Campus Virtual
Contacto

Origen y evolución de los cuidados de enfermería: de la caridad a la profesionalización universitaria

Descubre cómo la enfermería pasó de la caridad a la disciplina universitaria. Analizamos hitos clave, desde Nightingale hasta la profesionalización en España y la formación TCAE.
origen-practica-cuidados-v2

    El origen de la práctica de los cuidados de enfermería posee una singularidad que se ha extendido a lo largo del tiempo.  ¿Te has preguntado alguna vez cómo una labor tan fundamental y con un aura hasta de misticismo pasó de ser un acto de caridad a la disciplina académica y profesional que conocemos hoy?

    El estudio de su evolución es crucial para comprender no solo su historia, sino la verdadera influencia en el “hacer enfermero” actual, sus procesos metodológicos y la ética que rige el sector. Te invitamos a recorrer los hitos que definieron esta profesión, una trayectoria vital para entender por qué la formación especializada es tan importante.

    La práctica cuidadora intuitiva y la influencia del género

    La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que se relaciona con el concepto de «los no fuertes». El oficio es tan antiguo como la humanidad, pues la necesidad de cuidados surge cuando las personas están enfermas o heridas. Esta evolución ha incidido directamente en los procesos metodológicos y en cómo se llevan a cabo los cuidados.

    Desde sus orígenes, el ser humano ha procurado cuidados a sus semejantes para asegurar la adaptación y supervivencia de la propia especie. En un principio, el ejercicio de las “prácticas cuidadoras” era intuitivo y no contaba con preparación específica ni retribución económica.

    Esta actividad, necesaria para la conservación de la especie humana, era universalmente intrínseca a cualquier forma de sociedad y realizada preferentemente por la mujer.

    Aunque el origen de la enfermería se remonta a los orígenes de la humanidad, la figura profesional de la enfermera surgió conceptualmente durante la Edad Media, época en la que predominaban las mujeres sin formación que ejercían como nodrizas o ayudaban en el parto.

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    La etapa caritativa y el rol religioso

    Durante siglos, el cuidado de los enfermos estuvo fuertemente asociado a las prácticas religiosas, adquiriendo un valor sagrado y entendiéndose como un mandato evangélico.

    Los elementos clave de esta etapa fueron:

    • Ayuda y Caridad Cristianas: La doctrina de Cristo y la fraternidad transformaron el desarrollo de la enfermería organizada. El altruismo puro de los primeros cristianos se traducía en un cuidado caritativo, amoroso y desinteresado.
    • Órdenes Hospitalarias:
      • Los Hermanos de Alexian comenzaron un ministerio de cuidado a los enfermos y hambrientos que perdura hasta hoy.
      • La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se formó en España en 1550.
      • San Camilo de Lelis (1550-1614) atendía a enfermos en el Hospital de Santiago en Roma.
      • En 1633, San Vicente de Paul fundó la Hija de la Caridad, incrementando el papel de la mujer en la enfermería organizada.
    • Primeros Tratados de Formación: En 1617, se imprimió en España la “Instrucción de Enfermeros”, tratado elaborado por Andrés Fernández con la finalidad de conseguir una mejor formación para los miembros de su Congregación.

    Florence Nightingale y la Fundación de la Enfermería Moderna

    Si hay un nombre propio indiscutible en la historia de la enfermería, es el de Florence Nightingale, reconocida como la verdadera fundadora de la enfermería moderna.

    Nightingale, que sintió la necesidad de hacer algo realmente útil, se formó en el Hospital Escuela Theodor Eliedner, donde recibió formación médica. Ella fue capaz de convertir la enfermería en un oficio con obligada formación y conocimientos sanitarios avanzados, en una época en que la disciplina no estaba bien vista ni regulada.

    Los hitos clave de su impacto profesional fueron:

    1. La Guerra de Crimea (1853-1856): Tras llegar al hospital militar de Scutari en 1854, constató las lamentables condiciones y la falta de higiene.
    2. La Aplicación de la Higiene: En 1855, tras conseguir que una comisión gubernamental limpiara las instalaciones, la aplicación obligatoria de la disciplina higiénica condujo a un descenso en las muertes de los soldados heridos.
    3. Uso de la Estadística: Fue pionera en emplear gráficos para demostrar cómo la mortalidad variaba en relación directa con la calidad de los cuidados de enfermería que recibían los afectados.
    4. Fundación Académica: En 1860, abrió su propia escuela de enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres. Esta fue la primera escuela laica, desvinculada del ámbito eclesiástico.
    5. Legado Literario: Escribió el libro Notas sobre enfermería: lo que es y lo que no es, que continúa sirviendo como referencia en el mundo de la enfermería.

    A partir de Nightingale, la enfermería se gestó como disciplina académica y adquirió una importancia vital para complementar el trabajo médico. Otros nombres clave de la época incluyen a Clara Barton, primera presidenta de la Cruz Roja, y Lenah Higbee. Antes de finalizar el siglo XIX, también surgió la primera Asociación Profesional de Enfermeras en Inglaterra y, en 1899, el primer Consejo Internacional de Enfermeras en EE. UU.

    La consolidación académica en España: hitos del siglo XX

    El siglo XX trajo consigo la consolidación oficial y la clasificación de los títulos de enfermería. Es crucial señalar que los conflictos bélicos han sido una oportunidad para la evolución y consolidación de los modelos enfermeros que hemos heredado.

    En España, la profesionalización se cimentó con los siguientes hitos:

     

    HITO CLAVE AÑO REGULACIÓN / DETALLE CONSECUENCIA PRINCIPAL
    Primeros Requisitos Oficiales 1857 Ley de Instrucción Pública Determina los conocimientos prácticos y teóricos necesarios para obtener los títulos de practicante y matrona.
    Creación de la Real Escuela 1896 Dr. Federico Rubio y Galí Se funda la Real Escuela de Enfermería de Santa Isabel de Hungría en Madrid.
    Estatuto Sanitario 1945 Reglamento del Consejo General y Estatuto de las Profesiones Sanitarias Mantiene las tres secciones históricas: Practicantes, Enfermeras y Matronas.
    Comité Internacional 1950 Se constituye en la OMS el Comité de Expertos de Enfermería como órgano consultivo. Profesionalización global del sector.
    Integración Universitaria 1977 R.D. 2128 La enfermería se regula de forma definitiva en el ámbito universitario. Las Escuelas de ATS se integran, otorgando el título de Diplomado en Enfermería.
    Formación Profesional 1975 Inicia la formación profesional en la rama sanitaria. Diversificación de los niveles de cuidado.
    Enfermero Especialista 1987 R.D. 992/1987 Se regula la obtención del título de Enfermero Especialista, creando especialidades como Obstétrico-ginecológica (Matrona), Pediátrica, Salud Mental y Geriátrica.
    TCAE 1995 Creación de la figura del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). Oficialización de los cuidados auxiliares.

    Requisitos y vocación en la práctica actual

    La enfermería, como profesión de servicio, está influenciada y condicionada por todos estos cambios. La finalidad primordial del profesional de enfermería siempre ha sido clara: proporcionar cuidados, prevenir la enfermedad y fomentar la seguridad y el bienestar de la población.

    Si desea formarse para ser enfermero o auxiliar de enfermería, debe tener en cuenta que el legado histórico se une a una serie de requisitos profesionales esenciales hoy en día:

    • Delicadeza y Empatía: Es crucial lidiar diariamente con situaciones íntimas y delicadas. Esto incluye el conocimiento de técnicas de movilización de pacientes, como las posiciones Roser o Proetz, Morestín o Genupectoral.
    • Habilidades Comunicativas: Es vital mantener un trato fluido y conversaciones directas con el paciente.
    • Paciencia y Actitud Abierta: Cualidades necesarias para afrontar el día a día y mantener la actitud correcta.
    • Capacidad de Trabajo en Equipo: El enfermero es un profesional que depende y debe estar dispuesto a cumplir las indicaciones de otros miembros del equipo sanitario.

    La historia demuestra que la vocación de servicio ha sido la constante, desde el cuidado intuitivo hasta la disciplina rigurosa y especializada de hoy.

    Si has llegado hasta aquí y sientes que tienes lo necesario para trabajar en el ámbito sanitario, es el momento de dar el siguiente paso.

    Formarte como Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) te abrirá muchas puertas y te permitirá ayudar a los demás cada día.

    En Campus Training contamos con años de experiencia formando profesionales del sector sanitario, con un enfoque práctico y orientado al empleo que te preparará con garantías.

     

    Fuentes y recursos de información

    Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable

    Conoce el proceso editorial
    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis y sin compromiso
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.

    Artículos relacionados

    Cursos relacionados

    Curso de Auxiliar Enfermería
    Curso de

    Auxiliar Enfermería

    Ver formación
    Pruebas Libres para Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería
    Pruebas Libres

    de Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería

    Ver formación
    WhatsApp