Las instituciones educativas son entidades fundamentales para garantizar el desarrollo y el aprendizaje de cualquier sociedad. Pueden ser de varios tipos y tienen una serie de funciones que te contamos en este artículo. Si te interesa el mundo educativo, toma nota.
¿Qué y cuáles son las instituciones educativas?
Las instituciones educativas son organizaciones dedicadas a impartir formación como objetivo fundamental. Se trata de un sistema de estructuras y valores que pretende gestionar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Está basado en el intercambio de información entre emisores y receptores cuya finalidad básica es ofrecer desarrollo profesional y educativo en base a contenidos y métodos.
Podemos definir también las instituciones educativas como un conjunto de personas o bienes públicas o privadas que pretenden prestar educación en todos los niveles. Tienen autonomía pedagógica administrativa e institucional.
La escuela es el órgano que se encarga de la educación institucionalizada y se aplica de forma reglada y ordenada. En esta institución tanto alumnado como profesorado está supeditado a un orden social y cultural propio. La escuela depende de la sociedad en la que está y de la que forma parte. Administra la educación sistemática y condiciona la formación y organización de educadores y alumnos.
Las instituciones educativas pueden ser de muchos tipos y por eso es necesario hacer una clasificación.
- Institución privada. Se trata de una persona jurídica que con autorización del Ministerio de Educación se constituye con capacidad y poder de ofrecer servicios de enseñanza siempre bajo la pluralidad y la libertad.
- Institución pública de gestión directa. En este caso es el Estado o la entidad estatal correspondiente, en concreto el Ministerio de Educación quien asume de forma directa la gestión de la entidad en cualquiera de sus formas.
- Institución pública de gestión privada. Se trata de entidades que tiene un acuerdo con el Estado para prestar servicios educativos de calidad y gratuitos.
Las funciones principales de las instituciones educativas son ofrecer instrucción correcta a los individuos y educarlos en valores de ciudadanía para construir una sociedad más libre y educada. De ellas depende el desarrollo educativo del alumnado, su preparación para ejercer la ciudadanía, su cualificación para ejercer una tarea profesional y para tener los medios y recursos necesarios para estudios posteriores.
Las instituciones educativas deben ofrecer formación para cubrir los diferentes niveles o etapas educativas. Desde el comienzo en edad preescolar de 0 a 6 años de edad, siguiendo por primaria que es educación elemental durante seis años, siguiendo por la educación secundaria obligatoria hasta los 16 y finalmente bachillerato para ingresar a una formación superior universitaria donde estudiar para obtener títulos de máster, postgrado o doctorado. También se incluye la formación profesional en esta escala educativa.
¿Cómo formarte para trabajar en instituciones educativas?
Si deseas trabajar en instituciones educativas, lo primero que debes hacer es superar un proceso selectivo de oposiciones a educación. Aquí tienes una gran variedad de disciplinas y tipos como son maestro en primaria, secundaria, en audición y lenguaje, en educación física, infantil o pedagogía terapéutica, entre otras especialidades.
Prepararte para estudiar una oposición de Educación, del tipo que sea, exige una planificación previa y sobre todo buscar una academia que te ayude en la preparación y que te ofrezca un seguimiento constante. Si no tienes tiempo para una presencial te recomendamos que optes por una academia online pero antes de elegirla toma nota de algunos de estos consejos para acertar.
- Experiencia específica en oposiciones de Educación. Estudiar una oposición a maestro requiere una metodología de enseñanza diseñada expresamente para esta finalidad. La experiencia de tu academia y de sus profesores en la preparación de oposiciones de Educación es clave.
- Asesoramiento personalizado y flexible. La academia que elijas debe ser capaz de optimizar tu tiempo de estudio, realizarte un plan de seguimiento a tu medida y según tus necesidades y sobre todo ser flexible.
- Preparación para programación y unidades didácticas. En las oposiciones a maestros no solo importa el temario teórico, sino que tendrás que desarrollar una programación y una unidad didáctica. Tu academia debe darte todos los recursos y apoyo para que la prepares con éxito sin olvidar test y exámenes de pasadas convocatorias.
- Un buen temario. Además de completo y actualizado en función de la última convocatoria, el temario de tu academia debe adaptarse a las particularidades de este tipo de oposición. Es decir, ha de ser diferente si concurres al proceso selectivo de maestro de Educación Infantil o Primaria, así como a las especialidades de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje o Educación Física, entre otras. Comprueba que sea preciso y esté bien redactado. De este modo podrás estudiar de una forma más eficaz y productiva
- Metodología eficaz e innovadora. La diferenciación es fundamental a la hora de elegir academia para maestros. Apuesta por la que tienen un método de enseñanza diferente, pero sobre todo eficaz con resultados reales en pasadas convocatorias.
- Tutores especializados en Educación. Asegúrate que vas a poder acceder a un profesor o tutor que te asesore en el proceso de estudio y resuelva todas tus dudas con el temario. Es esencial para que llegues bien preparado a las oposiciones.
- Reputación online. El número de alumnos que pasaron la oposición de Educación en pasadas convocatorias puede ser un indicador de tus posibilidades de éxito. Elige siempre una academia online con buenos resultados y reputación.
Estudiar una oposición para convertirte en profesor de cualquier especialidad requiere una preparación previa. Debes superar un proceso de oposición en el que tendrás que demostrar tu conocimiento sobre ciertos temas teóricos y realizar una presentación de una unidad didáctica si superas el primer examen teórico.
Se trata de un concurso-oposición convocado por las respectivas comunidades autónomas, por lo que el contenido de las pruebas puede variar en función de la entidad convocante y de la especialidad. En todo caso, por norma general, el proceso selectivo estará formado por tres fases:
- Fase de Oposición. En esta fase se evalúan los conocimientos específicos de la especialidad elegida y la aptitud pedagógica, mediante prueba escrita, y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, mediante la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica de dicha programación. La preparación y presentación de la unidad didáctica es una de las partes más significativas del proceso selectivo.
Recuerda que en Campus Training un equipo de profesores especialistas te asesorará en todo momento para que sepas cómo preparar la programación didáctica y de qué manera exponer la unidad didáctica ante el tribunal.
- Fase de Concurso. En esta fase se valoran los méritos alegados por los aspirantes entre los que figuran la formación académica y la experiencia docente previa.
- Fase de Prácticas. Si se superan las dos fases precedentes, el aspirante pasará a ser nombrado funcionario en prácticas y se le adjudicará un destino donde realizarlas. Al término de sus prácticas profesionales, será nombrado funcionario de carrera.
¿Qué habilidades son necesarias para trabajar en instituciones educativas?
Para desarrollar tu carrera en instituciones educativas has de contar con una serie de habilidades como docente que te ayudarán a hacer tu trabajo más apasionante y a obtener mejores resultados. Algunas de estas habilidades son:
- La vocación. Antes de estudiar para convertirte en profesor y pasar un proceso de oposición es importante saber si la enseñanza y el mundo docente es lo tuyo. Es una profesión con alta presión y responsabilidad sobre el futuro educativo de muchas personas y por tanto la vocación juega un papel importante a lo hora de elegirla o no.
- La creatividad. Esta es una habilidad fundamental para poder ser capaz de hacerte entender y explicar al alumnado cualquier tema desde una perspectiva creativa o lúdica. Además, a cada alumno le puede interesar algo diferente y explicar un contenido desde el juego ayuda a hacerlo más entendible para todos.
- La paciencia. Para ser un profesor ideal has de contar con altas dosis de paciencia para poder enfrentarte al alumnado. Si alguno no entiende debes encontrar otro método o camino para hacerte entendible y explicar de otra forma.
- La empatía. Crear un vínculo de confianza y ponerse en el lugar del alumnado hará que este confíe más en ti y que te cuenta sus problemas o preocupaciones. Es vital conocer el contexto social de cada alumno para poder entender su comportamiento y así poder ofrecerle una buena experiencia formativa.
- La dedicación. El fin último de la enseñanza no es solo aprender, por lo que un profesor ideal debe dedicar tiempo y esfuerzo a conocer a sus alumnos, tratarlos de manera adecuada y tratar de ofrecerles soluciones siempre que sea posible dentro de sus posibilidades.
- La observación. Un profesor o profesora debe tener capacidad de observación de su alumnado para que este pueda abrirse y expresarse. En este sentido, observar puede hacerle detectar casos de abuso, problemas de aprendizaje o psicológicos etc.
- La curiosidad. Formarse constantemente y adquirir nuevas habilidades para poder trasladarlas al entorno docente es fundamental para cualquier profesor que quiera destacar. El profesor ideal se preocupa por aportar conocimientos extra, anécdotas, etc. y no solo por trasladar lo que se plantea en los libros.
- La adaptación. Un profesor ideal ha de ser capaz de adaptarse a las necesidades del alumnado, y a los planes de estudio, pero también ser flexibles para introducir novedades o determinadas innovaciones.
- Tener claros los objetivos. Un profesor ideal no debe perderlos de vista, pero tampoco obsesionarse con ellos, no esperan resultados inmediatos y saben que sus esfuerzos pueden dar resultados a largo plazo.
- Capacidad de comunicación con las familias. En un entorno docente y para ser un buen profesor o profesora es importante también tener una buena capacidad de comunicarse con las familias y de trabajar en comunicación con ellas para poner sobre la mesa problemas y aportar soluciones.
- La confianza en el alumnado. Un profesor ideal confía en sus alumnos y les da herramientas para que puedan alcanzar sus objetivos y el éxito en su camino. Les ayuda a aprender de sus errores.
Ahora ya conoces a fondo las instituciones educativas y su importancia. Para formarte y trabajar en ellas puedes contar con la ayuda de Campus Training.