7 minutos
El tiburón negro es un animal fascinante con características que lo hacen interesante y especial dentro del mundo marino. No se parece a otros tiburones y tampoco es concretamente negro. Si deseas saber a fondo todas las características y atributos de este escualo, no te pierdas este artículo.
El tiburón negro, conocido científicamente como Carcharhinus acronotus, es una especie marina peculiar que habita en los océanos Atlántico y Pacífico. Este tiburón es menos conocido que algunos de su especie como el gran tiburón blanco pero tiene características únicas que lo convierten en un interesante para la ciencia y para entusiastas del mundo marino.
El tiburón negro es un animal bastante raro y misterioso. Pertenece a la familia de los equinorrínidos, dentro del orden de los escualiformes y al superorden de los selacimorfos: los tiburones o escualos
Se le conoce por el nombre de tiburón negro por el característico color oscuro de su piel, que va de gris oscuro a negro en la parte superior, y un tono más claro en la parte inferior. Su color es una ventaja evolutiva que le ha permitido evitar depredadores a lo largo de los años y poder acechar mejor a sus presas. Le ayuda a camuflarse tanto desde arriba como desde abajo.
Su cuerpo es esbelto y fusiforme. Sus escamas tienen forma de espinas, son afilados dentículos dérmicos, o “escamas de tiburón” , que sobresalen de su piel curtida. Los ejemplares adultos pueden alcanzar los 4 metros de longitud y pesar 250 kilos. Carece de aleta anal, pero posee dos aletas dorsales ubicadas en la punta de la cola.
El tiburón negro tiene una aleta dorsal prominente y una cola heterocerca, donde el lóbulo superior es más largo que el inferior. Sus dientes son afilados y serrados, ideales para desgarrar la carne de sus presas. Con ellos cazan peces como merluzas, bacalaos, grandes calamares, pulpos y otros escualos más pequeños que le sirven de alimentación. Se alimenta principalmente de peces óseos, cefalópodos y crustáceos.
El tiburón negro, sin embargo, es inofensvo para los humanos aunque se recomienda tener precaución.
Su dieta varía según la disponibilidad de presas en su entorno. Para cazarlas emplea electrorreceptores para detectar movimientos y señales eléctricas en el agua y posee además un sentido de la vista muy agudizado.
El tiburón negro nada a gran velocidad y lo hace, por lo general, en solitario, aunque puede formar pequeños grupos. Se desplaza en busca de alimento y su hábitat está en las aguas del océano Pacífico. Está presente en tres continentes, y se reparte por varios países como Nueva Zelanda, Australia, Japón y Estados Unidos o Hawái. Se le puede ver desde Carolina del Norte en Estados Unidos hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México y el Caribe. También habita en el Atlántico oriental, desde Senegal hasta Angola. Prefiere las aguas costeras, especialmente las áreas con fondos de arena o lodo, aunque también puede ser visto en aguas más profundas.
Nada en profundidades desde los 10 hasta los 50 metros aunque han sido vistos hasta a 100 metros de profundidad. Se adapta bien a estas profundidades y así puede explorar diversos entornos en busca de alimento.
El tiburón negro se caracteriza también por migrar a la superficie y durante la noche asciende a la superficie marina quedando a unos 200 o 400 metros de ella.
En cuanto a su método de reproducción, estamos ante un animal vivíparo, es decir las crías se desarrollan dentro del cuerpo de la madre y nacen vivas. Da a luza entre 2 y 6 crías y gesta de 10 a 12 meses. Las cría de tiburón negro miden de 60 a 70 cm y son independientes desde que nacen.
El tiburón negro es maduro sexualmente a los 4 o 5 años y tiene una esperanza de vida que puede llegar a los 16 años
Es complicado determinarlo ya que no existe un registro total de ejemplares en la actualidad pero la tasa de crecimiento de esta especie es relativamente lenta, lo que la hace vulnerable a la sobreexplotación pesquera.
Las flotas de pesca en aguas profundas que usan redes de arrastre de fondo, redes de enmalle y palangre, suelen atrapar y matar tiburones espinosos negros por accidente.
Al ser una especie sedentaria que permanece toda la vida en la misma zona puede agotar los recursos que tienen para su supervivencia. El gobierno de Nueva Zelanda, por ejemplo, la ha clasificado como “especie en riesgo” y La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al tiburón negro como una especie «casi amenazada», lo que significa que está en riesgo de volverse vulnerable si no se implementan medidas de conservación adecuadas. Por tanto, la pesca sostenible y la protección de sus hábitats son esenciales para asegurar la supervivencia de esta especie.
Si deseas conocer más entresijos del tiburón negro y sus particularidades lo puedes hacer formándote con un curso de ayudante técnico veterinario.
Se trata de una formación que te dará competencias suficientes para Conocer los elementos característicos de una clínica veterinaria y del equipo que trabaja en ella, identificar los elementos básicos de la anatomía y fisiología de los animales de compañía o los distintos comportamientos de los perros y gatos en la consulta, hospitalización, etc.
También podrás reconocer los fármacos que se utilizan en la clínica, identificar su acción terapéutica y aplicarlo, familiarizarte con los equipos de análisis y diagnosis de la clínica o describir las principales patologías de los animales de compañía.
Este curso de ayudante técnico veterinario también te permitirá identificar y asistir a los distintos tipos de consulta que se producen en la clínica veterinaria, conocer las principales técnicas de exploración clínica y de laboratorio, asistir en el quirófano y asistir en los cuidados intensivos y la hospitalización de animales.
Este curso va orientado a ti si:
Ahora ya sabes cómo es el tiburón negro y cuáles son sus características. Si deseas formarte en el sector veterinario con una academia a tu medida y de manera adecuada puedes contar con Campus Training.
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía