Sólo ahora: curso de IA generativa ¡GRATIS! con tu formación
6 minutos
Si no sabes cómo defender una programación didáctica en las oposiciones de Magisterio, en este artículo encontrarás nuestras mejores recomendaciones.
Aunque es una prueba que genera muchos nervios, no es difícil de superar si llegas con una preparación adecuada.
¡Sigue leyendo para conocer todos los detalles!
El Reglamento de Ingreso (RD 276/2007) nos dice que la segunda prueba de las oposiciones de Maestros/as de Educación Primaria tiene por objeto comprobar la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente.
A estos efectos, la prueba se concreta en dos partes:
En este artículo, nos centraremos en la primera parte de la prueba, recopilando algunos de los mejores consejos que te ayudarán a hacer un buen papel ante el tribunal de la oposición.
Pues bien, si quieres conseguir una buena puntuación en la defensa de la programación didáctica, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Evidentemente, es importantísimo que partas de un trabajo previo bien realizado: cuanto mejor esté tu programación, más interesante podrá ser la exposición ante el tribunal.
Por tanto, debes haberle dedicado el tiempo suficiente, elaborarla de acuerdo con la normativa educativa en vigor y conocer a fondo todo lo que has escrito.
Esto no quiere decir que no haya margen para la creatividad. Al contrario: está bien introducir algún toque personal, explorar nuevas perspectivas y apartarse de los clichés (siempre que lo hagas correctamente y sin pasarte).
Para más detalles, puedes consultar el artículo que dedicamos a explicar cómo hacer una programación didáctica de Primaria.
Además de entregar una programación bien elaborada, es imprescindible que hayas dedicado tiempo a pensar en cómo vas a hacer la defensa y, por supuesto, a practicarla.
Y es que, aunque está bien tener una cierta capacidad de improvisación, nunca deberías llegar a la prueba sin haber «hecho los deberes».
Continuando con el consejo de no improvisar demasiado, es recomendable que cuentes con un guion bien estructurado para hacer la defensa de tu programación didáctica.
En este sentido, lo más habitual es seguir un esquema similar a este:
Infórmate bien acerca del tiempo disponible para la defensa de la programación didáctica y tenlo en cuenta cuando prepares la exposición.
Lo mejor es que lo dividas de forma proporcional entre las distintas secciones de tu esquema, dependiendo de su importancia relativa.
Puedes cronometrarte cuando estés preparando la prueba, para interiorizar el ritmo más adecuado para exponer la programación.
La defensa de la programación didáctica no está pensada para que hagas una repetición oral y acelerada de lo que ya has puesto por escrito.
Por tanto, trata de sintetizar, añadir contexto y ejemplos, etc. Eso sí, tampoco puedes olvidarte de tocar todos los puntos necesarios en cualquier programación, explicitar el marco legal aplicable, etc.
En la medida en que te lo permitan, utiliza materiales que te ayuden a enriquecer, ampliar y hacer más interesante la defensa de la programación didáctica.
Por ejemplo, una pizarra en la que puedas anotar algún esquema, material impreso o proyectado, etc.
Ahora bien, no dediques excesivo tiempo o atención a estos elementos. Solo deben ser un apoyo: que no te distraigan del que debe ser el núcleo de la exposición.
Al finalizar la exposición de la programación didáctica, el tribunal podrá hacerte las preguntas que considere conveniente.
Aquí, la principal recomendación es que adoptes una actitud confiada, atenta y relajada, tratando de responder exactamente a lo que te preguntan, sin «irte por las ramas».
Lógicamente, cuanto mejor conozcas tu programación, mejor podrás resolver las dudas que te plantee el tribunal.
En cualquier caso, no te pongas nunca a la defensiva y acepta las críticas con naturalidad, aportando tu punto de vista de forma razonable y razonada.
Aunque los factores concretos y la forma de puntuar pueden variar ligeramente dependiendo de la comunidad autónoma, convocatoria y tribunal, es habitual que se tengan en cuenta cuestiones como las siguientes:
Ahora que ya sabes cómo defender una programación didáctica ante el tribunal de la oposición, ¿te sientes mejor preparado/a para afrontar esta prueba?
Como siempre, la clave está en el trabajo y entrenamiento previo, así como en saber manejar los nervios y el tiempo el día de la oposición.
¡Ánimo y suerte!
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía
BOE-A-2007-4372 Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley. (2007b, febrero 23). https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/02/23/276/con