7 minutos
La vaca marina es un mamífero apacible y tranquilo que se alimenta de plantas y que se parece al animal terrestre. Si deseas descubrir qué es la vaca marina y todas sus características, no te pierdas este artículo donde te lo contamos.
Es una criatura fascinante de apariencia única y comportamiento dócil que se alimenta de plantas. Este mamífero marino del orden Sirenia se conoce con el nombre científico de Trichechus manatus.
Su nombre común seguro que te suena, es el manatí y es pariente cercano de los dugongos. Con su cuerpo robusto y suave, y su hocico redondeado, los manatíes tienen una apariencia que ha sido descrita como similar a la de una vaca, de ahí su nombre común de vaca marina.
A pesar de su aspecto de animal pesado, la vaca marina puede desplazarse en el agua de forma rápida y su cuerpo está adaptado al medio acuático.
La vaca marina cuenta con una aleta terminal redondeada en forma de espátula y una piel arrugada y gruesa cubierta por lo general de molusco y algas. La vaca marina no tiene cuello ni hombros y solo miembros anteriores y no posteriores. Los usan a modo de remo o aletas para desplazarse por el fondo marino, tocar a otros de su especie, mover los alimentos hacia dentro y facilitar la limpieza de la boca. La vaca marina tiene poco pelo, mide entre 2,50 y 4 metros de longitud y pesa entre 350 y 600 kg. y las hembras son por lo general más grandes que los machos. El color de la piel puede variar de gris a marrón. Sus aletas tienen 3 o 4 uñas, que sirven para mantener el alimento cuando está forrajeando.
Este animal habita en las aguas tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, así como del Caribe y la costa sureste de los Estados Unidos. Se limita a las zonas tropicales y subtropicales porque carece de una gruesa capa de grasa aislante. De hecho, la vaca marina es muy sensible al frío y puede morir por choque térmico. Durante la temporada fría muchas mueren porque su tracto digestivo se cierra cuando la temperatura del agua desciende por debajo de 20 grados.
El manatí se distribuye por toda la región del Caribe, golfo de México y el océano Atlántico, desde el estado de Tamaulipas en México y las Antillas Mayores hasta el norte de Brasil.
Como ya dijimos la vaca marina se mueve muy bien en el agua y es incluso capaz de hacer saltos, giros, volteretas y piruetas. Por lo general estos mamíferos son tranquilos y no territoriales ya que no tiene depredadores naturales en las áreas en las que habita.
Los adultos consumen plantas acuáticas que pueden llegar a equivaler el 15% de su peso corporal. También consumen a veces pequeños invertebrados o peces. Al masticar plantas abrasivas para alimentarse la vaca marina cuenta con molares que se desgastan fácilmente y que van siendo reemplazados por otros.
En cuanto a la reproducción de la vaca marina, forman manadas de apareamiento cuando están en celo.
La mayoría de las hembras crían con éxito entre los 7 y 9 años y gestan de 12 a 14 meses. Normalmente da luz a una sola cría que ya nacen con molares, pueden comer algas marinas recién nacidos y viven acompañadas de sus madres hasta los 2 años mientras que los machos no se implican en el cuidado de la cría.
Las hembras paren cada 2 o 5 años. Pueden vivir hasta 60 años en un ambiente silvestre, aunque su esperanza de vida es más bajo. Las grandes amenazas para la vida de la vaca marina son las colisiones con embarcaciones o motores, quedar atrapadas en redes de pesca, la caza furtiva, la creciente urbanización en áreas costeras que destroza su hábitat o la contaminación con sustancias tóxicas mezcladas con los pastos marinos que luego ingieren.
En países de América Latina se lleva a cabo desde hace muchos años la conservación de la vaca marina o manatí. Brasil prohibió en 1973 la caza del manatí del Amazonas y las leyes federales de Estados Unidos no permiten la caza, captura, matanza o acoso del manatí de Florida. Existen diversos santuarios y reservas del manatí en estado salvaje, tanto en Estados Unidos y México como en otros países, como Costa Rica, Guatemala, Panamá, Honduras y Venezuela. A su vez, desde el 2014 el manatí fue declarado el nuevo símbolo nacional de Costa Rica y en México, desde el 2019, se declaró a Jonuta (en Tabasco) como santuario del manatí.
Actualmente, existen tres especies de vacas marinas:
Si deseas conocer más a fondo todo sobre la vaca marina y sobre otros animales, puedes comenzar por formarte con un curso de animales exóticos.
En este curso vas a adentrarte en el cuidado de los mamíferos, anfibios, reptiles y aves lo que te permitirá convertirte en el mejor acompañante de un médico veterinario.
A lo largo de la formación, te prepararás para dominar la anatomía y patologías más habituales de estos animales. Conocerás cómo es el hábitat pensado para que esas especies prosperen y sabrás cómo mantener las instalaciones para adecuarlas a las condiciones que necesitan.
Entre tus funciones estarán asesorar sobre los cuidados veterinarios necesarios para las mascotas exóticas e informar a los dueños sobre los problemas de salud comunes que pueden sufrir estas mascotas para que estén atentos.
También deben concienciar sobre la adopción responsable, y sobre la necesidad de identificar a los animales y de realizar visitas de forma regular al médico veterinario.
Como experto en animales exóticos vas a aprender cómo aconsejar a las personas interesadas en este tipo de adopción para que lo hagan con garantías siempre primando el bienestar animal.
Una vez realizada esta formación podrás trabajar en centros de recuperación, zoológicos o parques naturales y siempre ofreciendo asistencia a médicos veterinarios.
Ahora ya sabes qué es la vaca marina y sus características. Si deseas una academia especializada en el sector de la veterinaria puedes elegir una a tu medida como es Campus Training ¿Comenzamos?