Desde que se inauguró la primera línea ferroviaria entre Manchester y Liverpool en 1830 el sistema ferroviario ha evolucionado mucho. El tren es hoy un medio de transporte cómodo, seguro y asequible que mueve millones de pasajeros y mercancías en todo el mundo. Si te interesa saber más sobre su origen y evolución te lo explicamos todo sobre la historia del tren. Toma nota.
Para hablar de los antecedentes del ferrocarril tenemos que remontarnos al siglo XVI. En este momento ya existían en Transilvania carriles de madera que hacían de carretera por donde se deslizaban las carretas de tracción animal.
En el siglo siguiente en Gran Bretaña había caminos de rodadura formados por superficie plana de tablas de madera. Estos caminos se empleaban para transportar vagones de carbón arrastrados por animales. En este momento el transporte principal era fluvial o marítimo.
Las primeras planchas de madera del ferrocarril fueron sustituidas por otras de acero más resistentes para el transporte de mercancías pesadas. En 1763, Richard Reynolds creó el primer raíl de fundición que reemplazó al de madera en funcionamiento desde 1602. En 1858 el raíl de acero fue introducido por Bassemer.
El primer intento de tren o máquina locomotora data del año 1804 cuando el mecánico inglés Richard Trevithick construyó la primera locomotora de vapor que arrastraba un convoy de cinco toneladas y recorría 15 kilómetros.
Además, esta máquina de vapor tuvo un uso práctico por primera vez en Gales del Sur donde avanzaba por un tendido de raíles de hierro colado aunque este tipo de material no soportaba bien el uso de la locomotora y su terea como transporte de mercancía se vio puesta en duda.
Una década más tarde George Stephenson fabricó una locomotora que empleaba la tecnología de la máquina de vapor. Este primer tren fue probado en unas minas de carbón y la locomotora fue capaz de arrastrar ocho vagones que podían transportar hasta 30 toneladas de carbón a la velocidad de siete kilómetros por hora.
La blucher de Stephenson fue la primera locomotora de vapor en pleno funcionamiento que podía ir por los rieles de los ferrocarriles públicos.
La llegada del ferrocarril se hizo efectiva y con ella una nueva era de progreso. El ferrocarril era un medio de transporte cómodo y barato y que permitía desplazarse a una velocidad inédita hasta ese momento.
Permitió intercambios comerciales y desplazamiento de personas y además propició que llegaran productos de lugares lejanos cambiando de este modo los hábitos alimenticios y de consumo de la población.
La primera línea ferroviaria fue la construida entre Manchester y Liverpool en 1830. Fue el primer ferrocarril de viajeros moderno para conectar dos principales ciudades con 46 km de recorrido, y el primero en ofrecer un servicio regular de pasajeros.
En poco tiempo las distancias se fueron reduciendo y así poco después el viaje Londres-Edimburgo, de doce días de duración se reduciría a media docena de horas. La línea belga Lieja- Namour, logró superar por primera vez superar los cien kilómetros por hora lo que supuso un triunfo y una primera consagración del tren dentro de su historia.
En el 1835 Inglaterra fabrica trenes que alcanzan los 100km/h. Francia abre su primera línea se 16Km entre St Etienne (minas de carbón) y Andrezieux (metalurgia), Bélgica y Prusia también. Un siglo después, en 1927 se inauguró en Inglaterra el primer tren automático que no necesitaba ni maquinistas ni revisor.
A lo largo del siglo XX ha habido algunas fechas destacadas en la historia del tren y del sistema ferroviario en el mundo. Por ejemplo la inauguración del metro de Nueva York en 1904. En 1907, la compañía norteamericana New York, New Haven & Hartford Railroad establece la primera línea del mundo con corriente alterna monofásica, entre Gran Central y Rochelle (Nueva York). Utiliza para el suministro de energía el sistema de catenarias aéreas y un tercer raíl.
En 1913 comienza a funcionar la primera locomotora de motor diésel en la línea férrea Mellersta-Södermanlands (Suecia). En 1924 la norteamericana General Electric pone en funcionamiento la primera locomotora diesel-eléctric.
En la década de los 50 comienza tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña la sustitución de locomotoras de vapor por las de diésel.
En 1994 se inaugura el Eurotúnel, entre Francia y Gran Bretaña a través del Canal de la Mancha. De sus 50 km de longitud, casi 40 se encuentran sumergidos, siendo en este aspecto el mayor de la historia. En 2007 se abre el mayor puente ferroviario del mundo, el viaducto de Yangcun en la línea TAV china Pekín-Tianjin, de 35,8 km.
La historia del tren en España tiene una fecha clave que es octubre de 1848. En este momento se puso en marcha en primer ferrocarril español que cubría la línea Barcelona-Mataró. El proyecto, del que fue responsable Miquel Biada, unió mediante 28 kilómetros de vías, las localidades de Barcelona y Mataró y sentó las bases de la industria a nivel nacional.
En la década de 1850 el ferrocarril fue extendiéndose por el resto del país. Así la línea Madrid-Aranjuez fue inaugurada el día 9 de febrero de 1851 por Isabel II con estaciones en Getafe, Pinto, Valdemoro, Ciempozuelos y Aranjuez, con ramal que iba a palacio.
La línea Madrid-Sevilla, una de las líneas más vanguardista del ferrocarril español, ya unía por tren estas ciudades en la década de 1860.
La primera línea en una colonia española fue en Cuba en 1837, entre la Habana y Güines, para transportar frutas y tabaco.
El ferrocarril en el resto de América Latina no fue real hasta 1950, año en que México tuvo su primer tren de corto recorrido entre Veracruz y San Juan.
En 1855 se aprueba la Ley de Ferrocarriles, impulsada por el nuevo gobierno progresista. Esta ley fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red, facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción y según esta ley, las concesiones serían otorgadas por Ley, y a la vez se establecía un programa de ayudas estatales.
En este período se crearon empresas tan importantes como la compañía de ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante o la compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Se construyeron estaciones y se consolidaba una media de 300 km de vía al año. Aún con ciertas dificultades económicas el ferrocarril se consolidó y fue una auténtica revolución para la industria española.
El tren se convirtió en un medio de transporte cómodo y eficaz y cada vez el número de usuarios iba en aumento y por tanto los precios se abarataron. Los viajeros estaban divididos por clases sociales, con diferentes categorías en función del nivel adquisitivo.
Con la llegada de la Guerra Civil el servicio ferroviario en España fue nacionalizado y surgió así en 1941 la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles: RENFE. En el norte de España se mantuvieron algunas líneas de vías estrecha en manos de firmas privadas y finalmente fueron nacionalizadas en 1965, dando paso a los Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha -FEVE-.
A partir de los años 60 comienza una fase de modernización y apertura de España y también del sistema ferroviario y de Renfe. En 1965 el Gobierno aprueba el Plan Decenal de Modernización de 1964-1973 que pretende convertir en rentable el ferrocarril.
Con la llegada de la democracia se firma en 1979 el Contrato Programa donde el Estado aporta los recursos necesarios para la explotación y las inversiones y Renfe se compromete a mejorar la calidad de sus servicios y a elaborar un plan que permita su recuperación: el Plan general de Ferrocarriles.
Renfe se subdivide en cinco grandes unidades de negocio que son cercanías, media distancia, larga distancia, alta velocidad y mercancías.
A partir de 2014 el panorama ferroviario cambia y Renfe queda vertebrada por tres empresas públicas: Adif para gestionar redes ferroviarias de ancho ibérico y ancho métrico, Adif-Alta Velocidad para hacer lo mismo en la red de alta velocidad y Renfe Operadora para prestar servicio en las redes de ancho ibérico y ancho métrico.
Como ves la historia del tren ha marcado el ritmo del avance y el progreso económico de los últimos siglos. Este medio de transporte ha permitido conectar personas y lugares con mayor facilidad.
Ahora que ya conoces su origen y su historia, es el momento de prepararte para trabajar en este sector y conseguir alguno de los puestos de trabajo que cada año oferta Renfe en España.
Si quieres ayuda para lograrlo, Campus Training es tu academia ideal para preparar las oposiciones de Renfe.