En este artículo te explicamos qué puedes hacer con una tarjeta roja de refugiado, mientras se tramita tu solicitud de asilo o protección internacional en España. Sigue leyendo para conocer todos los detalles.
Aunque esta no sea su denominación oficial, la «tarjeta roja» de refugiados es un documento que expide el Ministerio del Interior para acreditar que tu solicitud de asilo o protección internacional se ha admitido a trámite en España.
Sin entrar de lleno a analizar todas las causas y requisitos que permiten solicitar asilo (y que puedes consultar en la legislación vigente), veamos las características más relevantes de este documento y del procedimiento asociado:
Como has visto, la «tarjeta roja» de refugiado es un documento temporal, que simplemente acredita que tu solicitud de asilo está en trámite.
No obstante, este documento temporal ya te otorga determinados derechos como extranjero en España.
En principio, no puedes trabajar teniendo la «tarjeta roja» de refugiado. Sin embargo, hay una importante excepción: sí podrás trabajar cuando hayan transcurrido 6 meses desde tu solicitud de asilo y no se haya dictado una resolución en el procedimiento.
Por tanto, si a los 6 meses desde que presentaste la solicitud todavía no se ha decidido sobre tu asilo, se te renovará la «tarjeta roja» de refugiado. En esta renovación se incluirá expresamente la indicación siguiente: «autoriza a trabajar».
Este procedimiento puede repetirse en tanto no se decida definitivamente sobre tu solicitud. Por tanto, cada 6 meses te podrán renovar la «tarjeta roja» con la misma autorización de trabajo.
En cualquier caso, con la «tarjeta roja» de refugiados no podrás viajar fuera de España. Así, este documento indica expresamente que no autoriza para el cruce de fronteras.
Además, ten en cuenta que, cuando solicitas asilo, debes entregar tu pasaporte a las autoridades españolas, y quedará depositado hasta que se resuelva el procedimiento. Por tanto, carecerás de la identificación exigida para viajar al extranjero.
Aunque es cierto que en los viajes por carretera dentro de la Unión Europea no suele haber controles de pasaporte, ello no quiere decir que sea legal realizar dichos desplazamientos. A todos los efectos, tienes prohibido salir del país mientras solo dispongas de la «tarjeta roja» de refugiado.
Por supuesto, no hay que olvidar que, durante el período de tramitación de tu solicitud de asilo, podrías acceder a la residencia española por otro motivo. Por ejemplo, puede darse el caso de contraer matrimonio con una persona de nacionalidad española, accediendo así automáticamente a la autorización de residencia y trabajo legal en España.
Si se resuelve positivamente tu solicitud de asilo o protección internacional, como hemos dicho, contarás ya con un documento TIE que te autorizará para residir y trabajar en España sin restricciones.
En este sentido, además de las posibilidades que te ofrece el sector privado, recuerda que también existen oposiciones donde pueden participar extranjeros. Así, aunque hay ciertas plazas para las que se exige la nacionalidad española, existen muchas otras que están abiertas a personas de cualquier nacionalidad.
De este modo, con carácter general, aquellas plazas en las que se ejerce poder público o tienen funciones de salvaguarda de los intereses del Estado, están reservadas a españoles (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Justicia, Hacienda…).
Sin embargo, existen ciertas excepciones en las Fuerzas Armadas, donde se admiten nacionales de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Por supuesto, podrás participar en todas aquellas oposiciones donde no se ejerzan ese tipo de funciones y, por tanto, no estén reservadas a nacionales.
Ahora que ya sabes qué puedes hacer con la «tarjeta roja» de refugiados, seguro que tienes más claras tus opciones como extranjero en España. No obstante, en caso de duda, te recomendamos consultar siempre a un abogado especializado en extranjería.