Sólo ahora: curso de IA generativa ¡GRATIS! con tu formación
7 minutos
El comercio internacional es una de las ramas de la economía internacional. Ambos conceptos definen las transacciones económicas e intercambio de bienes y servicios entre países. Si tienes dudas sobre estos conceptos te los aclaramos en este artículo. Toma nota.
Como ya adelantábamos, el comercio internacional es una de las ramas de la economía internacional. Antes de entrar en las diferencias entre estos dos conceptos es importante tener clara la definición de ambos.
El comercio internacional es una actividad económica basada en el intercambio de bienes y servicios entre países de todo el mundo. Engloba transacciones que se dan entre países por acuerdos comerciales y en las que usan diferentes tipos de divisas.
Los países que participan en comercio internacional tienen economías abiertas al exterior y exportan sus productos y servicios, además de importar bienes o servicios de otros países extranjeros.
Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo. Las que tienen aranceles de menor cuantía se acercan más al librecambismo y las que imponen aranceles altos se denominan proteccionistas.
El comercio internacional posibilita expandir la capacidad productiva de un país, aprovechar mejor los recursos, generar empleo, contribuir a la especialización, optimizar costes y estimular crecimiento de la economía a nivel mundial.
Forma parte del crecimiento económico global y surgió al ser imposible para una economía producir todo lo necesario para desarrollarse. No todos los países tienen los mismos bienes y no de la misma calidad, por lo que desarrollar lazos entre países supone beneficios económicos.
Por su parte, la economía internacional es el conjunto de relaciones financieras, monetarias, sociales y políticas que forman parte del orden económico mundial bajo el que se conforman formas de colaboración entre los países.
Podemos decir que es la ciencia encargada de estudiar los movimientos económicos en el mundo, analizar interacción entre los países y cómo estos intercambian recursos, bienes, tecnologías o información en el mercado.
Analizar este tipo de economía sirve para abordar la globalización económica y cómo las finanzas son usadas para establecer vínculos estratégicos que les permitan un mejor desarrollo económico.
La economía internacional se divide en dos ramas: el comercio internacional, que es la teoría de intercambio, y las finanzas internacionales, que se centra en los aspectos monetarios de relaciones internacionales. Es decir, hace referencia a la compra y venta de activos a escala global sin ningún tipo de distinción entre ellos. Estos activos pueden ser acciones, derivados financieros, bonos, materias primas o cualquier otro elemento de comercio que sea de interés internacional.
Si quieres formarte para trabajar en comercio o economía internacional un amplio abanico de opciones.
Recuerda que sea cual sea la formación que elijas tus cursos de comercial, han de contar con prácticas aseguradas en empresas del sector que te ayuden a adquirir experiencia y que te preparen para el futuro laboral.
Para formarte en el área de comercio y ser auxiliar comercial o cualquier otro puesto relacionado con este ámbito has de tener en cuenta que debes elegir un centro o academia a tu medida y sobre todo que tenga experiencia y te guíe bien para tener una formación adecuada en el sector. Ten en cuenta a la hora de elegir este centro una serie de factores como son los siguientes:
Como ves, el comercio internacional y la economía internacional son dos ámbitos muy demandados y en los que puedes desarrollar tu carrera. Si quieres formarte en este ámbito no dudes en contar con una academia a tu medida como Campus Training.