6 minutos
El soporte vital básico es una serie de procedimientos sanitarios y técnicas que se aplican a personas en situaciones de emergencias y que pueden estabilizarlas y salvarles la vida. En este artículo te contamos más en detalle, en qué consiste y cómo hacerlo, ¡toma nota!
El soporte vital básico es un conjunto de procedimientos médicos que se realizan en una persona que ha sufrido una lesión o está en una situación de emergencia médica con el fin de mantener sus funciones vitales, como la circulación sanguínea, la respiración y la conciencia.
Estos procedimientos incluyen medidas como la realización de una reanimación cardiopulmonar, la administración de oxígeno y la inmovilización de lesiones.
Es un conjunto de maniobras de primeros auxilios y permiten saber si una persona está en parada cardiorrespiratoria y de ser el caso realizar una sustitución temporal de las funciones circulatoria y respiratoria hasta que el paciente pueda recibir la atención adecuada.
En concreto la reanimación cardiopulmonar RCP, es una maniobra de primeros auxilios que se realiza cuando la respiración o latidos de una persona se detienen. Se puede emplear en situaciones de parada cardíaca o ahogamiento. Se trata de realizar una serie de compresiones constantes en el pecho acompañadas de respiraciones de rescate.
Esta técnica ha de ser aplicada por las primeras personas que encuentran a la persona en situación de emergencia. Para realizar la maniobra RCP es importante que sea una persona formada en soporte vital básico. Pero si una persona no capacitada se encuentra ante una situación de emergencia de estas características, se recomienda que realice solo las compresiones, sin respiraciones de rescate, hasta que acuda el personal cualificado.
El soporte vital básico y en concreto la reanimación cardiopulmonar se puede emplear en situaciones como atragantamiento, parada cardiorrespiratoria, ahogamiento, inconsciencia etc.
Tiene una serie de fases importantes como son avisar para reconocer el paro cardíaco y llamar a emergencias, socorrer con técnicas como la reanimación cardiopulmonar, desfibrilar con un desfibrilador externo automático, tratar con apoyo vital avanzado y monitorizar, es decir continuar con la RCP hasta que llegue el personal sanitario.
En un paciente inconsciente, la causa más común de muerte es la caída de la lengua obstruyendo la vía aérea, por lo que deberemos abrirla realizando la maniobra frente-mentón. Es decir boca arriba, colocamos nuestra mano no dominante sobre la frente de la víctima hiperextendiendo el cuello, y con los dedos índice y corazón de la dominante empujaremos el mentón hacia arriba.
La comprobación del nivel de ventilación en el soporte vital básico se hace colocando en hiperextensión el cuello mediante la maniobra frente-mentón, acercando la mejilla derecha a la boca del paciente, de modo que podamos sentir la exhalación de aire y oírla.
Además, miraremos el tórax de la víctima para ver si existen movimientos respiratorios. Si respira con normalidad lo colocamos en Posición Lateral de Seguridad (PLS), y evaluamos que siga respirando. Si no lo hace, activaremos el servicio de emergencias.
Si no se aplica bien, la cadena de supervivencia pueden pasar entre 10 y 15 minutos en que la víctima reciba ayuda, pero si el proceso se hace adecuadamente, la supervivencia asciende hasta el 40%.
Es una actuación de apoyo al básico para optimizarlo. Se trata de atención médica ofrecida por médicos especialistas sanitarios. Tienen conocimientos para una evaluación inicial y para llevar a cabo la desfibrilación manual y administrar medicamentos.
Un soporte vital avanzado optimiza lo que ofrece el soporte vital básico. En él se examina la circulación sanguínea, se asegura que la vía área está abierta y que el paciente respira correctamente. Se mide y valora la frecuencia cardíaca durante el transporte hasta el centro sanitario. Para todo ello se disponen de herramientas avanzadas y, por tanto, de una mejor asistencia que en el básico.
Para ofrecer un soporte vital básico has de tener conocimientos y formación en el área sanitaria. Lo básico es estar formado con un curso de Auxiliar de Enfermería o ser TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería) con un grado de FP específico en esta materia.
Este grado es una titulación que te dará la llave para convertirte en un profesional dedicado a la asistencia de individuos y grupos centrado en la salud. Aprenderás todo sobre la asistencia y los cuidados clínicos sanitarios y serás un miembro más del equipo de enfermería.
En esta formación vas a tener que estudiar algunos temas como técnicas básicas de enfermería, higiene del medio hospitalario y limpieza del material, promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente, técnicas de ayuda odontológica/estomatológica o formación y orientación laboral (F.O.L.).
Estudiar un curso de auxiliar de enfermería te capacita para proporcionar curas auxiliares al paciente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno.
Pasarás a ser un miembro de un equipo de enfermería en los centros sanitarios. Estarás supervisado por el diplomado o diplomada en enfermería. Podrás trabajar en:
Las funciones de un auxiliar de enfermería son muy variadas. Repasamos algunas: limpiar y ordenar el material usado en los laboratorios, preparar los chasis radiológicos y los aparatos de electro-medicina y ayuda en el revelado, recibir e informan a los enfermos en los ambulatorios, hacer las camas y asear a los enfermos que no pueden hacerlo por si solos, asistir a los auxiliares de farmacia a la ordenación de los preparados y a su transporte o suministrar los medicamentos indicados a los pacientes.
Además, deberás preparar los materiales y procesar la información de la consulta/unidad en las áreas de tu competencia, aplicar cuidados auxiliares de enfermería al paciente, cuidar las condiciones sanitarias del entorno del paciente y del material/instrumental sanitario, colaborar en la prestación de cuidados psíquicos al paciente o realizar tareas de instrumentación en equipos de salud bucodental.
Ahora ya conoces qué es el soporte vital básico, cómo aplicarlo y lo importante que es para salvar vidas. Si quieres formarte de manera específica en la rama sanitaria para poder atender emergencias puedes contar con un centro especializado y a tu medida como Campus Training.