Campus Virtual
Contacto

¿En qué consiste el aprendizaje basado en la experiencia?

El aprendizaje basado en la experiencia es una de las herramientas más poderosas que existen en el ámbito docente. ¡Descúbrela!
aprendizaje basado en la experiencia

    ¿Has oído hablar del aprendizaje basado en la experiencia, pero no tienes muy claro en qué consiste o cómo aplicarlo?

    Se trata de un concepto fundamental en la psicología de la educación que, desde hace décadas, forma parte del temario de las oposiciones de educación, sean de la especialidad que sean.

    Por tanto, si quieres conocer las principales características de este proceso y los beneficios que ofrece, ¡sigue leyendo!

     

    ¿Qué es el aprendizaje basado en la experiencia? Definición

    El aprendizaje basado en la experiencia, también llamado aprendizaje experiencial o vivencial, ha sido objeto de estudio de diferentes psicólogos y pedagogos a lo largo del siglo XX.

    Sin duda, uno de los que más ha contribuido a desarrollar este concepto ha sido David Kolb, a principios de los años 70.

    En palabras del propio Kolb, «el aprendizaje es el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia».

    Por tanto, comporta un proceso de aprendizaje significativo a través del cual el ser humano puede adquirir conocimientos, experiencias y habilidades gracias a la experimentación

    En este proceso, la experiencia concreta se traslada al terreno de la conceptualización abstracta, que a su vez se prueba de forma activa por medio de nuevas experiencias. 

    Así pues, el aprendizaje experiencial se define como aquel conjunto de actividades que provocan una enseñanza en el ser humano, de modo que se complete una formación y se pueda llevar al terreno práctico. 

    Dicho de otra forma, constituye una metodología de aprendizaje en la que la parte más práctica y tangible de la teoría se revela protagonista. El sujeto aprende a través de su propia vivencia. Por eso también se le ha denominado aprendizaje vivencial. 

    En realidad, aunque sea un concepto relativamente reciente, es una de las formas más primitivas de aprendizaje. Se trata de un aprendizaje innato del que todas las personas se han beneficiado alguna vez. 

    Quizá lo más relevante del aprendizaje experiencial como motor del hecho educativo es que es un proceso que involucra al alumno de forma activa. No es algo que sucede mientras la persona ejerce de receptora pasiva. 

     

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    Fases del aprendizaje experiencial

    Como acabamos de ver, el aprendizaje basado en la experiencia se relaciona con la experiencia concreta en la que el estudiante participa directamente en una situación real, dentro o fuera del aula. Pero también con la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experimentación activa

    Todos estos componentes se relacionan de una forma secuencial y cíclica, de acuerdo con el modelo de Kolb, de modo que cada etapa alimenta a la siguiente.

    Veamos cuáles son y en qué consisten:

    • Experiencia concreta: es el contacto directo del alumno/a con la situación real en un contexto real, es decir, la experiencia propiamente dicha.
    • Observación reflexiva: en esta fase el alumno o alumna observa y reflexiona sobre lo que está pasando en relación con experiencias anteriores. En esta fase almacena en su memoria el aprendizaje.
    • Conceptualización abstracta: es la etapa de generalización y evolución de la percepción hacia conceptos abstractos, que lleva a la persona a formular preguntas y formular hipótesis. Aquí su pensamiento crítico entra en juego, saca sus propias conclusiones y puede compartir la experiencia con otras personas. 
    • Experimentación activa: es la fase de aplicación de lo aprendido, en la que surgen nuevas ideas, se depuran las habilidades y se produce una nueva experiencia que vuelve a retroalimentar todo el proceso cíclico en busca de un nuevo aprendizaje.

     

    Beneficios del aprendizaje basado en la experiencia

    Los principales beneficios que puede proporcionar el aprendizaje basado en la experiencia son los siguientes:

    • Estimula la motivación del estudiante: cuando el alumno o alumna se involucra en una experiencia de aprendizaje que le resulta relevante, la motivación para aprender aumenta y adquiere un carácter más consciente y reflexivo, que va mucho más allá de la nota que pueda sacar.
    • Fomenta la autonomía del alumno/a: al abrirse al mundo de la experiencia en un contexto real, el alumno o alumna se ve obligado a resolver situaciones, a descubrir qué conoce o desconoce y cómo aprenderlo. Por tanto, mejora las capacidades de pensamiento crítico y la toma de decisiones.
    • Trabajo simultáneo a todos los niveles: esta simultaneidad se produce a nivel personal, interpersonal y de trabajo en equipo. Aprender a través de la experiencia es aprender haciendo, y esto requiere colaboración, comprensión y retroalimentación.
    • Mayor confianza: el alumnado suele ganar en confianza y perder inseguridad, al tiempo que desarrolla hábitos, constancia, curiosidad y responsabilidad. Todo ello repercute, a su vez, en su autoestima. En última instancia, esa mayor seguridad facilita el desarrollo de habilidades, capacidades y aptitudes.
    • Prepara para las competencias del mundo real, tales como el trabajo en equipo, el compromiso ciudadano y la capacidad de liderazgo (gracias a la mayor confianza, seguridad y estabilidad). 
    • Aceleración del aprendizaje: la cadena coherente de actividades que implica esta metodología supone una aceleración del aprendizaje. La interacción constante entre la acción y la reflexión permite al alumno o alumna  aprender más rápido, directamente de las experiencias, y tomar decisiones de acuerdo con estos aprendizajes.
    • Favorece las relaciones sociales: el aprendizaje experiencial implica conocer y escuchar otros puntos de vista de forma activa, intercambiar ideas, practicar la empatía, etc. Todo ello repercute de forma positiva en las relaciones sociales. Además, prepara para las situaciones laborales de la vida futura. 
    • Crecimiento personal, ya que las experiencias nos enriquecen, en todos los ámbitos de nuestra personalidad.

     

    Ejemplos de este tipo de aprendizaje

    Para entender mejor el aprendizaje basado en la experiencia, podemos pensar en montar en bicicleta

    Seguro que nos acordamos de habernos caído, levantado, volvernos a caer, escuchar algún consejo e ir adquiriendo destrezas que forman parte del aprendizaje. 

    Así poco a poco, hasta conseguir mantenernos el tiempo suficiente sobre el sillín por nosotros mismos.

    Lo mismo ocurre cuando aprendemos a conducir. Implica actuar, observar, ejercitar la reflexión, corregir errores, aplicar lo aprendido, incluso automatizar conductas hasta llegar a perfeccionar el aprendizaje.

    Aprender a hablar y aprender a caminar son otros dos ejemplos paradigmáticos de este tipo de aprendizaje. Lo mismo ocurre con otros procesos como la escritura.

    Como ejemplo de la aplicación directa en las aulas, podemos mencionar:

    • Laboratorios y talleres.
    • Clases al aire libre.
    • Visitas a parques, jardines y zoológicos, granjas-escuela, etc.
    • Prácticas de dibujo en museos de arte.

    En cualquier caso, todas estas actividades deben conllevar una reflexión y discusión sobre la experiencia. 

     

    Conclusión: un modelo de aprendizaje activo que debe fomentarse en la escuela

    Como hemos visto, aunque Kolb fue el que desarrolló la teoría moderna y el ciclo del aprendizaje experiencial, el concepto no era en realidad demasiado novedoso. 

    El filósofo griego Aristóteles ya señaló hace 23 siglos en su Ética a Nicómaco que se aprende a hacer las cosas haciéndolas. Después, otros autores también se han referido a ello hasta que Kolb expuso su modelo.

    A la vista de todos los beneficios que hemos expuesto sobre este interesante método educativo, parece claro que el aprendizaje experiencial debe fomentarse dentro de los planes de estudio. 

    De hecho, las leyes educativas contemplan el aprendizaje experiencial y hacen hincapié en su necesidad, siendo cada vez más frecuente en los centros de estudio.

    No obstante, a menudo los docentes están sobrecargados o carecen de medios para aplicar esta metodología de aprendizaje en su contexto educativo. Sin embargo, siempre merece la pena intentar incorporarlo.

    En definitiva, el aprendizaje basado en la experiencia es una de las herramientas más poderosas que existen en el ámbito docente.

    Así, su demostrada eficacia para implicar al alumnado y reforzar su aprendizaje, lo convierten en uno de los recursos más interesantes que podemos utilizar en el aula.

    Y tú, ¿te planteas incorporarlo dentro de tus clases?

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis sobre Oposiciones de Educación
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.