10 minutos
Los lenguajes de programación tienen su origen a finales del siglo XIX y desde entonces no han dejado de evolucionar hasta nuestros días. Si quieres saber más sobre su historia y cómo han permitido comunicarnos con las computadoras a lo largo de los últimos años, no te pierdas este artículo donde hacemos un recorrido por todos.
Antes de adentrarnos en la historia de los lenguajes de programación es interesante conocer qué son exactamente. De forma simple, podemos decir que los lenguajes de programación son el conjunto de instrucciones a través del cual los humanos interactúan con las computadoras.
Estos lenguajes permiten comunicarnos con ellas mediante algoritmos e instrucciones escritas en una sintaxis que la computadora entiende e interpreta. Procesan de este modo grandes cantidades de información compleja de forma rápida y sencilla.
Si queremos emplear un lenguaje de programación de manera efectiva debemos estudiarlo y comprenderlo desde tres perspectivas. Por un lado, la sintaxis que es el conjunto de símbolos y reglas para formar sentencias, luego la semántica que son reglas para convertir sentencias en instrucciones lógicas y por último la pragmática que consiste en usar las construcciones particulares del lenguaje.
Si queremos saber más sobre la historia y origen del lenguaje de programación tenemos que remontarnos hasta 1801, cuando el inventor francés Joseph Marie Jacquard inventó el primer sistema de programación: un programa introducido en un telar que leía el código y permitía tejer unas figuras determinas.
Se estima que este fue el primer lenguaje de programación, ya que estas tarjetas perforadas se utilizaron en las primeras máquinas computacionales creadas por Charles Babbage, y posteriormente por los primeros ordenadores.
En 1842, la matemática Ada Lovelace, se propuso traducir las memorias del matemático italiano Luigi Menabrea. Mientras realizaba esta labor, creó un lenguaje de programación a mano para calcular la serie de números de Bernoulli con la máquina de Babbage. Lovelace escribió así el primer algoritmo informático de la historia de la programación.
Ya en el siglo XX, 1936 es un año especialmente importante en la historia del lenguaje de programación. El matemático e informático teórico Alan Turing revolucionó el mundo de la computación con su máquina la que demostró que un algoritmo, podían resolver cualquier problema matemático.
En la década de los años 40 del siglo XX las computadoras se programaban en lenguaje máquina, un conjunto de instrucciones numéricas entendidas por las computadoras.
Ya en 1957, John W.Backus inventa el primer lenguaje de programación de alto nivel, el primero que utilizaron los programadores reales. Su nombre era Fortran, es el lenguaje de programación más antiguo y aún en uso hoy en día. Permitió en su día calcular trayectorias de misiles más rápido y se sigue empleando en la industria automovilística, gubernamental, aeroespacial y en la investigación. Por ejemplo, resulta muy eficaz para pronosticar el tiempo.
Dos años más tarde, en 1959 aparece Cobol (Common Business Oriented Language), un lenguaje de programación desarrollado por Grace Murray Hopper y uniforme para transacciones empresariales. Está detrás de la mayor parte de transacciones de empresas, como los procesos de las tarjetas de crédito, telefonía, gobierno, señales de tráfico, entre otros. Se creó con un objetivo que era desarrollar un lenguaje que fuera compatible para cualquier ordenador.
En 1964 aparece Basic, una herramienta de apoyo enfocada a la educación que continúa utilizándose hoy en día. Fue desarrollado por alumnos de Darmouth College y diseñado como un lenguaje simplificado para aquellos que no contaban con grandes conocimientos técnicos o matemáticos. Como dato curioso podemos contar que una versión modificada de Basic, elaborada por Bill Gates y Paul Allen, fue el primer producto de Microsoft. En 1977, Basic fue integrado en el Apple II para su puesta en marcha.
En la década de los 70 surgieron varios lenguajes de programación importantes que tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de software.
El lenguaje de programación C se desarrolló entre 1969 y 1973, por Dennis Ritchie para los laboratorios Bell Telephone, con el objetivo de utilizarlos en el sistema Unix. En la actualidad, Linux sigue basado en C.
En 1970 aparece Pascal, un lenguaje de programación creado por Niklaus Wirth, que le puso en nombre “Pascal” en honor a Blaise Pascar, el inventor de las calculadoras matemáticas. Se desarrolló como una herramienta de enseñanza y formación, aunque su uso es comercial. Por ejemplo, es el lenguaje de programación que se utiliza en Skype.
En 1987 aparece Perl, conocido por su versatilidad en el procesamiento de texto y tareas de administración del sistema, a menudo utilizado en scripting y desarrollo web.
La gran revolución de los lenguajes de programación aparece en la década de los 90 con la aparición y extensión del uso de internet. Aparecen numerosos lenguajes de programación: HTML, Python, Java…
En 1991 Guido Van Rossum crea Pyhton, un lenguaje de programación mundialmente reconocido. Destaca por su legibilidad y sintaxis clara. Es usado en una amplia gama de aplicaciones, desde desarrollo web hasta inteligencia artificial. La Nasa, Google y Youtube son algunas de las empresas que lo utilizan.
En 1993 Ruby fue creado por Yukihiro Matsumoto, que utilizó partes de sus lenguajes de programación preferidos: Perl, Smalltalk, Eiffel, Ada y Lisp. Destaca su simplicidad y productividad, se enfoca en la elegancia y la facilidad de uso.
En 1995 Rasmus Lerdoff desarrolla el lenguaje PHP para reemplazar unos scripts de Perl utilizados para el mantenimiento de su web personal. En la actualidad PHP es parte de una arquitectura web integrada en veinte millones de sitios web.
En el mismo año, también se creó Java, por un grupo de trabajadores de Sun Microsystems. Se diseñó para ser independiente de la plataforma, lo que significa que el código Java puede ejecutarse en diferentes tipos de dispositivos. Actualmente, Java está presente en más de mil millones de ordenadores en todo el mundo y, muchos sitios webs, no pueden funcionar sin Java.
En el mismo año 1995 se desarrolló JavaScript. A pesar de su nombre similar a Java, es un lenguaje de programación completamente diferente. Se usa principalmente para el desarrollo web y ha evolucionado mucho en el ámbito del front-end.
La llegada de los 2000 trajo consigo nuevos programas de programación, como C# y Visual Basic. C# es uno de los lenguajes de programación más importantes para crear programas de todo tipo.
En 2006 surge Scratch, un lenguaje de programación visual desarrollado por el MIT que consiste en un lenguaje desarrollado para que niños, adolescentes y adultos puedan aprender a programar de manera visual sin tener demasiada idea de código.
En 2009 aparece Go, de Google, el lenguaje de programación creado por Google que se inspira en C, pero es más complejo.
En 2012 se crea Kotlin, uno de los lenguajes de programación de moda hoy en día. Google lo ha señalado como el lenguaje de programación óptimo para Android. En 2014 aparece Swift, desarrollado por Apple que se emplea principalmente para el desarrollo de aplicaciones iOS y Mac.
Si quieres saber más sobre lenguajes de programación existe una amplia oferta formativa en FP de informática y tecnología.
El desarrollo de aplicaciones es un sector en auge así que si te interesa deberás elegir un grado superior en desarrollo de aplicaciones web. En una formación de ese tipo vas a aprender a desarrollar, implantar y mantener aplicaciones web, gestionar servidores de aplicaciones, desarrollar componentes multimedia para integrar en aplicaciones web o servicios para integrar sus funciones en otras aplicaciones. Además, vas a saber configurar y explotar sistemas informáticos y a aplicar técnicas y procedimientos relacionados con la seguridad en sistemas.
Entre las asignaturas que abordarás en un curso de aplicaciones web están algunas como sistemas informáticos, bases de datos, programación, entornos de desarrollo, lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información, despliegue de aplicaciones web o diseño de interfaces web. Además, aprenderás desarrollo web en entorno cliente y servidor y despliegue de aplicaciones.
Otra formación que puedes hacer dentro de los cursos de informática es la de técnico superior en desarrollo de aplicaciones multiplataforma. Con esta formación vas a adquirir competencias en administración de sistemas, servicios de internet y mensajería electrónica, redes y teleasistencia, para que puedas ejercer labores como responsable de informática, encargado de soporte técnico o supervisor de sistemas.
Aprenderás a gestionar bases de datos, evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware, administrar usuarios y determinar la infraestructura de redes telemáticas, integrando equipos de comunicaciones.
Si quieres convertirte en técnico superior en otra área informática también puedes lograr tu título de Administración de sistemas informáticos en red. Esta formación va a servirte para configurar, administrar y mantener sistemas informáticos, garantizando la funcionalidad, la integridad de los recursos y servicios del sistema.
También conocerás los recursos necesarios para implantar, explotar y mantener a nivel bajo o mediano los sistemas informáticos en que se basan la gestión y la administración de la empresa, prestando soporte directo o de primera línea a los usuarios finales.
Vas a tener que estudiar asignaturas como programación, bases de datos, entornos de desarrollo, desarrollo de interfaces, programación multimedia, de servicios y procesos o sistemas de gestión empresarial.
También puedes optar por un grado medio para ser técnico de sistemas microinformáticos y redes donde vas a aprender a configurar servicios multiusuario, aplicaciones y dispositivos compartidos en un entorno de red local, entre otras cosas.
Si te gusta especialmente la industria de la animación y los videojuegos puedes formarte en este sector con un FP Oficial de Grado Superior en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos.
Ahora ya sabes algo más sobre la historia de los lenguajes de programación y sus usos. Si deseas formarte a tu medida en un centro especializado, apuesta por Campus Training.