Sólo ahora: curso de IA generativa ¡GRATIS! con tu formación
9 minutos
El guion es una parte fundamental a la hora de grabar una obra documental. Es un documento que varía y se adapta en función de los imprevistos, pero clave para una obra de este tipo. Si estás interesado en él, te explicamos en este artículo cómo hacer un guion de vídeo documental. Toma nota.
Un documental es una obra audiovisual que representa un aspecto de la realidad mediante hechos, situaciones y personajes reales y cuya finalidad es informativa, pedagógica o de entretenimiento.
En función del contenido, los vídeos documentales o documentales pueden ser reales, o de creación, también docudramas e incluso falsos documentales o mockumentary. Las obras audiovisuales de ficción pueden tener elementos comunes con los documentales y emplear elementos intercambiables entre sí.
Pero la principal característica del género documental sigue siendo su oposición a las obras de ficción y por eso a veces se denominan de no ficción.
El espectador del documental asume como verdad todo lo que la obra audiovisual narra.
Toma situaciones de la vida cotidiana y no está realizado por actores sino con testimonios reales y un sistema de grabación que no interfiere en los hechos, simplemente los cuenta.
Robert Flaherty fue uno los padres del cine documental gracias a su película “Nanuk el esquimal”. Concebía este tipo de cine como una visión personal del autor que como un retrato objetivo de la realidad. Por ello el guion en el documental es de vital importancia. Antes de grabar, el autor debe reflexionar sobre qué quiere filmar, qué estructura tiene su historia y cuál es su punto de vista.
Para redactar un guion para un vídeo documental has de saber primero los entresijos de la profesión de guionista. Este profesional se encarga de organizar y guionizar formatos audiovisuales y por tanto también documentales. Crea la sinopsis, redacta el guion, añade los cambios que producción o dirección consideran necesarios y trabaja con el equipo durante la fase de rodaje.
El guion para producción de vídeo documental suele estar compuesto por un equipo que se reúne para aclarar todos los detalles del guion y se reparten las funciones necesarias.
La particularidad del guion de vídeo documental es que se basa en la realidad y por tanto no es ficcionado. El guionista ha de tener en cuenta elementos externos que pueden influir en la grabación del documental como por ejemplo las entrevista a personas reales, el clima, la gestión del tiempo etc. Como resultado, es un trabajo que requiere más dedicación que la escritura de un guion de ficción y saber afrontar los imprevistos.
Lo importante a la hora de escribir un guion para vídeo documental es hacerlo de forma estructurada siguiendo unos pasos fundamentales. Lo primero es realizar una escaleta del documental de forma previa o un documento previo para dejar las indicaciones claras, es decir, lo que se llama sinopsis.
Es vital a la hora de redactar un guion de vídeo documental, tener en cuenta la voz en off. Los documentales suelen tener un narrador externo que presta su voz a los hechos que se narran y explica los temas.
Es importante también el trabajo de documentación previo. Para establecer un guion de documental correcto la voz en off ha de contar con una columna de audio donde se explica lo que el narrador locuta mientras se ven las imágenes y una de imagen donde define las escenas minuto a minuto.
Antes de ponerte manos a la obra con la redacción del guion documental es importante:
Una vez acabada la grabación hay que establecer el guion de edición. Se trata de visionar lo grabado y adaptar el guion de intención con lo que realmente se grabó. El guion de edición o paper edit incluye los códigos de cada imagen para facilitar el proceso de montaje y debe ser analizado para ver si hacen falta nuevas grabaciones.
Estas claves permiten orientarse a lo largo del proceso creativo del guion de vídeo documental. Este formato permite mucha libertad creativa y el guion final se hace en la fase de montaje que es donde se modifican los cambios necesarios en la redacción.
Aunque no existe una carrera específica para ser guionista sí hay grados o cursos que te ofrecen la formación necesaria para desempeñar esta profesión. Formaciones relacionadas con la literatura, la comunicación audiovisual el cine y la televisión te pueden dar las herramientas necesarias para convertirte en guionista. Lo mismo si cursas un master especializado en guion.
Un guionista ha de poseer dominio del lenguaje y dotes de redacción, creatividad e imaginación, concentración, organización, gestión del tiempo y motivación. La función de este profesional es crear la historia que se llevará a cabo y plasmarla en un texto, donde deberá incluir todos los detalles necesarios como la narración de la misma, la creación de los personajes y lo que estos dirán, pero también aspectos técnicos como la iluminación, la escenografía, etc.
Si tienes vocación por escribir guiones y además te interesa el mundo de la dirección y producción cinematográfica una buena opción es estudiar un curso de Especialista en Guion, Dirección y Producción de Cine.
Este curso te permitirá convertirte en un profesional con plena competencia en la escritura del guion de cine y en el diseño y puesta en marcha de todos los elementos del proceso de producción y dirección cinematográfica. Además, te prepara para ser un especialista en dirección cinematográfica, elaboración de guion y gestión de toda la estrategia de producción.
Esta formación para ser guionista te enseñará todas las fases de escritura de un guion, cómo crear personajes y todas las técnicas y herramientas de la dirección, incluyendo temas de guion y fotografía cinematográfica. Además, conocerás a fondo las fases necesarias para la producción de una película, tales como la elaboración y gestión del presupuesto, preproducción, postproducción, etc.
El curso te proporciona una formación transmedia con la que podrás ocupar puestos de responsabilidad no sólo en el ámbito del cine y en el sector audiovisual, sino también en el sector de la publicidad, los videojuegos, la fotografía o, incluso, el periodismo.
Las opciones de trabajo tras estudiar para ser guionista son amplias. Podrás desarrollar tu potencial creativo escribiendo guiones para cine, televisión (programas de entrenamiento, de ficción, concursos, talk shows), documentales, cómics, videojuegos o internet (webseries, tutoriales, podcasts). No olvides también que puedes escribir guiones para la radio o para obras teatrales de todo tipo, monólogos etc.
Ahora ya sabes cómo hacer un guion para vídeo documental. Si necesitas ayuda para formarte más a fondo en este campo y conseguir trabajo especializado, cuenta con Campus Training.