Cómo elaborar un índice de un trabajo

Te contamos en este artículo cómo elaborar un índice de un trabajo. Si necesitas hacer uno, toma buena nota.
como-elaborar-indice-trabajo
Marcos Nebreda López
Marcos Nebreda López 11 de agosto de 2022

    A la hora de establecer la estructura de cualquier trabajo académico, es de vital importancia definir un índice que englobe la información general del mismo. El índice ha de ayudar a la lectura y entendimiento de ese trabajo y necesita ciertas reglas para elaborarse. Te contamos en este artículo cómo elaborar un índice de un trabajo. Si necesitas hacer uno, toma buena nota.

     

    Así debes elaborar un índice de trabajo. Pautas y consejos

    Un índice general es un esquema que sirve para ordenar de forma numérica o alfanumérica el contenido de un trabajo de investigación o de una monografía. El índice puede ir tanto al comienzo como al final de ese trabajo y debe garantizar que se localicen de forma rápida y sencilla los aspectos destacados y la información de valor y relevante de ese texto.

    Es importante saber cómo se hace un índice en un trabajo para concretar qué tipo de contenido se usará; tablas, imágenes, cuadros, figuras, cómo se organizan por secciones y así verificar que cada página donde va lleva bien asignado su número en el índice.

    Si realizas el índice de tu trabajo en Word debes seguir ciertas indicaciones que te contamos a continuación. Lo primero que debes hacer es colocar los títulos en formato heading 1 o heading 2 (título 1 o título 2). Debes empezar a colocar los títulos que quieres que aparezcan en el índice con los headings. 

    Para generar de manera automática el índice, debes ir al desplegable Referencias. En el menú tabla de contenido hay varias opciones que se abren y unas plantillas predefinidas de índices. Al haber marcado los títulos de los índices con Título 1 y Título2, al seleccionar la plantilla el sistema trasladará los títulos al índice, sin necesidad de reescribirlos. 

    Los índices dinámicos son los que se realizan automáticamente en base a los encabezados del cuerpo principal. Se pueden elaborar índices a partir de las plantillas del menú de Referencias y escribir uno mismo los contenidos,

    Los índices automáticos se elaboran a partir de una plantilla automatizada. Exigen escribir el contenido de los títulos y subtítulos, mientras que los índices dinámicos extraen los títulos colocados en formato Título 1, Título 2 o Título 3 para crear una tabla de contenidos por sí mismos.

    Existen otro tipo de índices que se rigen por la forma en la que se hacen:

    • Índice onomástico.  Incluye en orden alfabético los nombres de los autores que fueron citados en el texto del trabajo. Se numeran para indicar en qué página del texto se encuentra cada cita. 
    • Índice temático. Se organizan temas y subtemas alfabéticamente. Se le puede denominar índice analítico o de materias y más comúnmente sumarios o tabla de materias.
    • Índice bibliográfico.  En este tipo de índice se incluyen las fuentes de información consultadas para realizar el trabajo o informe. Sirve para recopilar libros y textos que te han ayudado a realizar trabajo de investigación. Aquí deben citarse editorial, año de publicación, edición y autores. Se debe usar esta estructura: nombre del libro o texto consultado, año de publicación en paréntesis y números de las páginas donde se cita información
    • Índice de anexos. Es un índice específico para cualquier tipo de anexos. Es útil para que el lector encuentre ilustraciones de relevancia que quiera revisar.

     

    En general para realizar un índice adecuado de contenidos has de seguir algunos consejos comunes. Por ejemplo, debes jerarquizar correctamente los capítulos, títulos y subtítulos del trabajo, enumerar las páginas del trabajo primero para después realizar el índice. También puedes omitir los subtítulos pequeños como terminologías o conceptos del índice.

     

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    El índice en las oposiciones de Educación

    Si estás en el proceso de preparación de oposiciones para el cuerpo de docentes has de saber que el índice es una parte importante de la programación didáctica. 

    Para elaborar este índice de forma correcta y con ciertas garantías existen algunos indicadores que determinan el orden concreto que debe tener tu índice en la programación didáctica que presentes al tribunal y que hará más sencillo la forma en la que corrija tu prueba o examen. 

    Algunos consejos para realizar este índice son:

    • Realizar un contenido sintético y visualmente atractivo: Si puede ser emplea solo una hoja para tu índice o trata de resumirlo lo máximo posible. Trata de que sea legible y visualmente atractivo, fácil de leer de un vistazo y con algún color o negrita que destaque.
    • Hacerlo fácil para el tribunal. El objetivo del índice de tu programación didáctica es hacerlo sencillo para que el tribunal pueda ver de un solo vistazo de qué trata tu unidad y cómo se estructura. Trata de seguir bien los indicadores que se establecen en la convocatoria de cada oposición con total detalle. De esta forma podrás facilitar al tribunal la forma de corregir.
    • Resaltar las partes más importantes. Este punto es subjetivo, pero en general las partes más importantes del índice son competencias, objetivos, contenido, metodología y evaluación. No olvides tampoco una buena introducción y una bibliografía completa y adecuada. 

     

    No podemos olvidar la importancia de la programación didáctica en las oposiciones de Educación para cualquier nivel, tanto primaria como secundaria.

     

    La programación didáctica es una herramienta de planificación, desarrollo y evaluación con la que docente organiza flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo y la intervención docente, en función de los objetivos educativos. El objetivo es trazar un plan de futuro de actuación eficaz para un ciclo o curso determinado. 

    En la programación didáctica existen una serie de apartados que deben estar presentes y que debes tratar en profundidad. Te explicamos cuáles son:

     

    • Introducción. Esta parte debe estar relacionada con los objetivos generales que marca el currículo oficial. En la introducción debe quedar claro el qué, cómo, cuándo enseñar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje. 
    • Contexto. Es importante que el tribunal se haga una idea de cómo es el centro educativo donde se desarrolla la actividad docente. Puedes y debes realzar el valor geográfico o cultural de la zona y relacionarlos con el aprovechamiento didáctico y las propuestas de aprendizaje de la programación.  En esta parte es vital también describir el espacio del aula con un plano y el ambiente y tipo de dinámica de aprendizaje que se va a ejecutar en ese contexto y en esa aula. 
    • Temporalización. Otro punto importante en una programación didáctica es el número de sesiones en las que se impartirá cada unidad que será orientativo.
    • Objetivos. Vienen establecidos en el decreto y en el real decreto de cada comunidad autónoma. Aquí es necesario tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos además de actividades y tareas propuestas para tratar los contenidos. Los objetivos pueden ser del área, de la materia y específicos de la programación didáctica. 
    • Contenidos. Al igual que los objetivos, por decreto se establecen los contenidos a desarrollar para cada nivel educativo. Es uno de los elementos con mayor peso en la elaboración de una programación didáctica y en el que más se fija el Tribunal. En primaria, dependiendo del curso escolar que se imparta serán de una u otra forma. Deben estar secuenciados a través de las unidades didácticas que se trabajen en cada uno de los trimestres.
    • Aptitudes. En este apartado se valorará al alumnado en su relación con el entorno: respeto por sus compañeros, algo esencial en los primeros cursos de primaria, cuidado de las instalaciones, respeto por el profesorado…
    • Metodología. En este apartado se van a tener en cuenta los procedimientos que se van a seguir para que los alumnos aprendan. No existe un método único por lo que será valorable que el alumno presente una programación didáctica con su método personal, experimental, creativo, original y práctico. 
    • Materiales y recursos didácticos. En este apartado deben aparecer aquellos materiales que necesitaréis para impartir cada unidad didáctica y el porqué de su necesidad. Siempre es importante la parte de originalidad y el empleo de recursos didácticos novedosos más allá de los ya conocidos por todos. 
    • Evaluación. Esta evaluación viene recogida en la normativa oficial LOMCE, de cada enseñanza de educación. Los criterios de evaluación están definidos y se le debe exigir al alumno como mínimo, aquel que tenga que ver con las actitudes y con el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación sirve para analizar qué se puede modificar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar en el futuro. 

     

    Ahora ya sabes cómo elaborar un índice de un trabajo y por qué este elemento es importante en las programaciones didácticas si optas a una oposición de Educación. Si necesitas ayuda para saber cómo hacerlo correctamente y superar las pruebas, Campus Training te ayuda a conseguirlo. ¿Comenzamos?

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!
    Recibe información gratis sobre Oposiciones de Educación
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.