Campus Virtual
Contacto

¿Qué oposiciones debería preparar en 2026?

Si no tienes claro qué oposiciones deberías preparar en 2026, has llegado al lugar indicado ¡Sigue lleyendo!
que oposiciones preparar 2026, ¿Qué oposiciones debería preparar en 2026?

    Si no tienes claro qué oposiciones deberías preparar en 2026, has llegado al lugar indicado.

    En este artículo te explicamos cómo elegir la oposición más adecuada para ti y cuáles pueden ser las oportunidades más interesantes para el nuevo año.

    ¡Sigue leyendo si quieres conocer todos los detalles!

    ¿Dónde puedo informarme sobre oposiciones para preparar en 2026?

    A menudo, el primer obstáculo al que se enfrenta una persona que quiere preparar oposiciones es que no conoce todas las posibilidades que existen en la Administración Pública.

    Todos sabemos que existen oposiciones a Policía o Bomberos, así como plazas en el sector de la docencia, la sanidad o la justicia.

    Pero hay muchas otras posibilidades que no son de conocimiento general y que quizás podrían encajar mejor con tu perfil y vocación profesional. Desde ingenieros de todo tipo a meteorólogos, personal de oficios diversos, conductores, traductores, informáticos, etc.

    Prueba a usar los buscadores de la propia Administración, páginas de información sobre convocatorias, foros de oposiciones o la Oferta de Empleo Público (OEP) que publica el Estado cada año.

    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    ¡Adivínalo gratis!

    Qué oposiciones preparar en 2026: criterios para elegir

    Si quieres acertar al elegir unas oposiciones para preparar en 2026, fíjate principalmente en los siguientes factores:

    1. Titulación y otros requisitos de acceso

    Sin lugar a dudas, este debe ser el criterio fundamental para elegir qué oposiciones preparar en 2026. Y es que, si no cumples los requisitos que indican las bases de convocatoria, no podrás presentarte.

    Por tanto, fíjate especialmente en la titulación académica que se exige, así como en otros requisitos importantes, como el permiso de conducir, edad, nacionalidad, capacidad psicofísica, etc.

    2. Dedicación prevista y nivel de dificultad

    Aunque todos los procesos selectivos exigen esfuerzo y preparación, es evidente que hay oposiciones más fáciles que otras.

    Si optas por una de las más difíciles, asume que tendrás que dedicar años de estudio y esfuerzo constante, sin garantía de éxito. Aunque, lógicamente, la recompensa vale la pena.

    Por tanto, para tomar una decisión de la que no te arrepientas, analiza con sinceridad estos parámetros:

    • ¿Cuántas horas de estudio puedes dedicar a la oposición? No es lo mismo estudiar un par de horas después del trabajo que comprometerte a una preparación a jornada completa.
    • Plazo realista para aprobar. ¿Estás dispuesto/a a dedicar 4 o 5 años a la oposición o prefieres una donde el tiempo medio de preparación sea de unos 6 a 18 meses?

    3. Frecuencia, número de plazas y competencia

    Estos parámetros también están relacionados con la dificultad de aprobar la oposición y conseguir plaza.

    Como es lógico, es preferible que la oposición se convoque con regularidad (idealmente, todos los años), para que tengas muchas oportunidades para presentarte.

    Además, fíjate en el ratio de opositores por plaza que solía haber en las convocatorias pasadas. Para calcularlo, basta con dividir el total de aspirantes inscritos en el proceso selectivo entre el número total de plazas convocadas.

    Por tanto, no siempre las oposiciones con más plazas son las más favorables, aunque suele cumplirse muchas veces.

    Por ejemplo, una convocatoria donde salen 200 plazas y se presentan 1.000 opositores, tiene un ratio de 5 aspirantes por plaza. Sin embargo, una oposición que solo ofrezca 25 plazas y se presenten 100 opositores, tiene un ratio más favorable: 4 aspirantes por plaza.

    4. Factor geográfico y opciones de movilidad

    Como sabes, hay oposiciones en todas las administraciones territoriales: Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales (Ayuntamientos, Diputaciones, etc.).

    Si apruebas una oposición del Estado, podrás ser destinado a cualquier lugar del país en el que existan vacantes, lo que puede ser una desventaja en ciertos casos. No obstante, también te da la ventaja de poder moverte a otro lugar que te interese más, a través de los concursos de traslados.

    En las administraciones autonómicas o locales, solo podrás trabajar dentro de sus territorios respectivos. Además, en estos casos, recuerda que suele exigirse el dominio de la lengua cooficial, en las comunidades que la tengan.

    5. Posibilidades de promoción interna

    En el empleo público, existe la posibilidad de ascender profesionalmente a plazas de categoría superior a través de procesos internos en los que solo pueden participar quienes ya tienen la condición de funcionarios.

    Por tanto, esta es una forma muy interesante de avanzar en tu carrera sin tener que competir con candidatos externos.

    De este modo, puedes tener en cuenta esta posibilidad a la hora de elegir la oposición que vas a preparar en 2026, pensando más allá de la plaza concreta a la que ahora te presentes.

    Así, en ciertos cuerpos o administraciones es más habitual que existan estas oportunidades, mientras que en otros están más limitadas. Como es lógico, si ya te presentas a una plaza del grupo A1, no podrás ascender a grupos superiores (aunque sí podrías cambiar de empleo en ciertos casos).

    Un ejemplo muy conocido es el de los cuerpos de administración general: podrías ascender desde Auxiliar Administrativo a Administrativo, y de Administrativo al cuerpo de Gestión.

    Lo mismo sucede en los cuerpos generales de Justicia: Auxilio Judicial, Tramitación Procesal y Gestión Procesal.

    6. Vocación profesional

    Finalmente, hay un factor que no siempre se tiene en cuenta, pero que es muy importante. Se trata de la vocación profesional que tengas o el tipo de trabajo que te gustaría realizar.

    Esto no solo es relevante porque estás decidiendo tu futuro laboral, sino también porque influye en el proceso de preparación. Así, es mucho más fácil y llevadero estudiar temas que te interesan, que un programa totalmente ajeno a tu vocación.

    Es cierto que hay oposiciones más vocacionales que otras (como las del campo sanitario, docencia, judicatura, etc.), pero en todos los ámbitos es posible encontrar trabajos que te atraigan más que otros.

    En definitiva, ahora que ya sabes qué oposiciones deberías preparar en 2026, seguro que tienes más claro hacia dónde orientar tu proceso de preparación.

    Recuerda que, si empiezas hoy mismo a preparar el proceso selectivo, podrías lograr tu objetivo antes de lo que te imaginas.

    ¡Ánimo y suerte!

    Fuentes y recursos de información

    Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable

    Conoce el proceso editorial
    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis y sin compromiso
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.
    WhatsApp