Busca tu centro 910 323 790 657 205 010
Contacto
Campus Virtual

¿Qué es un acto administrativo?

Si quieres convertirte en funcionario necesitarás saber qué es y en qué consiste el acto administrativo. No te pierdas este artículo para averiguarlo.
que-es-acto-administrativo
Marcos Nebreda López
Marcos Nebreda López 17 de julio de 2023

    Un acto administrativo es una decisión o resolución adoptada por una autoridad administrativa para regular, organizar o controlar determinadas situaciones dentro de un ámbito de competencia establecido por la ley.

    Si quieres saber más qué es esta figura y todos los tipos que existen, no te pierdas este artículo.

     

    Acto administrativo: ¿qué es y en qué consiste?

    Se trata de un acto jurídico que emana de la Administración Pública y cuyas normas y legalidad provienen del Derecho administrativo. Está sujeto al sistema de control de las Administraciones públicas y sus expresiones deben estar al servicio del interés general. Solo pueden ser dictados en el marco de una potestad concedida por ley.

    El acto administrativo ha de tener naturaleza cuasi-judicial y resultar ejecutable. Además, ha de ser objetivo y dictarse como ya comentamos mediante un procedimiento administrativo.

    Un acto administrativo debe crear o modificar una situación jurídica, ordena qué hacer o no de forma inmediata y no se impone por encima de la voluntad de los particulares.

    El acto administrativo se puede o debe fiscalizar por parte de tribunales de Justicia y está vinculado a separación de poderes, es obligatorio por sí mismo sin que un juez ordene su aplicación. Por último, el acto administrativo será nulo si no se ha conseguido por el procedimiento habitual, vulnera derechos fundamentales o bien ordena algo imposible de hacer.

     

    ¿Qué elementos forman parte del acto administrativo?

    Dentro del acto administrativo existen diferentes elementos que deben estar presentes: 

    • El sujeto que el órgano que formula la declaración de voluntad en representación del Estado. 
    • La competencia que es el poder que un ente posee y que le capacita para llevar a cabo el acto. 
    • La voluntad o intención con la cual se realiza el acto.
    • El objeto sobre el que recae el acto, el motivo o por qué de ese acto administrativo.
    • El mérito o adecuación del acto al principio de proporcionalidad.
    • La forma o cómo se materializa el acto y su formación externa.

    Los actos administrativos producen efectos jurídicos como conceder o revocar derechos, revertir decisiones de otros organismos, exigir el cumplimiento de una conducta etc. Suelen ser inmediatos y es el Estado el encargado de velar para que se cumplan.

    Para entendernos mejor podemos poner algunos ejemplos simples de lo que podrían ser actos administrativos. Por ejemplo, la designación de cargos públicos, la otorgación de concesiones para importar o exportar, la concesión o denegación para jubilaciones o las licencias para exonerar impuestos, entre otros… 

    Dentro del acto administrativo las actuaciones pueden tener diferente alcance como actividades de dirección, planificación, organización y control y actividades de gestión como información, vigilancia, defensa, entre otras.

     

    Tipos de actos administrativos

    Existen diferentes tipos de actos administrativos, pero podemos distinguir básicamente los siguientes:

    • Actos favorables. Son los actos que benefician al que los piden. Le otorgan un beneficio o conceden un derecho a la persona o entidad destinataria del acto. Solo pueden ser revocados por otro procedimiento administrativo. Por ejemplo, concesión de una subvención, otorgación de un proyecto. De manera excepcional pueden tener efecto retroactivo. 
    • Actos desfavorables o de gravamen. Imponen una restricción, sanción o deniegan una solicitud a la persona o entidad destinataria del acto. Por ejemplo, denegación de una licencia, imposición de una multa, liquidación de impuestos, entre otros. Por tanto, limitan o restringen los intereses del contribuyente, sus libertades o derechos. Si fijan una cuantía en favor del contribuyente, se convierten en actos favorables. Deben existir garantías a favor del administrado y nunca pueden tener efecto retroactivo. 
    • Actos administrativos ejecutivos. Son aquellos que producen efectos inmediatos sin necesidad de ser ratificados o confirmados posteriormente. Por ejemplo, una orden de desalojo, una resolución de clausura. 
    • Actos administrativos no ejecutivos. Son los que requieren de una posterior confirmación o ratificación para que puedan ser ejecutados. Por ejemplo, un contrato administrativo que debe ser aprobado por una instancia superior. 
    • Actos administrativos generales. Se trata de aquellos actos que se aplican a una categoría o grupo de personas o situaciones de manera general, sin dirigirse a individuos específicos. Por ejemplo, decretos, reglamentos, circulares, entre otros.
    • Actos administrativos individuales. Se dirigen a una persona o entidad en particular, afectando sus derechos, obligaciones o intereses de manera específica. Por ejemplo, licencias, autorizaciones, resoluciones de sanción.
    • Actos presuntos o tácitos. En ellos no se emite un documento fehaciente. Se suele interpretar el silencio administrativo como un acto presunto. Cuando una persona presenta una solicitud o realiza una petición a una autoridad administrativa y no obtiene una respuesta en el tiempo establecido, se considera que el silencio de la administración implica la emisión de un acto administrativo de este tipo, aunque no siempre.
    • Actos firmes. Son aquellos que han agotado todas las vías de impugnación o recurso dentro del procedimiento administrativo y se han vuelto definitivos, sin posibilidad de ser modificados, revocados o anulados posteriormente. Se considera vinculante y obligatorio para las partes involucradas y por tanto la administración pública y los particulares deben cumplir con lo establecido en el acto administrativo firme.
    • Actos confirmatorios. Se emiten como respuesta a un recurso administrativo interpuesto contra un acto administrativo inicial. En otras palabras, cuando una persona o entidad presenta un recurso contra un acto administrativo y la autoridad administrativa competente, al resolver ese recurso, confirma y ratifica el acto administrativo inicialmente emitido.
    • Actos discrecionales. Son aquellos en los que la autoridad administrativa tiene cierto margen de apreciación o libertad para tomar decisiones, dentro de los límites establecidos por la ley. La Autoridad tiene la facultad de elegir la opción más adecuada o conveniente, basándose en su experiencia y conocimientos, para resolver una situación específica.
    • Actos reglados. Son aquello actos administrativos en los que la autoridad administrativa no tiene margen de discrecionalidad y debe seguir una serie de criterios o requisitos establecidos en la ley de manera estricta. 

     

    Formación donde aplicar el acto administrativo 

    Si deseas conocer a fondo el acto administrativo y saber dónde aplicarlo y cómo, has de formarte en estudios relacionados con la propia Administración. En concreto puedes presentarte a una amplia variedad de oposiciones de administración para lograr tu objetivo.

    Puedes elegir desde auxiliar administrativo en corporaciones locales, en comunidades autónomas, en bibliotecas y archivos, pero también puedes optar a una plaza en Renfe o Correos e incluso ser auxiliar administrativo de Estado o de la Administración Civil del Estado.

    Al buscar la oposición de auxiliar administrativo que más te convenga verás que debes superar una serie de pruebas para lograr tu plaza. Generalmente, se trata de concurso-oposición. En la fase de la oposición debes acreditar tus méritos, si los tienes, para la fase del concurso y superar un ejercicio de idiomas.

    La fase de oposición consta de tres ejercicios de carácter obligatorio y eliminatorio. Esta fase supondrá el 60% de la puntuación total del proceso selectivo. La fase de concurso no tiene carácter eliminatorio y podrá ser realizada por los aspirantes que hubieran superado los ejercicios eliminatorios de la fase oposición, valorándose los méritos.

    Para lograr superar estas pruebas has de prepararte a fondo en una academia o centro especializado en este tipo de oposición. Ya sea presencial o a distancia, la academia que elijas para ser auxiliar administrativo ha de cumplir una serie de requisitos como un método especializado, un temario actualizado, seguimiento a tu medida, buenos recursos, flexibilidad y buena reputación.

    Ahora ya sabes qué es un acto administrativo, sus tipos y su importancia. Si quieres formarte para conocerlos más a fondo puedes contar con una academia como Campus Training.

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!
    Recibe información gratis sobre Oposiciones Auxiliar Administrativo Comunidad Autónoma
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.
    • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.