
5 minutos
Sin duda, trabajar los trastornos del lenguaje es todo un reto al que diariamente se enfrentan muchos Maestros y Maestras de Audición y Lenguaje.
En este artículo veremos en qué consisten estos trastornos, qué tipologías existen y qué estrategias se pueden utilizar en el aula para abordarlos con éxito.
¡Sigue leyendo para conocer todos los detalles!
Una definición sencilla de los trastornos del lenguaje los identifica como un conjunto de dificultades para expresar o comprender el lenguaje, que afecta de forma negativa al desarrollo comunicativo de niños y niñas.
En la práctica, no hay una única forma de manifestación de estas dificultades, sino que existe una enorme variedad de posibilidades.
En cualquier caso, la Ley Orgánica de Educación vela por esta cuestión, al establecer que se debe asegurar que existan los «recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria […] por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación […] puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado» (artículo 71).
Algunos de los tipos de trastornos del lenguaje más habituales son los siguientes:
En cualquier caso, para poder trabajar los trastornos del lenguaje de forma eficaz, el primer paso imprescindible es realizar un diagnóstico adecuado.
Efectivamente, saber detectar, evaluar y diagnosticar correctamente el trastorno del lenguaje es un paso previo imprescindible para poder intervenir con éxito.
El Maestro de Audición y Lenguaje puede recurrir a distintas pruebas y herramientas según los casos.
Por ejemplo, podría utilizarse el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody, la Escala Reynell o muchos otros modelos de pruebas estandarizadas, siempre bajo el criterio del docente especialista.
De todos modos, a esto hay que añadir otras herramientas de diagnóstico más sencillas, pero tanto o más importantes:
A partir de un correcto diagnóstico, será más fácil aplicar las estrategias adecuadas para trabajar cada trastorno del lenguaje.
Cada estrategia de abordaje de los trastornos del lenguaje debe adecuarse a las necesidades específicas de cada alumno o alumna en concreto.
De ahí depende, en gran medida, su eficacia en la práctica.
En cualquier caso, veamos algunas de las estrategias que pueden aplicarse en las aulas de Infantil y Primaria:
En esta etapa, pueden ponerse en práctica las siguientes estrategias para trabajar los trastornos del lenguaje:
De este modo, no solo se trata de llevar a cabo actividades específicas, sino incorporar estos enfoques en cualquier actividad diaria que se desarrolle en el aula.
En la etapa de Primaria, pueden trabajarse los trastornos del lenguaje a través de estrategias como las siguientes:
Por supuesto, esto es solo una pequeña muestra de todas las estrategias y actividades que se pueden realizar para trabajar los trastornos del lenguaje. Como siempre, el Maestro o Maestra es quien mejor puede diseñar y personalizar cada una de ellas para maximizar su eficacia.
En cualquier caso, es de vital importancia abordar con responsabilidad las adaptaciones curriculares que sean necesarias en cada supuesto.
En definitiva, ahora que has visto cómo se pueden trabajar los trastornos del lenguaje, ¿te parece una labor interesante?
Si tienes vocación docente, no lo dudes más: empieza hoy mismo a preparar las oposiciones de Maestro de Audición y Lenguaje y podrás conseguir tu plaza antes de lo que te imaginas.
¡Ánimo y suerte!
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía
