Sólo en septiembre: curso de IA generativa ¡GRATIS!
8 minutos
Motion graphics son un conjunto de herramientas gráficas para comunicar ideas de forma visual y atractiva. Se aplican en campos como la publicidad y el marketing hasta la educación y el entretenimiento. Requieren ciertas técnicas y existen diferentes tipos de Motion Graphics según esas técnicas. Te los contamos al detalle en este artículo.
Los Motion Graphics son animaciones gráficas que combinan elementos visuales como texto, imágenes, iconos y formas, con movimiento y sonido para contar una historia o transmitir un mensaje.
Se centran en comunicar visualmente ideas mediante gráficos animados a difefrencia de la animación tradicional que se enfoca más en personas y narrativas.
Los Motion Graphics incluyen logotipos, tipografía animada, gráficos estadísticos, efectos visuales o ilustraciones. Se usan en una gran variedad de aplicaciones, desde logos animados hasta explicaciones visuales complejas en videos corporativos o educativos, publicidad, redes sociales o diseño de interfaces. Como ejemplos concretos puede una animación de un logo al comenzar un vídeo de youtube, gráficos animados para enseñar estadísticas en una presentación o un vídeo para explicar con iconos móviles cómo funciona una app.
En cine o televisión los motion graphics se usan en créditos finales, títulos, gráficos informativos durante los programas y efectos visuales (VFX). Se integran fácilmente con otros elementos audiovisuales.
Estas animaciones tienen múltiples ventajas. Permiten transmitir conocimiento de manera sencilla y entretenida. Hacen más sencillo el aprendizaje o captar la atención del cliente a través de mensajes publicitarios. El movimiento de los motion graphics capta la atención más rápido que una imagen estática. Se pueden aplicar en muchos contextos como hemos visto; desde redes sociales, presentaciones, páginas web, publicidad, apps, educación, intros/outros de video, etc. Al presentarse de forma visual permiten que las personas recuerden mejor el mensaje. Además ayudan a crear identidad visual y estética coherente con las marcas. Son más baratos de producir que las animaciones 3D tradicionales y son fáciles de adaptar sin tener que rehacer toda la animación desde el comienzo.
En cuanto a su origen nos tenemos que remontar al cine con Saul Bass que en los años 50 diseñó secuencias de títulos icónicas para películas como Vertigo y Psycho. Usaba tipografía y formas gráficas en movimiento para establecer el tono de la película. El término motion graphics fue popularizado por John Whitney, considerado el padre de esta disciplina. Fundó en 1960 la compañía Motion Graphics Inc. Con la expansión de la televisión por cable, los Motion Graphics se volvieron esenciales en identidades visuales de canales y anuncios publicitarios. Con el surgimiento de programas como Adobe After Effects en los 90 se pasaron al mundo digital y hoy se usan en variedad de medios y plataformas de manera accesible.
La creación de motion graphics implica combinar técnicas de diseño gráfico y animación, usando software especializado como Adobe After Effects, Cinema 4D o Blender.
Según las técnicas que empleemos podemos hacer una clasificación básica de los diferentes tipos de Motion Graphics. Vamos a ver las principales.
Es la técnica más popular de Motion Graphics. Emplea fotografías para crear animaciones a través de un proceso laborioso. Han de ser imágenes relacionadas no aisladas y cada uno de ellas debe editarse por separado para lograr el efecto deseado al unirlas. Lo recomendable es emplear unas 25 imágenes por segundo, para evitar que el resultado sea o muy lento o demasiado rápido.
Es una combinación de texto e imágenes con sonido para crear vídeos con gráficos animados. Es una técnica ideal para transmitir un mensaje rápido de forma visual. Permite que los vídeos sean fáciles de entender y de recordar.
Se trata de animar textos en movimiento para que transmitan emociones o para resaltar frases pero sin usar la voz. Se emplean sonidos de fondo y es común en vídeos musicales, trailers o mensajes motivacionales.
Este tipo de animación engloba gráficos estadísticos y datos (como barras, líneas o mapas) que cobran vida al moverse. Son ideales para presentar resultados, informes o cualquier otro dato de manera efectiva y visualmente atractiva.
Emplea elementos 2D con movimiento de cámara 3D o simulación de movimiento. Crea un efecto tridimensional pero no es de tres dimensiones. Es visual y dinámico y equilibra la profundidad visual y la simplicidad como por ejemplo iconos o texto que se acercan y rotan en el espacio.
Se trata de animar logotipos para intros de videos o reels. Permite reforzar la identidad visual de marca.
Integra imágenes reales o animación 3D con elementos gráficos animados. Así ofrece una respuesta inmediata en el espectador y refuerza la identidad de marca.
Los tipos de animación de motion graphic según el contenido pueden ser:
A la hora de emplear Motion Graphics es importante tener en cuenta algunos consejos para abordar este tipo de animación.
El propósito principal es comunicar el mensaje de manera visual y por ello es clave definir el enfoque del trabajo, lo que define la elección del software que va a utilizarse y la técnica a la que recurrir. Es importante que el diseño y la animación estén acorde al objetivo del contenido para evitar distraerse del mensaje central.
El storyboard es el guión a seguir y debe ser lo más completo y detallado para que facilite el trabajo. Se puede ir modificando. Es importante definir los elementos a animar y los formatos, tipografías, audios y sonidos. El color juega un papel importante y es clave elegir una paleta que sirva para reforzar la identidad de marca y tono del mensaje.
La animación ha de ser fluida para evitar distracciones y tenga coherencia visual con velocidad bien calibrada entre elementos. No te olvides de experimentar y darle un toque de creatividad a tu trabajo con Motion Graphics.
Si deseas saber más sobre Motion Graphics y formarte a fondo para poder trabajar en el sector puedes hacerlo con un curso específico de Motion Graphics. A lo largo de esta formación vas a adquirir conocimientos y competencias para desarrollar un trabajo profesional en este campo. Aprenderás sobre procesos y flujos de trabajo en proyectos audiovisuales, conocerás los principales programas con los que trabajan los especialistas de este campo, comprenderás la integración del sonido y comprenderás las correcciones de color.
Este curso te va a ofrecer conocimientos y herramientas para integrar escenas reales con digitales. Aprenderás a animar ilustraciones, generar formas tridimensionales o escenarios abstractos o fotorrealistas.
Las salidas profesionales tras una formación como esta son amplias. Podrás ser diseñador de Motion Graphics para vídeos, publicidad o presentaciones, un perfil muy demandado en agencias de marketing y creativas. También puedes convertirte en animador 2D o 3D, director multimedia para plataformas digitales y trabajos de diseño web, medios interactivos o postproducción audiovisual. Puedes ser también editor de video con motion graphics, un perfil muy demandado para productoras de televisión o redes sociales. Con el curso de Motion Graphics podrás diseñar contenido para redes sociales, realizar la edición final de vídeos, trabajar en publicidad o mejorar la experiencia del usuario siendo diseñador UX/UI con animaciones. Otras salidas son ser postproductor audiovisual, ofrecer servicios por cuenta propia a empresas y crear contenido muy profesional y atractivo para tus propios canales. Algunos profesionales usan motion graphics para shows visuales en conciertos, exposiciones, festivales y presentaciones en vivo.
Ahora ya sabes qué tipos de Motion Graphics existen según su técnica. Si deseas adentrarte más en este mundo y desarrollar tu carrera has de formarte con un centro especializado. Campus Training es el adecuado con clases a tu medida y mucha flexibilidad para estudiar a tu ritmo.
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía