Campus Virtual
Contacto

¿Qué es una argumentación jurídica?

En este artículo veremos qué es una argumentación jurídica, cuáles son sus características principales y cómo debería realizarse eficazmente.
argumentacion-juridica

    En este artículo veremos qué es una argumentación jurídica, cuáles son sus características principales y cómo debería realizarse para ser eficaz. En este sentido, si tienes pensado preparar alguna oposición de Justicia, saber argumentar de forma sólida y amparándote en la ley, es una habilidad tremendamente útil.

    ¡Sigue leyendo si quieres conocer todos los detalles!

    Argumentación jurídica: ¿qué es?

    La argumentación jurídica consiste en exponer ordenadamente razones de tipo jurídico para defender una determinada postura relacionada con el ámbito del Derecho.

    Por tanto, no es más que una forma muy específica de argumentar.

    Así, la RAE define este término como «aducir, alegar, dar argumentos». En el caso de la argumentación jurídica, la única diferencia radica en que estos argumentos deben estar amparados en el Derecho: leyes y otras normas jurídicas, jurisprudencia, etc.

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    Importancia de la argumentación jurídica

    Una vez aclarada esta definición básica, es el momento de comprender su importancia. Es el alma del sistema legal, gracias a ella, los profesionales del derecho disponen de la capacidad de presentar y argumentar sus casos para lograr una resolución a su favor.

    Realizarla de manera correcta infiere en la forma de interpretar y aplicar las leyes. Una buena argumentación inclinará la balanza de la justicia convenciendo a la audiencia, tanto si se trata de un juez como de un jurado popular.

    Además, existe otra razón por la que la que tiene una gran relevancia en el sistema, un uso sólido puede conllevar a establecer un precedente. Esto es lo que se conoce como jurisprudencia y marcará futuros casos de índole similar.

    ¿Dónde se utiliza la argumentación jurídica?

    Fundamentalmente se emplea en los siguientes contextos:

    • Ámbito académico: por ejemplo, en el estudio de la carrera de Derecho y otras relacionadas, en la elaboración de tesis o trabajos académicos para su publicación posterior, etc.
    • Entorno judicial: indudablemente, la argumentación jurídica es uno de los aspectos más importantes en la redacción de demandas, en la realización de alegaciones ante un tribunal o para dictar sentencias judiciales, por citar solo algunos casos. Por tanto, abogados, jueces y otros profesionales de este ámbito deben conocerla y dominar las distintas técnicas para desarrollarla.
    • Política: aunque no siempre la argumentación jurídica sea protagonista en el ámbito político, muchas veces es imprescindible para defender la aprobación de nuevas leyes o su reforma, así como para justificar determinadas posturas en relación con las distintas actividades del poder público.

    Cómo hacer una buena argumentación jurídica

    Si quieres realizar una buena argumentación de carácter jurídico, hay ciertos aspectos clave que deberías tener muy en cuenta. Para prepararla y desarrollarla de manera correcta tienes que seguir los pasos que te contamos a continuación.

    1. La investigación como base

    Para empezar a trabajar en los argumentos necesitas la información. Todo empieza por una correcta investigación de la información jurídica relacionada con tu caso. Regulaciones, precedentes y leyes serán tus fuentes para preparar tu caso. Cuantos más datos obtengas más fácil será argumentar a tu favor y más sólido será tu postura.

    2. Aísla los puntos clave

    El segundo paso es buscar los puntos más relevantes de tu caso. Al aislarlos y separarlos del resto podrás comenzar a construir tu posicionamiento. Una correcta argumentación empieza por identificar las evidencias más importantes del caso y trabajar sobre ellas.

    3. Organízala de forma lógica

    La estructura de tus argumentos es fundamental para alcanzar el resultado que deseas. Secciona el texto centrando cada apartado en los diferentes puntos clave que has identificado anteriormente. Para ordenarlos usa la lógica, de más relevante a menos.

    4. Apóyate en los precedentes

    Fija un patrón gracias a los casos anteriores similares al tuyo. La jurisprudencia es una de las bazas más importantes para ti. Consigue que esas sentencias antiguas se conviertan en un apoyo para tu posicionamiento.

    5. Se concienzudo en el análisis

    El número de caso o el nombre de la ley importa menos que su contenido, recuerda que es más importante explicar que citar. Céntrate en su análisis y como el texto legal se posiciona a favor de tus argumentos.

    6. Convence con la lógica y la razón

    En un juicio importa más la razón que el sentimiento, basa tus alegaciones en la lógica y deja atrás las emociones. Para alcanzar el éxito tendrás que construir un camino basado en las pruebas y los razonamientos sin fisuras. Descarta todo aquello que te parezca débil.

    7. Lenguaje simple y conciso

    Tus razones tienen que resultar comprensivas para la audiencia, no es necesario liarse con tecnicismo y un vocabulario legal excesivo, apuesta por ser claro y concreto. Si puedes usar cinco palabras en lugar de diez para transmitir lo mismo elige la sencillez.

    8. Anticípate a los contrarios

    Ponte en la posición contraria para identificar tus puntos débiles. En tu propia argumentación incluye las refutaciones que necesites para contrarrestar los argumentos de la parte contrario. Si refuerzas tus carencias con lógica y fundamentos le quitarás poder al que está enfrente.

    9. Busca un aliado en la ética

    La noción de justicia va más allá de la propia ley, si va en línea de tu argumentación no dudes en citarla. La misma importancia tienen la moral y la ética, si te encuentras en los valores aceptados por la mayoría tendrás una razón más a tu favor.

    10. La coherencia es una gran arma

    Se coherente a lo largo de toda tu exposición. Recuerda empezar con una introducción en la que presentes los puntos principales, un cuerpo en que los desarrolles y acaba con una conclusión de repaso. Por último, reafirma tu posición para dejar clara tu postura.

    Una postura sólida se basa en una buena argumentación jurídica

    Como puedes comprobar, la argumentación jurídica es la base de cualquier confrontación legal. No importan en que lado estés si te dedicas a este mundo es importante que la conozcas y la comprendas.

    En definitiva, aunque realizar una buena argumentación jurídica requiere práctica y una formación adecuada, no tiene por qué resultar complicado. Si tienes en cuenta los consejos que acabamos de ver, seguro que puedes mejorar tus razonamientos poco a poco. ¿No crees?

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis sobre Oposiciones de Justicia
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.
    WhatsApp