Sólo ahora: curso de IA generativa ¡GRATIS! con tu formación
6 minutos
Estudiar el Código Penal es una parte sustancial de muchas oposiciones y, si no estás acostumbrado a enfrentarte a este tipo de textos, es probable que te cueste un poco al principio.
Por eso, en este artículo, encontrarás nuestros mejores consejos para un estudio eficaz, rápido e, incluso, ameno.
¡Sigue leyendo para conocer todos los detalles!
La respuesta a esta pregunta depende del tipo de estudio al que nos refiramos: no es lo mismo memorizar los más de 600 artículos del código completo, que solo algunas secciones o artículos específicos.
De igual modo, no necesitarás un estudio tan profundo del Código Penal para una oposición como la de Policía Nacional o Ayudante de Instituciones Penitenciarias, como para la de Juez o Fiscal, por ejemplo.
En la mayoría de casos, solo necesitarás aprenderte determinadas partes de la ley y tampoco tendrás que conseguir una memorización 100% literal del texto del artículo.
Es probable que, si no estás acostumbrado al lenguaje jurídico, te cueste un poco al principio.
De todos modos, a diferencia de otros tipos de leyes, quizás estudiar el Código Penal pueda ser un poco más ameno, ya que todo lo relacionado con delitos suele ser bastante llamativo y podemos vincularlo con cosas que leemos a diario en las noticias o que hemos visto en alguna película.
Para estudiar el Código Penal con éxito, es aconsejable tener en cuenta ciertas recomendaciones básicas:
Cuando te plantees estudiar el Código Penal para una oposición, deberías contar con estos materiales:
El primer acercamiento al tema del Código Penal que tengas que estudiar consistirá en una simple lectura, para entender la idea general y estructura.
En una segunda lectura, puedes ya empezar a subrayar las ideas más importantes, con un código de colores según su importancia.
Puedes combinar la lectura del tema con algunas consultas del propio texto del Código Penal. Esto te ayudará a familiarizarte con la estructura de la ley (títulos, capítulos, etc.) y a comprender los artículos dentro de su contexto.
En esta primera fase de estudio, es muy importante que te asegures de entender correctamente lo que estás leyendo. Como decíamos, el lenguaje jurídico puede ser algo complicado si no estás acostumbrado, y el Código Penal utiliza términos técnicos que tienen significados muy precisos.
Por tanto, no des nada por sentado y, si no entiendes algo, búscalo en un diccionario jurídico, pregúntaselo a a una herramienta de IA o, mejor todavía, resuélvelo con los profesores o tutores de tu academia de oposiciones.
Finalmente, es también interesante que elabores algún tipo de mapa mental o esquema que te ayude a memorizar el tema y a agilizar los posteriores repasos.
Para la memorización «pura y dura», cada persona tiene sus propias estrategias, dependiendo del estilo de aprendizaje que mejor le funcione.
En cualquier caso, puedes ayudarte de reglas mnemotécnicas para memorizar cuestiones muy específicas, así como del método Feynman para asegurarte de que entiendes y dominas un tema concreto.
Básicamente, este último método consiste en lo siguiente:
Una vez que hayas estudiado el tema, trata de explicarlo en voz alta, como si quisieras enseñárselo a otra persona desde cero.
Ahí te resultará muy fácil darte cuenta de si realmente dominas la cuestión, si tienes lagunas o si hay algún concepto que tú mismo no acabas de entender.
Tienes más detalles sobre esta y otras técnicas en el artículo que dedicamos a explicar cómo memorizar oposiciones.
Cuando no repasamos lo estudiado, se produce un fenómeno que se conoce como «curva del olvido».
Básicamente, se trata de que, una vez que hemos memorizado un determinado contenido, lo vamos olvidando poco a poco a medida que pasa el tiempo.
Este es un proceso natural, pero que se puede combatir con un buen plan de repasos.
Así, a los pocos días de haber estudiado el tema, nos ponemos a repasarlo. Como todavía estará bastante fresco, no nos resultará demasiado difícil.
El segundo repaso lo podemos hacer después de que haya pasado un mayor número de días, ya que tenemos la materia más afianzada.
Así, haciendo repasos a intervalos cada vez más amplios, iremos manteniendo siempre en la memoria lo ya estudiado.
5. Autoevaluación: el último paso para estudiar el Código Penal
Esto te servirá para comprobar de forma objetiva si dominas o no la materia, dónde tienes lagunas, qué temas deberías repasar, si hay alguna cuestión que no has entendido correctamente, etc.
Por tanto, procura hacer regularmente test de autoevaluación y, de vez en cuando, algún simulacro de examen en condiciones similares a las que te encontrarás el día de la oposición.
Además, los test te servirán para introducir variedad en tu rutina e incorporar un cierto aspecto competitivo o de juego.
Ve controlando tus resultados a lo largo del tiempo, para comprobar tu evolución y corregir la estrategia de estudio si ves que no funciona de la forma que esperabas.
En definitiva, ahora que ya sabes cómo estudiar el Código Penal, seguro que no te asusta tanto este desafío. Como has visto, al final, todo es cuestión de método, constancia y enfoque.
¡Ánimo en el estudio y suerte en la oposición!
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía