9 minutos
Para entrar en el sistema universitario fuera de las vías oficiales existe una prueba con la que probar tus conocimientos para formar parte de la educación superior. Es una prueba con cierto nivel de dificultad y algunas particularidades. Aquí te contamos cómo de difícil es la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25.
Si deseas acceder al sistema universitario y cursar un grado en cualquier disciplina pero no lo has logrado por la vía habitual, debes saber que existe una fórmula si eres mayor de 25 años.
Se trata de la prueba de acceso a la universidad para personas mayores de 25 años. Esta prueba está pensada para evaluar la capacidad de los adultos para ingresar a la educación superior. Se convoca una vez al año y se realiza en diferentes universidades de todas las comunidades autónomas. En el sistema universitario existe un porcentaje de plazas reservadas para aquellas personas que superen el procedimiento que será al menos del 2%. Antes de evaluar la dificultad o sencillez de esta prueba vamos a ver cómo es.
Partes de la prueba de acceso para mayores de 25
La prueba libre de acceso a la universidad consta de dos partes:
Pretende identificar la idoneidad del candidato para realizar estudios universitarios evaluando su capacidad de razonamiento y expresión escrita. En esta fase se llevan a cabo tres ejercicios que incluyen:
Valora habilidades, capacidades y aptitudes para seguir los estudios de la opción elegida. Existen cinco opciones dentro de esta fase:
¡Fórmate en Curso de Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos Grado Superior!
Descarga gratis la guía formativaLa calificación final de la prueba de acceso será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en la fase general y la fase específica. Para superar la prueba es necesario obtener un mínimo de cinco puntos en la calificación final. No se puede hacer promedio si no se logra una puntuación mínima de cuatro puntos tanto en la fase general como en la fase específica.
Esta calificación permite acceder en ese curso académico o en cursos posteriores. Si deseas mejorar la calificación te puedes presentar a la prueba de acceso para mayores de 25 años las veces que desees.
Puedes matricularte en cualquier universidad para hacer estas pruebas, con independencia del centro donde desees cursar los estudios.
La dificultad de esta prueba puede variar según el grado, la universidad, la comunidad autónoma y el programa de estudios. Existen algunos puntos que el estudiante va a tener que afrontar como son requisitos, notas de corte, plazos de exámenes, temarios, etc.
Aunque algunas personas pueden considerar difícil esta prueba, una buena preparación para superarla permite hacerla más sencilla y asumible. Entre las principales dificultades están algunas como:
Si has estado mucho tiempo fuera del mundo académico te costará más concentrarte, enfocarte y conectarte con los métodos de estudio y las expectativas académicas.
Para recuperar la dinámica de estudio vas a necesitar el apoyo de personal docente especializado.
Si tienes muchas responsabilidades personales o profesionales vas a tener que equilibrarlas para poder dedicar tiempo al estudio de esta prueba. Puedes optar por un curso a distancia para prepararla y poder así conciliar mejor.
Puede que te exijas demasiado o más de lo que exigen las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Tal vez la presión por demostrar tus aptitudes tras un período de inactividad académica te genere ansiedad.
Puedes estudiar un curso para preparar la prueba de acceso a la universidad en modalidad presencial pero también a distancia si no tienes tiempo de ir a clase. Puedes hacerlo con la ayuda de una academia o por tu cuenta.
Lo más recomendable es que empieces a preparar la prueba libre de universidad antes de que se publique la convocatoria.
Comprueba que el temario está completo y actualizado según la última convocatoria. Ten en cuenta que debe adaptarse al programa vigente en la comunidad autónoma en la que te presentes.
El objetivo fundamental para preparar tu prueba libre de acceso a la universidad es lograr aprobar la prueba. La academia o centro donde estudies para esa prueba ha de usar un método flexible y orientado al éxito final.
Establecer metas alcanzables es el primer paso para el éxito. Fija tus objetivos en función de tus necesidades, obligaciones y circunstancias personales. Debes establecer un ritmo de estudio sostenible a largo plazo. Busca ayuda de un profesional si lo necesitas para establecer una metodología eficaz de estudio.
Para conseguir este objetivo debes emplear un calendario de estudio con el que definir las horas que dedicas a estudiar y qué materias abordarás en cada momento. Puedes dividir este plan en metas más manejables y pequeñas para ver progresos de manera más clara y tener una sensación de éxito que te motivarán.
Cubre el método de estudio que sea más efectivo y productivo para ti. Puede ser desde hacer esquemas, mapas mentales, utilizar reglas mnemotécnicas o tarjetas de estudio.
Realizar exámenes de otros años te permitirá conocer la estructura y preguntas a las que tendrás que enfrentarte en las pruebas libres de acceso a la universidad. Esto te dará una mayor seguridad a la hora de hacer el examen y además podrás evaluar tu estudio y hacerte una idea de qué partes del temario llevas mejor y en cuáles necesitas más refuerzo.
Preparar por libre tu prueba de acceso a la universidad requiere una mayor dedicación de tiempo, organización de recursos, comprensión del temario, etc. Si llevas mucho tiempo sin estudiar esta opción no es muy recomendable. Sin embargo, preparar la prueba de acceso a la universidad en una academia te lo pone más fácil. Te permite acceder a los temarios específicos para los exámenes, podrás contar con el apoyo de tutores siempre que lo necesites para resolver dudas y te ofrecerán estrategias de estudio adaptadas a tus necesidades con consejos personalizados.
Para poder realizar las pruebas libres de acceso a la universidad se necesitan algunos requisitos fundamentales que son:
Las pruebas libres de acceso a la universidad te abren la puerta a un grado universitario y existe un plazo de inscripción que debes consultar con la universidad correspondiente junto a fechas de convocatoria, instancia y modelo.
Las pruebas de acceso a la universidad te garantizan que tendrás prioridad en la admisión si te matriculas en la universidad en la que has realizado la prueba.
Por lo general, para realizar las pruebas libres de acceso a la universidad requieren una serie de documentación que depende de los requisitos de cada comunidad autónoma. Deberás rellenar el impreso de matrícula propio de cada universidad.
También tendrás que aportar original y fotocopia del DNI y justificante de ingreso de las tasas. El importe de estas tasas oscila entre 25 y 125 euros pero depende de cada universidad. Otro documento que deberás aportar es el título de familia numerosa ya que tendrás descuento al abonar las tasas.
Si quieres subir nota debes aportar la certificación de la universidad donde realizaste las pruebas previamente. Cada universidad debe disponer de métodos de pago oportunos y ofrecer vías disponibles para abonar las tasas y presentar el justificante de pago.
Si deseas preparar las pruebas libres de acceso a la universidad te recomendamos hacer un curso de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
En este curso está compuesto de un conjunto de temas que buscan preparar al alumno para poder resolver cada uno de los ejercicios que se proponen.
De esta forma, el temario se distribuye en dos fases, por un lado la general que engloba las asignaturas de Lengua Castellana, Inglés y Comentario de Texto y la específica, donde deberás prepararte las asignaturas correspondientes al itinerario elegido para acceder a un grado universitario.
Podrás escoger entre los diferentes itinerarios para superar tu prueba de acceso a la universidad para mayores de 25.
Ahora que ya sabes si la prueba de acceso a la universidad es fácil o difícil, vas a necesitar una academia a tu medida y especializada en este tipo de preparación. Puedes contar con Campus Training.
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía