Si te interesa enseñar a alumnos con necesidades especiales en el ámbito de la comunicación verbal antes de nada debes saber algo fundamental, todos los candidatos al proceso selectivo debéis estudiar el temario para ser maestros de Audición y Lenguaje.
Te explicamos las características, con todo lujo de detalle, del temario de las oposiciones maestros de Audición y Lenguaje. ¡Vamos!
¿Cómo es el temario para los maestros de Audición y Lenguaje?
Para convertirte en maestro de Audición y Lenguaje, necesitas superar unas oposiciones del grupo A2 de la Administración perteneciente al Cuerpo de Maestros. Si superas este examen podrás trabajar en centros de Educación Infantil, de Educación Primaria, de Educación Secundaria Obligatoria y también en centros de Educación Especial.
Pero antes debes estudiar los contenidos del temario de la oposición de Audición y Lenguaje para conseguir pasar las pruebas y lograr tu plaza de profesor.
En el temario oficial te encontrarás aproximadamente con un 20 %, de temas referidos a la organización y funcionamiento de la atención al alumnado con necesidades educativas, en general, 20 % referido al desarrollo del lenguaje y la comunicación y un 60% de temas vinculados a las diferentes discapacidades, a las alteraciones del habla, del lenguaje y la intervención educativa desde este perfil profesional.
Temas que debes preparar en las oposiciones: temario maestros Audición y Lenguaje
Te contamos cuáles son estos 25 temas:
- La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas
- La educación especial en el marco de la LOGSE y su desarrollo normativo
- El proceso de identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas y su relación con el currículo
- El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos
- El centro específico de Educación Especial: Características del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular
- Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales
- Conceptos básicos sobre la comunicación y el lenguaje. Adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje y su relación con el desarrollo del pensamiento, social y afectivo
- Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje. Procesos de codificación y decodificación lingüística. Descripción y análisis de los componentes del lenguaje
- Características del lenguaje de los alumnos y de las alumnas de Educación Infantil y Primaria. Alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas educativas. Actuaciones preventivas
- Sistemas alternativos y complementarios de comunicación. El proceso de evaluación y toma de decisiones sobre los sistemas alternativos. El proceso de intervención
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
- Identificación de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva
- La intervención del maestro de audición y lenguaje con los alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Ayudas técnicas para la comunicación
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora
- La intervención del maestro de audición y lenguaje con los alumnos y alumnas con deficiencia motora
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia mental
- La intervención del maestro de audición y lenguaje con alumnos con deficiencia mental
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad
- La intervención del maestro de audición y lenguaje con alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con alteraciones del habla
- Identificación de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con alteraciones del lenguaje
- La intervención del maestro de audición y lenguaje con los alumnos y alumnas con alteraciones del habla
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con alteraciones del lenguaje
- Identificación de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con alteraciones del lenguaje
- La intervención del maestro de audición y lenguaje con alumnos y alumnas con alteraciones del lenguaje
Temario maestros de Audición y Lenguaje: ¿Cómo es el examen?
Para convertirte en profesor de Audición y Lenguaje debes pasar un examen que consta de varias pruebas:
- Una primera para demostrar los conocimientos específicos de la especialidad. Consta de una parte práctica para comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad de Audición y Lenguaje. Una segunda parte en la que desarrollará por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal.
Para su superación, generalmente, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos en cada una de las pruebas por separado. Esta prueba se valora de cero a diez puntos.
- La segunda prueba pretende comprobar la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Deberá presentar una programación didáctica/plan de apoyo y exponer de forma oral una unidad didáctica/unidad de intervención.
En la especialidad de Audición y lenguaje, la programación consistirá en la elaboración de un plan de actuación anual del equipo de apoyo, relacionado con el trabajo del especialista. El plan debe tener en cuenta las necesidades en el área de lengua y de la comunicación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, los criterios para la elaboración de las adaptaciones curriculares individuales en el área de lengua, la organización del profesorado de apoyo, y las actuaciones entre los distintos ámbitos de trabajo.
La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad.
Para su superación, generalmente, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos en cada una de las pruebas por separado. Esta prueba se valorará de cero a diez puntos.
La puntuación global del concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de un 60% para la fase de oposición y de un 40% para la fase de concurso.
Ya tienes claro cómo es el temario maestros de Audición y Lenguaje, así que ahora solo te queda estudiarlo y prepararte bien para lograr ser maestro de esta especialidad.
¡En Campus Training te acompañamos!