Campus Virtual
Contacto

¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico?

¿Sabes cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico? Sigue leyendo para descubrirlo y conocer cómo formarte en ello.
valores-superiores-ordenamiento-juridico

    Los valores superiores del ordenamiento jurídico español son principios que prevalecen sobre otros y son la base de nuestro sistema jurídico. Te explicamos en detalle cuáles son estos cuatro valores y por qué son importantes.

     

    Valores superiores del ordenamiento jurídico: ¿cuáles son?

    En el ámbito del ordenamiento jurídico, existen diversos conceptos y principios que se consideran superiores y prevalecen sobre otras normas o disposiciones.

    El art. 1.1 de la Constitución Española reconoce, como valores superiores del ordenamiento español, la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. Estos valores son el núcleo básico e informador de todo el sistema jurídico. Son los objetivos máximos o los ideales que el Estado propugna para que puedan ser realizados por el ordenamiento jurídico, lo que implica, que todas las normas deben inspirarse en ellos. Vamos a analizar cada uno de estos valores en detalle y por separado:

    • La libertad. La libertad se reconoce expresamente como un derecho en el art. 17 de la Constitución que establece que “toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad”. La Constitución también recoge libertad en todas sus manifestaciones; como libertad física en los os arts. 17 y 19 que regulan el tiempo máximo de detención preventiva y el procedimiento de habeas corpus para los detenidos ilegalmente, así como la libertad de residencia y circulación. También recoge la libertad de pensamiento en el art. 16 que reconoce el derecho a la libertad ideológica y religiosa y la libertad de expresión y de información recogida en art. 20. Por último, también se incluye el derecho a ejercer la libertad de forma individual y colectiva El art. 22 reconoce el derecho de asociación y el art. 21 el derecho de reunión. El derecho a ejercer la libertad para participar en asuntos públicos se puede ejercer directamente o a través de representantes libremente elegidos en elecciones periódicas mediante sufragio universal.
    • La igualdad. El germen del estado social está la igualdad efectiva de todos los ciudadanos. La Constitución refleja el principio de igualdad. El art. 14 de la CE establece que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. El principio de igualdad ante la ley se encuentra consagrado a lo largo del Título Primero de la Constitución, cuando se configuran los derechos y libertades fundamentales. El art. 9.2 de la CE establece que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. El art. 40 de la CE establece que los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para una distribución de la renta regional y personal más equitativa. El art. 139.1 de la CE dice que “todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado”.
    • La justicia. La justicia es el instrumento con el cual se consigue que la libertad y la igualdad sean de aplicación para todos los ciudadanos. El art. 117 de la Constitución establece que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. Debe destacarse el derecho de toda persona a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. La Constitución en su art. 119 consagra el principio de gratuidad de la justicia, en los casos que así lo establezca la ley y el respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
    • El pluralismo político. El art. 6 de la Constitución establece que “los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política”. El art. 7 dice que “los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses sociales y económicos que les son propios”. Hay también otras manifestaciones del pluralismo, como pueden ser pluralismo lingüístico, como consecuencia de la configuración del Estado autonómico, pluralismo, pluralismo profesional, sobre el que se basa la creación y defensa de los colegios profesionales.

    Los valores superiores del ordenamiento jurídico varían en función de la jurisdicción y sistema legal de cada país.

     

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    ¿Cómo formarte para conocer los valores superiores del ordenamiento jurídico?

    Si quieres conocer a fondo los valores del ordenamiento jurídico y saber cómo puedes o debes aplicarlos, has de formarte a fondo en el sistema judicial con algunas de las oposiciones de Justicia como tu primer paso para trabajar como funcionario en la Administración de Justicia. Podrás hacerlo en las especialidades de Auxilio Judicial, Gestión Procesal y Tramitación Procesal.

     

    ¿Cómo formarte para ser juez?

    Para ser juez, la oposición que debes superar consta de cinco ejercicios eliminatorios. En los dos primeros se expondrán, de forma oral, temas que abordan diversas aristas en el ámbito del derecho civil, hipotecario, procesal, mercantil, laboral, administrativo, constitucional, internacional, comunitario europeo, penal y Hacienda Pública.

    Luego debes realizar un tercer ejercicio que consistirá en dos pruebas de idiomas, la segunda voluntaria y no eliminatoria. El cuarto y el quinto ejercicio son de carácter práctico, relacionados con funciones que se deberán desarrollar como abogados del Estado.

     

    ¿Cómo formarte para ser funcionario de auxilio judicial?

    El funcionario de Auxilio Judicial es un agente de la autoridad cuya principal función es comunicar y ejecutar actos judiciales, archivar documentos y vigilar el estado del material de su oficina.

    Las oposiciones para gestión procesal y administrativa están abiertas a profesionales que no tengan una titulación en Derecho.

    Se trata de funcionarios de carrera que colaboran con la actividad procesal a nivel superior y se encargan de ejecutar tareas procesales como la tramitación de procedimientos, gestión administrativa, elaboración de documentos sobre embargos, recepción y entrega de documentos a los Juzgados y Tribunales, entre otros.

    Este cuerpo pertenece a la categoría superior dentro de los cuerpos generales, es decir, forma parte del grupo A2. El gestor procesal y administrativo se ubica en el Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa y su principal función es la colaboración en la actividad procesal de nivel superior.

    Para ser gestor procesal puedes ingresar en este cuerpo de funcionarios mediante turno libre o promoción interna.

    En el caso del acceso por turno libre, la oposición consta de tres ejercicios: un examen de 100 preguntas, un ejercicio escrito en el que deberás desarrollar dos temas que expondrás luego ante el Tribunal y un último ejercicio escrito en el que deberás responder preguntas sobre un caso práctico.

    La evaluación por promoción interna es distinta y consta de un test, un ejercicio escrito y concurso por méritos.

     

    Oposiciones de justicia: ¿cómo elegir una buena academia?

    A la hora de prepararte es importante que optes por una academia con experiencia en este sector. Si eliges una academia de oposiciones a Justicia debes tener antes en cuenta algunos de estos factores.

    • Un temario adaptado. Cada especialidad de estas oposiciones requiere un tipo de temario completo y actualizado según la última convocatoria. La legislación cambia rápido, por lo que tu academia online debe ofrecerte temas adaptados a las exigencias de tu oposición.
    • Recursos de apoyo. No solo se trata del temario adaptado y completo, sino también de que la academia tenga recursos complementarios para tu estudio. Por ejemplo, esquemas, resúmenes y relaciones de artículos de las leyes para que tu estudio sea más sistemático y efectivo. Comprueba que también incluye bancos de test y exámenes de otras convocatorias.
    • Método de planificación. Antes de ponerte a estudiar deberás realizar una exhaustiva planificación temporal del contenido de la oposición. Tu academia puede ayudarte tanto a efectuarlo como a cumplirlo con éxito. Al llevar a cabo una evaluación continua podrás verificar si tu planificación está siendo efectiva o no.
    • Metodología educativa. Un método práctico puede servirte para estudiar de forma más optimizada y, por tanto, para ganar tiempo. La academia online de oposiciones de Justicia que elijas debería tener su propia metodología, además de un cuadro de docentes especializados en las diferentes áreas judiciales.
    • Reputación. Un elevado número de alumnos que haya aprobado la oposición online de Justicia en anteriores convocatorias es un indicador importante. La reputación y el éxito puede ser un factor para que te decantes por una academia online de oposiciones de Justicia o por otra.

    Ahora ya conoces cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico. Si deseas profundizar más en ellos y formarte a medida con una academia especializada, puedes hacerlo con Campus Training. ¿Comenzamos?

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis sobre Oposiciones de Justicia
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.
    WhatsApp