Campus Virtual
Contacto

¿Cuál es el futuro del empleo público en España?

En este artículo analizamos algunos de los aspectos principales sobre el futuro del empleo público en España ¡Acompáñanos!
furturo-empleo-publico-españa

    Desde luego, tratar de prever el futuro del empleo público en España no es tarea fácil. Las variables en juego son muchas y muy distintas, a menudo vinculadas con cambios de gobierno y circunstancias económicas.

    En cualquier caso, en este artículo trataremos de analizar algunos de los aspectos que más suelen destacar los estudiosos del tema, intentando anticiparnos a próximas tendencias.

    Problemas actuales del empleo público en España

    Para poder abordar el futuro del empleo público en España, es necesario conocer a fondo cuál es la situación actual.

    En este sentido, muchos autores destacan retos o problemas como los siguientes:

    1. Rigidez y lentitud de los sistemas de incorporación de nuevos empleados públicos

    El sistema de oposición, que es el más común en el acceso al empleo público, tiene la ventaja de garantizar la objetividad del procedimiento y asegurar que todas las personas puedan participar en condiciones de igualdad.

    Sin embargo, lo cierto es que es un sistema lento y muy inflexible, que no facilita dar una respuesta rápida a ciertas necesidades de personal de las Administraciones Públicas.

    2. Sistemas retributivos demasiado igualitarios

    En general, lo habitual es que los puestos de empleados públicos de una misma categoría y características, tengan retribuciones prácticamente iguales.

    Así, aunque existan herramientas para premiar el mayor rendimiento (mediante productividad o gratificaciones, principalmente), estos recursos no suelen utilizarse de forma adecuada en la mayoría de entidades.

    El resultado puede llegar a ser una cierta falta de motivación o apatía en algunos trabajadores, que no siempre ven reconocido su esfuerzo de manera justa.

    3. Dificultades de movilidad

    Los procedimientos para cambiar de puesto dentro de una misma entidad y, sobre todo, entre distintas administraciones, se consideran muy mejorables por parte de autores como Sánchez Morón.

    4. Mejorable diseño de carrera profesional

    La progresión de los funcionarios dentro de la Administración Pública no es fácil ni flexible.

    Esto conlleva, muchas veces, la desmotivación de los trabajadores más cualificados, que suelen ver más opciones de crecimiento en el ámbito privado.

    Al mismo tiempo, la Administración puede estar desperdiciando talento que ya había incorporado anteriormente, con el coste que ello supone.

    5. Procedimientos disciplinarios ineficaces

    De nuevo, Sánchez Morón destaca que los procedimientos disciplinarios que se aplican a los empleados públicos suelen ser excesivamente rígidos e ineficaces.

    El autor sugiere que esto se debería a que son procedimientos demasiado garantistas. Es decir, que procuran (hasta un punto excesivo) proteger los derechos del trabajador ante eventuales arbitrariedades o situaciones injustas.

    6. Inadecuada distribución de plantillas

    En el conjunto de las Administraciones Públicas (Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales), conviven habitualmente dos situaciones que podrían parecer contradictorias:

    • Dependencias o entes con insuficiencia de recursos humanos, lo que dificulta una adecuada prestación de los servicios correspondientes.
    • Dependencias con exceso de trabajadores, con la consiguiente ineficiencia en la prestación de dichos servicios públicos.

    En buena medida, esto es consecuencia de una deficiente planificación de recursos humanos y de las rigideces que mencionábamos en lo que se refiere a la movilidad de funcionarios.

    7. Retos de la Administración Digital

    Aunque se haya progresado considerablemente en este ámbito, todavía hay muchas entidades públicas que no han incorporado las nuevas tecnologías en todo su potencial.

    Reducir trámites, evitar desplazamientos, acortar plazos y simplificar procesos son metas perfectamente alcanzables con la mejora y plena implantación de la administración electrónica.

    De todos modos, también es importante compatibilizar esta digitalización con la garantía del acceso de todos los ciudadanos a los servicios públicos, especialmente los de mayor edad o quienes tengan dificultades para utilizar este tipo de tecnologías.

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    Retos y soluciones de futuro para el empleo público en España

    Como es lógico, los principales retos de futuro para el empleo público en España se deducen de los problemas que acabamos de examinar.

    Dar una solución eficaz, eficiente y viable (tanto jurídica, como económicamente) a todas estas cuestiones no es tarea fácil.

    En cualquier caso, hay ciertas tendencias que probablemente se vayan a ir confirmando en los próximos años:

    • La digitalización seguirá creciendo en las distintas administraciones a buen ritmo. Probablemente, empezarán a introducirse sistemas de automatización e, incluso, soluciones de inteligencia artificial para agilizar ciertos procesos.
    • El teletrabajo puede ir ganando peso para los empleados públicos, en una Administración que tiende a reducir la presencialidad, gracias a la tramitación electrónica y telemática.
    • Parece inevitable que se vayan introduciendo medidas que flexibilicen la gestión de recursos humanos, tanto en lo que se refiere a la captación de talento como a su administración, retribución, régimen disciplinario y carrera profesional.

    De todos modos, muchas de estas cuestiones dependen de la voluntad política, la negociación con sindicatos y trabajadores y la propia coyuntura económica que haya que afrontar en cada momento.

    Por ello, es muy difícil hacer predicciones en este sentido.

    Futuro inmediato del empleo público español

    Al menos en lo que se refiere al futuro más próximo del empleo público en España, desde el punto de vista de las oposiciones, todo apunta a que seguiremos teniendo ofertas de empleo generosas en estos años, ya que:

    • Las plantillas están relativamente envejecidas, sobre todo en algunos ámbitos. Así, se estima que se jubile más del 25% de los empleados públicos actuales para el año 2030.
    • Las Administraciones están comprometidas con la reducción de la temporalidad, por lo que es probable que se continúe con procesos de estabilización en distintas entidades. El objetivo es situar la tasa de cobertura temporal por debajo del 8% de las plazas estructurales.
    • La OEP de 2023 ha sido la más amplia de la historia, con 39.574 plazas, y es probable que en 2024 también tengamos una oferta generosa, aunque habrá que esperar a su publicación para confirmarlo.

    En definitiva, tratar de anticipar el futuro del empleo público en España no es una tarea sencilla. Las variables e incógnitas en juego son demasiado amplias como para hacer predicciones certeras.

    En cualquier caso, si te interesa acceder a una plaza de funcionario, todo apunta a que seguirás teniendo buenas oportunidades durante los próximos años.

    ¡Ánimo y suerte!

    Fuentes y recursos de información

    Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable

    Conoce el proceso editorial
    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis y sin compromiso
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.
    WhatsApp