6 minutos
El TCP es un protocolo de internet que ofrece una comunicación fiable y ordenada entre dispositivos en una red. Es importante para servicios y aplicaciones que dependen de la transmisión de datos seguros. Te contamos con más detalle qué es el TCP.
TCP son las siglas de (Transmission Control Protocol), un protocolo muy utilizado que rige la forma en que los ordenadores se comunican entre sí cuando intercambian datos. En internet dos dispositivos electrónicos necesitan estar configurados de una forma concreta para recibir información.
Este protocolo es uno de los más usados en internet y junto con el Protocolo de Internet (IP), forma la base de la suite de protocolos TCP/IP, que se utiliza para la comunicación en redes de computadoras y en Internet.
El TCP funciona como un servicio intermedio entre una aplicación y el protocolo IP, es decir, la comunicación es entre nodo origen y nodo destino.
Emplea un mecanismo de verificación denominado «handshake» para asegurarse de que ambas partes estén listas para la transmisión y establezcan parámetros como la ventana de recepción y otros aspectos de la comunicación.
Una vez que se establece la conexión, TCP se encarga de dividir los datos en paquetes, numerarlos secuencialmente y enviarlos al destino. Luego, el receptor confirma la recepción de cada paquete y solicita retransmisiones si es necesario. Además, TCP maneja la reorganización de los paquetes en el orden correcto y garantiza que los datos se entreguen de manera fiable y sin duplicados.
Básicamente son tres pasos en el funcionamiento.
Este protocolo de control es utilizado en aplicaciones que requieran un reconocimiento de los datos recibidos. En el protocolo TCP, los datos se transmiten y ordenan en segmentos. Además, se encarga de establecer una sesión entre los dos hosts antes de que las máquinas puedan intercambiar datos. TCP también está a cargo del control de flujo de datos para evitar la saturación en la red.
En este protocolo todos los bytes que se transmiten se encuentran identificados por una secuencia. El receptor debe confirmar la llegada correcta de un segmento enviando un ACK en un periodo de tiempo especificado. Si el emisor no recibe el ACK, el dato vuelve a ser enviado hasta garantizar su recepción.
El TCP se compone de cuatro capas. En primer lugar, la capa de aplicación con las que interactúan las aplicaciones como los navegadores web. La capa de transporte que trocea los datos recibidos en paquetes individuales, cada uno de los cuales toma la ruta más rápida hacia el destino. Cada paquete también viene con una cabecera con instrucciones sobre cómo entregar la carga útil del paquete.
La capa de internet que usa el protocolo de internet para etiquetar cada paquete con las direcciones IP de origen y destino. Por último, la capa de red donde los datos reales se convierten en impulsos eléctricos y se envían al mundo. Controla información de acceso a los medios y garantiza que cada paquete vaya al ordenador correcto.
El protocolo TCP y el protocolo IP surgen como resultado del trabajo de la llamada Advanced Research Projects Agency o Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA) de defensa de los Estados Unidos.
A comienzos de los 70, tras crear ARPANET, comenzó a trabajar en las tecnologías de transmisión de datos.
En1972, el proyecto contrata al científico de computaciones estadounidense Robert E. Kahn para que trabaje en las Oficinas de Técnicas de Procesamiento de Información, especialmente en lo relacionado con la comunicación de paquetes vía satélite y por ondas de radio.
Un año después el desarrollador del protocolo ARPANET Vint Cerf se une al equipo de trabajo de Kahn para diseñar una arquitectura abierta de interconexión que pudiera permitir el diseño de una nueva versión de protocolos del proyecto.
Hacia 1974 se obtiene la primera especificación protocolo TCP (Request for Comments 675), y el proyecto DARPA se enfoca en crear versiones operacionales de este protocolo en las diversas plataformas de hardware. Consigue desarrollar la versión número 4 denominada protocolo TCP/IP v4. Este es el protocolo estándar usado en la actualidad para el funcionamiento de internet y que nos permite saber qué es TCP.
Tras diferentes pruebas de comunicación entre redes con protocolo TCP/IP con éxito el departamento de Defensa de los Estados Unidos declara a este protocolo como el estándar para la comunicación de las redes militares, y más adelante se populariza y se incrementa su uso en un nivel comercial.
Si deseas saber más y conocer a fondo el protocolo TCP puedes formarte con un curso de especialización en CISCO CCNAv7 que te convertirá en un especialista de redes informáticas.
Se centra en las tecnologías inalámbricas, la seguridad de switches, la seguridad de la red y la automatización de la red. Aprende los conocimientos necesarios para instalar, configurar, operar y solucionar problemas de infraestructuras de red; para el acceso y control de tráfico de internet, seguridad en comunicaciones e infraestructuras.
Si quieres convertirte en técnico de sistemas microinformáticos y redes a distancia tendrás que estudiar el grado medio de formación profesional del mismo nombre. Esta enseñanza te capacitará para realizar trabajos de instalación, configuración y mantenimiento de sistemas microinformáticos, aislados o en red, así como redes locales en pequeños entornos. Podrás dar este soporte informático a empresas de cualquier tamaño y sector productivo que usen sistemas microinformáticos y redes de datos para su gestión. Además, adquirirás nociones básicas de lenguajes de programación.
Es una formación de 2000 horas de duración, es decir dos cursos, reconocida por el Ministerio de Educación y FP. Entre los contenidos que estudiarás en los diez módulos teóricos del curso están algunos como aplicaciones ofimáticas, sistemas operativos en red, redes locales, seguridad informática o aplicaciones web.
Ahora ya sabes qué es el TCP, el funcionamiento e importancia de este protocolo en internet. Si deseas saber más sobre el tema y dedicarte a ello de forma profesional, elige una academia a tu altura como Campus Training.
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía