Campus Virtual
Contacto

¿Cómo trabajar los trastornos del lenguaje?

En este artículo veremos en qué consisten estos trastornos, qué tipologías existen y qué estrategias se pueden utilizar en el aula para abordarlos con éxito.
como-trabajar-transtornos-lenguaje

    Sin duda, trabajar los trastornos del lenguaje es todo un reto al que diariamente se enfrentan muchos Maestros y Maestras de Audición y Lenguaje.

    En este artículo veremos en qué consisten estos trastornos, qué tipologías existen y qué estrategias se pueden utilizar en el aula para abordarlos con éxito.

    ¡Sigue leyendo para conocer todos los detalles!

    ¿Qué son los trastornos del lenguaje?

    Una definición sencilla de los trastornos del lenguaje los identifica como un conjunto de dificultades para expresar o comprender el lenguaje, que afecta de forma negativa al desarrollo comunicativo de niños y niñas.

    En la práctica, no hay una única forma de manifestación de estas dificultades, sino que existe una enorme variedad de posibilidades.

    En cualquier caso, la Ley Orgánica de Educación vela por esta cuestión, al establecer que se debe asegurar que existan los «recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria […] por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación […] puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado» (artículo 71).

    Icono Chat

    ¡Fórmate en Oposiciones Maestro en Audición y Lenguaje!

    Descarga gratis la guía formativa Guía

    Tipos de trastornos del lenguaje

    Algunos de los tipos de trastornos del lenguaje más habituales son los siguientes:

    • TEL o Trastorno Específico del Lenguaje: afecta la adquisición del lenguaje, sin que exista un déficit intelectual o neurológico subyacente. Será este caso en el que nos centremos fundamentalmente en este artículo.
    • Dislalias: dificultades en la articulación de ciertos fonemas.
    • Afasia: pérdida del lenguaje debida a daño cerebral.
    • Trastorno del lenguaje expresivo y comprensivo: problemas para estructurar el lenguaje o entenderlo.

    En cualquier caso, para poder trabajar los trastornos del lenguaje de forma eficaz, el primer paso imprescindible es realizar un diagnóstico adecuado.

    Evaluación y diagnóstico: la clave de una intervención eficaz en los trastornos del lenguaje

    Efectivamente, saber detectar, evaluar y diagnosticar correctamente el trastorno del lenguaje es un paso previo imprescindible para poder intervenir con éxito.

    El Maestro de Audición y Lenguaje puede recurrir a distintas pruebas y herramientas según los casos.

    Por ejemplo, podría utilizarse el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody, la Escala Reynell o muchos otros modelos de pruebas estandarizadas, siempre bajo el criterio del docente especialista.

    De todos modos, a esto hay que añadir otras herramientas de diagnóstico más sencillas, pero tanto o más importantes:

    • Observación directa en el aula de los alumnos con posibles trastornos del lenguaje.
    • Entrevistas con las familias y otros profesionales que hayan interactuado con el alumno o alumna.

    A partir de un correcto diagnóstico, será más fácil aplicar las estrategias adecuadas para trabajar cada trastorno del lenguaje.

    Estrategias de intervención en el aula para trabajar los trastornos del lenguaje

    Cada estrategia de abordaje de los trastornos del lenguaje debe adecuarse a las necesidades específicas de cada alumno o alumna en concreto.

    De ahí depende, en gran medida, su eficacia en la práctica.

    En cualquier caso, veamos algunas de las estrategias que pueden aplicarse en las aulas de Infantil y Primaria:

    Pautas de actuación en el aula de Infantil

    En esta etapa, pueden ponerse en práctica las siguientes estrategias para trabajar los trastornos del lenguaje:

    • Apoyos visuales: así, se pueden utilizar pictogramas para reforzar la comprensión del vocabulario y las instrucciones que se den en clase.
    • Adaptación del lenguaje: es recomendable que los maestros y maestras hablen despacio y utilicen frases sencillas, evitando la sobrecarga verbal. Debe evitarse dar más de una instrucción a la vez, así como las correcciones directas.
    • Refuerzo del vocabulario: es interesante incorporar actividades lúdicas que fomenten la repetición de palabras y su correcta pronunciación.
    • Ubicación: los alumnos y alumnas con TEL deben tener contacto visual con el maestro/a, para mejorar la comunicación.
    • Refuerzo de la motricidad, tanto fina como gruesa.

    De este modo, no solo se trata de llevar a cabo actividades específicas, sino incorporar estos enfoques en cualquier actividad diaria que se desarrolle en el aula.

    Pautas de actuación en Primaria

    En la etapa de Primaria, pueden trabajarse los trastornos del lenguaje a través de estrategias como las siguientes:

    • Apoyos en la lectoescritura: por ejemplo, trabajando la conciencia fonológica y utilizando imágenes para representar las letras, conceptos o acciones. También se pueden elaborar diccionarios visuales personalizados.
    • Participación en clase: se trataría de adaptar las preguntas del maestro o maestra a preguntas cerradas o de opción múltiple, que faciliten la respuesta.
    • Uso de recursos digitales: hay diversas aplicaciones y herramientas (por ejemplo, las tablets), que pueden ayudar a abordar ciertos trastornos del lenguaje en determinados alumnos/as.
    • Dar las instrucciones de una en una, en lugar de varias seguidas.
    • Conversación y relaciones: debe procurarse estimular el desarrollo de competencias narrativas y conversacionales, así como implementar estrategias de enriquecimiento de las habilidades sociales del alumnado con trastornos del lenguaje.

    Por supuesto, esto es solo una pequeña muestra de todas las estrategias y actividades que se pueden realizar para trabajar los trastornos del lenguaje. Como siempre, el Maestro o Maestra es quien mejor puede diseñar y personalizar cada una de ellas para maximizar su eficacia.

    En cualquier caso, es de vital importancia abordar con responsabilidad las adaptaciones curriculares que sean necesarias en cada supuesto.

    En definitiva, ahora que has visto cómo se pueden trabajar los trastornos del lenguaje, ¿te parece una labor interesante?

    Si tienes vocación docente, no lo dudes más: empieza hoy mismo a preparar las oposiciones de Maestro de Audición y Lenguaje y podrás conseguir tu plaza antes de lo que te imaginas.

    ¡Ánimo y suerte!

    Fuentes y recursos de información

    Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable

    Conoce el proceso editorial
    ¿Sabes cual es tu vocación?

    Este test sí. ¡Revela tus cartas!

    Img_1
    ¡Adivínalo gratis!
    INFÓRMATE GRATIS SOBRE
    Recibe información gratis sobre Oposiciones Maestro en Audición y Lenguaje
    No pierdas la oportunidad de formarte en Campus Training
    • Por favor, escribe un número entre 0 y 90.

    Artículos relacionados

    Cursos relacionados

    Oposiciones Maestro en Audición y Lenguaje
    Oposiciones

    Maestro en Audición y Lenguaje

    Ver formación
    WhatsApp