
4 minutos
Si tienes dudas acerca de qué es una deflagración exactamente, en este artículo encontrarás respuesta a todas tus dudas. Además, veremos en qué se diferencia este concepto de otros similares, como «detonación».
¿Empezamos?
El diccionario de la Real Academia Española dice que deflagración es la acción y efecto de deflagrar, es decir, «arder súbitamente con llama y sin explosión».
Sin embargo, en la literatura científica, nos encontramos con definiciones más precisas. De este modo, se podría decir que una deflagración es una explosión o combustión isóbara con llama a baja velocidad de propagación (superior a un metro por segundo, pero inferior a la velocidad del sonido).
Las sustancias consideradas deflagrantes arden de forma súbita por efecto de una fuente de ignición. Así, en estos casos, el frente de la llama avanza por fenómenos de difusión térmica.
Cuando se producen en lugares cerrados, las deflagraciones van acompañadas de un sonido muy característico, similar a un silbido o zumbido estridente. En este sentido, hay que tener en cuenta que la velocidad de la deflagración aumenta cuanto mayor es el nivel de confinamiento en dichos lugares.
Por tanto, para que pueda producirse una deflagración, se necesitan tres elementos:
Veamos, a continuación, algunos casos en los que podemos hablar de «deflagración» en sentido estricto.
Cuatro típicos ejemplos de deflagración podrían ser los siguientes:
Como ves, hay casos bastante distintos, pero que comparten las características comunes que hemos visto en la definición técnica de «deflagración».
A menudo, en la prensa o en conversaciones informales, se utilizan de forma indistinta los conceptos de explosión, detonación y deflagración, entre otros.
Sin embargo, en sentido estricto, se trata de fenómenos parcialmente distintos.
En particular, es importante destacar la diferencia entre deflagración y detonación:
Dado su carácter explosivo, es muy difícil tener capacidad de reacción frente a una deflagración.
En cualquier caso, suele ser trabajo de profesionales como los bomberos o las fuerzas y cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil o policías autonómicas y locales), dar una respuesta eficaz y coordinada para minimizar los efectos negativos de la deflagración.
Por supuesto, también tendrán que intervenir profesionales sanitarios en caso de que hubiese heridos como consecuencia de la deflagración.
Ahora que ya hemos aclarado qué es una deflagración y en qué se diferencia de otros términos similares, ¿crees que sabrías identificarlas?
