Sólo ahora: curso de IA generativa ¡GRATIS! con tu formación
12 minutos
El cine quinqui es un género cinematográfico español que se popularizó en a finales de los años 70 y principios de los años 80, y que retrata la juventud de los barrios obreros y marginales de la época con sus conflictos diarios: delincuencia callejera, drogadicción, aumento del paro juvenil, crisis económica, etc.
Hoy te contamos todo lo que necesitas saber sobre este tipo de cine y sobre sus películas más emblemáticas.
Si eres amante del cine y especialmente del cine español, seguro que has oído hablar del término cine quinqui. Se trata de un género cinematográfico que nace en 1977 y se consolidó durante la década de los 80.
El término «quinqui» proviene del argot español, y se refiere a aquellos individuos que viven al margen de la ley, asociados con delincuencia callejera. Solían ser grupos marginales, que se dedicaban tradicionalmente a la venta de quincalla (objetos de metal de poco valor) y se les conocía como quincalleros.
El origen etimológico hace referencia a la quincalla, con la que trabajaban los quinquis o mercheros, que eran hablantes de su propia lengua criolla: el quinqui. Por lo tanto, este cine, desde su origen hasta su título, nos hace referencia un grupo marginado de la sociedad, los mercheros.
Ahora, para entender este tipo de cine, debemos primero contextualizar el momento histórico en el que surge. Con el final de la dictadura, España vivió un periodo de apertura: con la eliminación de la censura del Régimen de Franco nace el cine quinqui. Pero en este entorno se percibía una honda desigualdad social en los años 70 y 80, fruto del éxodo rural y el paro.
La crisis del petróleo en 1973 afectó mucho a la economía del país y se produjo como consecuencia un aumento del desempleo de la clase obrera que vivía en la periferia. Los barrios de Madrid, Barcelona, Bilbao y otras capitales recibieron a millones de emigrantes de la España vaciada en plena crisis económica. En este contexto, la delincuencia juvenil era una opción más para conseguir sobrevivir, y las drogas una vía de escape para muchos adolescentes de la época.
«En este contexto de abandono social por parte del estado, en el año 1977 nació el Cine Quinqui como un tipo de género costumbrista. Sin embargo, este nuevo cine buscó mostrar la realidad de los jóvenes de barrio. Los pequeños delincuentes que durante aquellos años protagonizaron estas películas se convirtieron en auténticos héroes para toda una generación. Durante de la Transición se consolida este nuevo género cinematográfico, el primero en España que tuvo como protagonistas a los jóvenes de las clases bajas». Busto Antelo, Luis Manuel. Barreiro Prego, Iago. Lorenzo Búa, Juan Manuel. (2018/2019) Del Tirón al galope. (Trabajo de Fin de Grado). Universidade da Coruña.
Se caracteriza por retratar la vida de jóvenes marginales, delincuentes y conflictivos, especialmente aquellos vinculados a la cultura urbana de las grandes ciudades: Madrid, Barcelona y Bilbao.
Los actores y actrices del cine quinqui no suelen ser profesionales y en muchas ocasiones son los propios jóvenes delictivos los que se interpretan a sí mismos. Las películas suelen contar una historia real y ser biográficas centradas en la historia del personaje, en su entorno, sus delitos y su situación marginal en el barrio.
Se suele presentar un personaje en un entorno familiar o de grupo de amigos que se ve obligado a delinquir por las circunstancias de la pobreza.
Delincuencia, drogas y marginalidad son los ejes sobre los que se asienta el cine quinqui.
También aparecen otros como rivalidad entre bandas, sexo o corrupción policial. En el cine quinqui es frecuente el robo de coches y las persecuciones, muy frecuente en la época.
Estas películas suelen mostrar el lado más humano de los delincuentes: por primera vez en los guiones se empatiza con los jóvenes marginales, con espacio para la familia, la amistad, el amor o los deseos y anhelos de los protagonistas, como encontrar trabajo, dejar las drogas y reintegrarse en la sociedad.
Detrás del cine quinqui existe siempre una crítica social a las clases altas con casos de corrupción entre los políticos o las fuerzas de seguridad.
El lenguaje de las películas españolas de cine quinqui se caracteriza por imitar el argot de barrios marginales, humildes y palabras del caló: “madera” (para hablar de la policía), colocarse, “el mono”, “caballo” …
En este tipo de películas la música es imprescindible. No se puede entender Navajeros sin Burning o Deprisa, Deprisa sin Los Chunguitos. La canción Me quedo contigo se convirtió en el emblema de toda una generación, brillando más allá de la gran pantalla. El rock urbano y sobre todo la rumba derivada del flamenco, son los estilos más utilizados en este género cinematográfico.
Los Chichos, Los Chunguitos o Rumba Tres son grupos que solían escuchar los jóvenes de estos entornos marginales y que tienen gran presencia en las películas del cine quinqui.
El cine quinqui recibió críticas desiguales, ya que algunos consideraban que estigmatizaba a ciertos sectores de la sociedad, o un cine costumbrista y poco elevado, mientras que otros lo veían como una forma de dar visibilidad a problemas sociales y económicos subyacentes.
Las tramas del cine quinqui giran en torno a personajes en situaciones precarias donde la violencia, las drogas, el crimen y la hostilidad son la tónica.
El género comenzó a decaer a mediados de los 80, aunque posteriormente han sido muchos los directores y directoras o películas que han bebido de este cine. En cualquier caso, este género dejó un impacto en la cultura cinematográfica española de la época.
Ahora que conocemos las particularidades del género, debemos abordar la biografía de los directores y actores icónicos para entender las temáticas, rodajes, ambientes y tratamientos de los filmes en el siguiente bloque:
Otros directores que podemos mencionar son Carlos Saura, Montxo Armendariz y Vicente Aranda.
Entre los actores del género la mayoría son hombres, pues los propios delincuentes interpretaban las historias reales, pero en la gran pantalla. Además del ya mencionado José Luis Manzano, podemos destacar:
En otros nombres de actores podemos destacar a Antonio Flores, cantante y actor en Colegas y otras películas emblemáticas. Todos estos actores son recordados con cariño por el público, pero también son conocidos por su oscuro final.
A la hora de poner ejemplos sobre cine quinqui debemos recordar ciertos títulos imprescindibles del género. Sigamos un orden cronológico desde el nacimiento del género en 1977 hasta el último filme del ciclo en 1988.
Por ejemplo, destacamos Perros callejeros (1977) y sus secuelas, dirigidas por José Antonio de la Loma. Esta película está considerada como una de las primeras películas del género quinqui, ya que retrata la vida de una pandilla de jovencísimos delincuentes en las afueras de Barcelona.
Muestra de manera explícita el mundo de las drogas, la delincuencia y la marginación social y destaca por las impresionantes persecuciones en vehículos y por estar protagonizada por actores no profesionales. Los encargados de dar vida a delincuentes procedían de las calles y esa era su vida fuera de la pantalla, por lo que interpretaban sus papeles en la vida real.
Eloy de la Iglesia es otro de los directores representativos del cine quinqui. En Navajeros (1980) retrata vida de “El Jaro”, un famoso delincuente que encabezaba una banda de 31 personas antes de cumplir la mayoría de edad. Se trata del debut como actor de José Luis Fernández Eguía, más conocido como “El Pirri”.
Otra de sus películas conocidas de este género es El Pico de 1983, que se adentra en el oscuro mundo de la heroína, que provocó estragos entre la juventud vasca de los años 80, y muchas muertes por sobredosis y enfermedades relacionadas con su consumo. En esta película actúa José Luis Manzano, que protagonizó 8 películas y fue descubierto Eloy de la Iglesia en los suburbios madrileños cuando era un adolescente semianalfabeto.
Carlo Saura se atrevió con el género en Deprisa, deprisa, película la que marcó a toda una generación, ganadora del Oso de Oro en Berlín y la única película de José Antonio Valdelomar, muerto sobredosis por heroína en la cárcel de Carabanchel en el 1992.
Almodóvar también tocó el quinqui con Carmen Maura, Verónica Forqué y Chus Lampreave en la icónica ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Con varios ingredientes como pobreza, drogadicción, prostitución, pederastia, asesinato… y nazismo.
Volvamos al director José Antonio de la Loma, que narró la vida de un famoso delincuente juvenil barcelonés, conocido como El Vaquilla, en la película Yo, el vaquilla, del año 1985. Juan José Moreno Cuenca era conocido así por tener la costumbre de embestir a cualquiera con el que tuviera un enfrentamiento.
Otras cintas referentes del cine quinqui y que fueron los últimos grandes éxitos: La estanquera de Vallecas (Eloy de la Iglesia, 1987), El Lute: Camina o revienta (Vicente Aranda, 1987) o Matar al Nani (Roberto Bodegas, 1988).
Desde este momento el cine quinqui entró en decadencia, desapareciendo el género alrededor del año 1988.
Si deseas profundizar más en el cine quinqui y formarte a fondo en el sector puedes comenzar con un curso de dirección audiovisual.
En este curso vas a capacitarte con contenidos relacionados con la dirección audiovisual y cinematográfica tales como historia del cine, producción y guion, dirección y realización, sistema televisivo o explotación comercial, entre otros.
El curso te va a capacitar para llevar a cabo tus funciones como director de cine. Es el profesional que supervisa todo el proceso de creación de una película. Su función comienza antes del rodaje, el director de cine tiene la idea original en la mayoría de casos, pero también puede recibir encargos para llevar a la gran pantalla algún guion u obra concreta.
El director de cine también participa en el casting de los actores, controla los presupuestos y supervisa la ambientación y producción del film. Su papel de director se basa en controlar el trabajo de los actores y del equipo y todos los aspectos del rodaje que conlleva una película, desde las localizaciones a la iluminación o la fotografía.
Un director de cine también tiene entre sus funciones supervisar la edición y el montaje de la película y visualizar el material resultante para seleccionar las partes adecuadas que darán como resultado la película final.
Ahora ya sabes qué es el cine quinqui, sus peculiaridades y cómo puedes formarte para dirigir películas.
¡Si buscas una academia a tu medida para lograrlo puedes contar con Campus Training!
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía