras de eventos etc.

    Para ser un buen actor o actriz de doblaje no solo basta con tener buena voz, además debes tener una serie de requisitos o habilidades. Has de ser capaz de transmitir emociones, sentir cierta sensibilidad, tener capacidad para cambiar de registro interpretativo, sentido de la métrica y una buena memoria, entre otros factores que solo se aprenden en la formación.

     

    El mercado de doblaje latino y español

    España es uno de los países que más doblan las producciones audiovisuales y por tanto se demandan estos profesionales. Se doblan la mayoría de las producciones audiovisuales de idioma extranjero. Además del español, puedes trabajar doblando un gran número de producciones en alguna de las lenguas cooficiales.

    Si tenemos en cuenta este dato, existen un gran número de producciones dobladas, por ejemplo, al gallego, al catalán o al euskera, que enriquecen el doblaje español.

    En el mercado latinoamericano es México el país que lidera la producción de doblaje en Sudamérica. Es además pionero del doblaje y cuenta con alrededor del 65% del mercado del total de 450 millones de consumidores de doblaje que hay en Latinoamérica. Con todo, la industria del doblaje en el mercado mexicano y latinoamericano en general, se enfoca cada vez más  a la televisión y menos a las salas de cine.

    El mercado de doblaje español y latino no solo se limita a películas o series, también la industria del videojuego necesita dobladores para los mercados de habla hispana porque la mayoría están en inglés y japonés. Es además, una industria con una alta tasa de crecimiento en nuestro país. No olvidemos tampoco la importante labor del doblaje para personas con deficiencias visuales.

     

    ¿Quieres trabajar como actor de doblaje?

    Como podéis comprobar, el debate del doblaje latino vs español es un discurso un tanto estéril que solo sirve para confrontarnos e imponer nuestros gustos. La realidad es que tanto el doblaje español como latino, tiene potencial y es una opción de trabajo en el mercado hispanohablante.

    Si te apasiona el mundo del doblaje y la locución profesional, debes elegir bien un centro o academia que te prepare de forma eficaz y práctica para trabajar en este sector. Una vez lo logres disfrutarás de una serie de ventajas y podrás construir una carrera como actor o actriz de doblaje con amplias posibilidades.

    En Campus Training te ofrecemos la formación necesaria para lograr ser actor o actriz de doblaje. Solicita información para comenzar.

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis sobre Curso de Doblaje
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.

    Artículos relacionados

    Cursos relacionados

    Curso de Doblaje
    Curso de

    Doblaje

    Ver formación
    WhatsApp