
14 minutos
Si lo tuyo son los libros y deseas trabajar en el mundo editorial, debes saber cómo funciona esta industria y reunir ciertos requisitos para trabajar en ella. En este artículo, te contamos cómo trabajar en el mundo editorial, lo que necesitas y a dónde te llevará. Toma nota.
Si te apasiona leer y todo lo relacionado con los libros, seguro que sabes qué es una editorial, pero puede que no tengas muy claro qué es lo que hace exactamente. Una editorial es una empresa o institución que se dedica a la producción, publicación y difusión de obras escritas, como libros, revistas, periódicos y otros formatos impresos o digitales.
La editorial actúa como intermediaria entre los autores y el público lector, y facilita que las ideas, las narrativas o las investigaciones de los autores lleguen al mercado de manera accesible, profesional y con estándares de calidad para el público.
Esta empresa tiene como función principal seleccionar manuscritos que recibe. Lo hace mediante un comité editorial de expertos que valoran las propuestas de los autores siguiendo ciertos criterios como originalidad, calidad literaria o viabilidad comercial.
Una vez que pasa esta primera fase, la editorial comienza el trabajo de edición en sí mismo. Aquí se incluyen labores como la corrección de la ortografía, el estilo o la estructura. La editorial pretende así mejorar la calidad de la obra literaria pero sin alterar la voz e intención de su autor. A continuación, se diseña y maqueta la obra y se determina cómo será su presentación visual con tareas como la selección de la imagen de portada, la tipografía, las imágenes y el formato final.
La editorial también se encarga de la producción y distribución. Es la que imprime o digitaliza el libro, dependiendo del formato elegido (impreso o electrónico), y luego lo distribuye a librerías, plataformas digitales, bibliotecas y otros canales de venta.
El marketing y la promoción es otra pata importante del trabajo de una editorial. Elaboran una estrategia comercial para dar a conocer la obra a través de presentaciones, eventos, encuentros, campañas de prensa y publicidad en medios tradicionales y acciones en redes sociales e internet.
Existen varios tipos de editoriales, pero la distinción básica está entre editoriales comerciales y editoriales independientes. Las comerciales tienen mayor capacidad financiera y estructura y suelen promover libros de los que se espera un alto rendimiento económico. Las independientes, por su parte, pueden enfocarse en nichos culturales, temáticos o literarios y dan espacio a autores emergentes o propuestas arriesgadas.
Otra clasificación de editoriales es la que las divide en las tradicionales o las de autopublicación. Las primeras se encargan de costear el proceso y los riesgos de publicar un libro, mientras que la autopublicación implica que sea el autor el que financia todo el proceso y por ello también tiene un control mayor sobre la obra.
Cada editorial cuenta también con su propia línea editorial, un conjunto de criterios estéticos, ideológicos y temáticos por los que se guía el proceso de selección de las obras. Pueden estar especializadas en áreas como ensayos, poesía, ciencia ficción, historia, literatura infantil, ciencias sociales, etc.
Si te gusta el mundo de los libros, leer, corregir, maquetar y la industria editorial en general, trabajar en una editorial puede ser una salida profesional muy interesante. Te contamos cómo hacerlo desde cero y conseguir un puesto de trabajo en esa editorial que deseas. Toma nota:
El primer paso para trabajar en una editorial es tener una sólida base formativa que pasa por estudios relacionados con la industria editorial, desde literatura a marketing, comunicación o documentación. Te ayudará a complementar tu formación algún curso de corrección, edición, maquetación o redacción profesional. Muchas instituciones ofrecen talleres presenciales u online relacionados con el mundo editorial.
Conocer el sistema e industria de la edición es clave para conseguir trabajo en ella. Por eso, debes informarte sobre las editoriales más activas, las tendencias de los lectores, ferias de libros, festivales, eventos culturales o premios literarios además de agentes, autores emergentes o canales de venta.
Cuando elabores tu currículum, ten en cuenta las áreas del mundo editorial donde te gustaría trabajar y adapta bien tu CV para resultar interesante. Cuida muy bien la presentación y escritura, gramática, ortografía. Destaca tus habilidades específicas para el mundo editorial como el dominio de ortografía, experiencia con software editorial, participación en ferias del libro, conocimientos de derechos de autor, etc. También tener un buen perfil en LinkedIn es muy importante, que sea completo y actualizado, enfocado a la industria, ya que muchas las empresas del sector que buscan ahí sus candidatos.
En la edición hay muchos trabajos que implican más que la simple lectura de libros. De hecho, hay muchos roles para los que no hace falta siquiera leer libros. Por tanto, debes prepararte antes para el tipo de trabajo específico y puesto, analizar qué tipo de editorial es, qué valores tiene y qué tipo de obras edita para responder correctamente a las preguntas en la entrevista de trabajo.
Es clave también, para encontrar trabajo en una editorial, tener hecho un porfolio que muestre las habilidades de las que dispones. Por ejemplo, incluye textos corregidos si eres corrector, proyectos de maquetación o portadas si deseas ser diseñador de editorial o textos o reseñas propias si lo tuyo es escribir para ser editor.
Ganar experiencia es clave para conseguir trabajar en una editorial. Por ello, si acabas de graduarte, busca prácticas para aprender desde dentro de la industria. Investiga convocatorias de becas, residencias o programas de formación profesional vinculados al mundo editorial. Envía tu currículum a editoriales para proponer colaboraciones. Otra opción es trabajar como autónomo o colaborador externo, corrigiendo textos, diseñando materiales o escribiendo reseñas. También puedes colaborar con blogs literarios, fanzines, revistas digitales o medios de difusión cultural que te aporten conocimiento y visibilidad en el sector.
En el mundo editorial, la precisión lingüística es fundamental. Si trabajas en una editorial, has de dominar la ortografía, la gramática, la sintaxis, los registros del lenguaje y las normas ortotipográficas. Es aconsejable dominar otros idiomas, especialmente si deseas trabajar en traducción, edición de obras internacionales o gestión de derechos.
Existen herramientas que te ayudarán a dominar tu trabajo editorial. De edición y corrección debes conocer a fondo Microsoft Word, diccionarios en línea, herramientas de estilos, de diseño y maquetación: Adobe InDesign, Illustrator, Photoshop, Canva, de marketing y redes sociales: Hootsuite, Metricool, Mailchimp, Instagram, TikTok, de organización y trabajo colaborativo: Trello, Notion, Google Drive, Slack y de edición digital y ebooks: Calibre, Sigil, Kindle Direct Publishing, EPUB.
En el mundo editorial es clave mantener relaciones profesionales que te pueden abrir puertas laborales. Para ello, implícate asistiendo a presentaciones de libros, ferias editoriales, talleres, clubes de lectura y charlas con profesionales del sector. Crea comunidad editorial de forma sólida y auténtica.
Se presupone que todo editor es también un lector apasionado. Para trabajar en una editorial, debes ser un lector crítico y analítico, capaz de identificar los puntos fuertes y débiles de un texto, su coherencia, estilo, tono, construcción narrativa o argumentativa. Lleva un registro de tus lecturas, anota observaciones, lee reseñas profesionales, etc.
Para trabajar en una editorial, has de contar con algunas competencias transversales que te permitirán desarrollar tu trabajo con eficacia.
Además, se necesitan ciertas competencias específicas más allá de las habilidades básicas que son:
Al trabajar en una editorial, podrás escoger entre diferentes profesionales que vamos a analizar para ver si alguna encaja en tus prioridades.
Es la persona que se encarga de revisar, seleccionar y coordinar todo lo relacionado con la edición de obras. Puede ser un editor de mesa que edita el texto con todo detalle y lo hace en coordinación con otros profesionales de la editorial como maquetistas, correctores, ilustradores. Además, hace seguimiento de la obra hasta su publicación. El director editorial es el que tiene derechos de propiedad intelectual, negocia contratos y planifica las publicaciones y además toma las decisiones estratégicas. Por último, está el editor adjunto, que supervisa algunos proyectos y colabora en la gestión editorial.
Es la persona encargada de revisar los textos antes de que se publiquen. Su objetivo es garantizar que los contenidos se adapten a las normas de estilo, ortográficas y gramaticales. Se encarga de corregir errores ortográficos y de puntuación, de revisar la gramática y la sintaxis, de ajustar el estilo según la línea editorial y de asegurar la coherencia y uniformidad del texto.
Es el profesional que diseña la parte gráfica de la obra. Se encarga de crear el diseño, maquetar el contenido para los diferentes formatos físicos o digitales y preparar los archivos finales para la impresión o para la publicación online.
Es el encargado de controlar las fases de la producción, desde la entrega del contenido maquetado hasta la impresión y distribución. Coordina el calendario de producción, supervisa la calidad de la impresión, gestiona la relación con imprentas y proveedores y asegura que los ejemplares se entreguen a tiempo.
Es un papel fundamental para adaptar textos de otros idiomas sin perder el estilo original y que puedan ser leídos por personas no hablantes del idioma original de la obra. Traduce el contenido de manera fiel, se encarga de adaptar expresiones culturales o referencias y mantiene siempre el tono, estilo y ritmo del autor en el idioma original.
Es el profesional que se encarga de poner las publicaciones en el mercado y promocionarlas. Ha de aumentar la visibilidad y difusión de los libres. Además, diseña campañas de promoción, gestiona la presencia de las obras en medios de comunicación y redes sociales, coordina acciones con ferias, eventos o librerías y analiza los resultados para ajustar las estrategias de comunicación y marketing y que sean efectivas.
Como dijimos al principio, existen diferentes tipos de editoriales en las que podrás trabajar con estos perfiles profesionales. Desde las comerciales a las independientes o autogestionadas. Existen otras especializadas en temáticas diversas y sectores diferentes: universitarias, educativas, infantiles, religiosas, psicológicas, etc. También podrás trabajar como editor en startups de libros digitales o audiolibros, agencias de contenido y comunicación, revistas culturales o académicas, plataformas de autopublicación o instituciones culturales o gubernamentales con áreas editoriales.
Se deseas trabajar en una editorial, has de formarte en el sector con contenidos específicos sobre literatura y sobre el funcionamiento de la industria. Entre las formaciones que te ayudarán a trabajar en una editorial están algunas como Literatura o Filología, Comunicación o Periodismo, Edición o Producción Editorial, Diseño gráfico, Biblioteconomía y Documentación o Publicidad.
Como la promoción y marketing son una parte importante del trabajo editorial en el entorno digital en el que vivimos, te recomendamos que apuestes también por un curso de marketing digital. Te permitirá aprender a definir y llevar a cabo planes de marketing online, a crear contenidos, a dinamizar las comunidades digitales, etc.
Puedes elegir uno genérico que te ofrezca una visión global del mundo del marketing online, dotándote de un perfil polivalente que te permitirá desempeñar distintos puestos en el sector. El coste de estos cursos es sumamente variable, en función de su duración, calidad, profesorado, posibilidad de prácticas, etc.
Si tienes claro a qué parcela del marketing digital quieres orientar tu carrera, puedes elegir un curso más especializado. Existe una gran variedad de cursos centrados en aspectos como el SEO, SEM, Inbound Marketing, Email Marketing, Community Manager, publicidad online, etc.
Si te formas en el mundo del marketing digital podrás trabajar en un departamento de marketing de cualquier empresa que busque presencia y aumentar sus ventas en el entorno online.
Existen muchas especialidades dentro del marketing digital y, por ello, si eres una persona formada en el sector y con conocimiento y experiencia en ellas, puedes tener un alto grado de empleabilidad.
Algunos de los perfiles específicos con más salidas profesionales y empleabilidad en los departamentos de Marketing Digital de las empresas son; digital project manager, growth hacker, social media manager, social CRM manager, expertos en SEO y SEM, diseñador digital, responsable de cuentas digitales, community manager.
Ahora ya sabes cómo trabajar en una editorial. Si deseas formarte en una academia a tu medida de manera flexible y especializada, cuenta con Campus Training.
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía
