Sólo ahora: curso de IA generativa ¡GRATIS! con tu formación
9 minutos
¿Sabías que existen distintos tipos de voces? Además de las que más o menos todos podemos identificar (profunda, aguda, ronca…), hay clasificaciones «oficiales» que engloban las voces de las personas en distintos campos o cuerdas. Es algo habitual, por ejemplo, en la música; pero también existen tipologías en otras profesiones, como el doblaje. ¡Vamos a descubrirlas juntos!
En España, el doblaje es casi una religión. Cuando yo era adolescente, tenía un amigo holandés que pasaba los veranos en España. Cada vez que veía la televisión, no dejaba de sorprenderse al ver a figuras de Hollywood como Burt Lancaster o Rita Hayworth (por poner dos ejemplos) hablando en perfecto castellano… Porque según contaba, en la televisión holandesa no había doblaje: todo se veía en versión original subtitulada.
Con el tiempo, las televisiones empezaron a ofrecer la posibilidad de ver los contenidos audiovisuales en VOS.
Pero las versiones dobladas siguen ganando por goleada en nuestro país, y por eso es tan importante que siempre haya buenos actores y actrices de doblaje.
Y por supuesto, que existan distintos tipos de voces adecuados para cada personaje y cada producción.
En España, algunos grandes profesionales del doblaje han marcado a varias generaciones. Desde el caso del llorado Constantino Romero, cuya voz ya pertenece a personajes como Darth Vader o a los interpretados por Clint Eastwood; hasta grandes dobladoras como Mercedes Montalá (la voz en español de Sharon Stone o Michelle Pfeiffer, entre muchas otras), el elenco es realmente espectacular.
Pero no solo de cine y series vive el mundo del doblaje. Una parte fundamental del trabajo de estos profesionales se desarrolla en el ámbito de la animación, donde es fundamental contar con expertos en muchísimos tipos de voces.
Animales, niños, ancianos, extraterrestres, esponjas… ¡Todo un filón, si te quieres dedicar a esta fascinante profesión!
Últimamente, las producciones de animación recurren a menudo a actores y actrices famosos para dar voz a sus personajes. El propósito, obviamente, es atraer a las salas a sus fans. Desde mi punto de vista, y siempre respetando el trabajo de cualquier profesional, no hay comparación: un actor o una actriz de doblaje puede no ser tan célebres, pero resultan muchísimo más creíbles.
Por eso, recurrir a profesionales de este campo que controlen los distintos tipos de voces (o estén especializados en alguno de ellos) y saber dirigirlos bien puede conseguir que una producción se convierta en todo un éxito. Así que ya lo sabes: si quieres llegar a trabajar en este mundillo, fórmate con los mejores. Y si puedes y te interesa, no dudes en especializarte.
A la hora de establecer los distintos tipos de voces que existen, voy a empezar con la clasificación más clásica. Es la que se realiza en el ámbito musical, tanto en música clásica, coral, ópera, popular de cualquier época y estilo. En esta clasificación, las voces masculinas y femeninas se dividen en tipos diferentes.
En general, una voz se clasifica dentro de uno u otro tipo si la persona puede cantar o hablar en ese rango vocal de manera cómoda, sin esforzarse. Si te sale un gallo o no se te escucha cuando hablas en tonos graves, no es tu tesitura. No solo no conseguirás buenos resultados a la hora de cantar o de hablar, sino que puedes llegar a dañar tus cuerdas vocales con el esfuerzo.
La clasificación anterior es interesante para conocer nuestra tesitura. Además, te servirá también para temas de doblaje, aparte del mundo musical. Pero el ámbito del doblaje también tiene sus propias clasificaciones; existen distintos tipos de voces, cada uno indicado para diferentes cometidos. Como sucede en la vida real, en las producciones audiovisuales hay todo tipo de personajes… Y todos ellos necesitan una voz propia e inconfundible.
Son las primeras en las que pensamos cuando hablamos de doblaje. Películas, series, cortometrajes… En ellas intervienen muchísimos perfiles, con distintos tipos de voces y rangos. Hablamos de mujeres y hombres, ancianos, jóvenes, niños o seres fantásticos de todo tipo. Para darles voz, es importante conocer bien al personaje y tener muy claras sus motivaciones, su comportamiento y su background.
El mundo de la animación es el objetivo de muchísimos estudiantes de doblaje. ¿La razón? Probablemente, porque es el ámbito más creativo, libre y versátil. En las producciones de animación todo tiene cabida: hablan los muebles (como en La Bella y la Bestia de Walt Disney), los insectos (en la maravillosa Bichos, sin ir más lejos), los objetos de uso cotidiano (el mundialmente famoso Bob Esponja)… En los doblajes de animación, además, la oferta laboral es doble: hay que doblar a todos los personajes, hablen en el idioma que hablen.
Por si no lo sabías, el sector de los videojuegos es uno de los que más están creciendo (económicamente hablando) en las últimas décadas. Fíjate en los datos: en el año 2019, la consultora SuperData calculó los ingresos a nivel mundial en 102.000 millones de euros. En España no nos quedamos atrás, y según la Asociación Española de Videojuegos, estamos entre los 10 países del mundo con mayor volumen de negocio. Apunta: en nuestro país, los videojuegos facturaron 1.479 millones de euros en 2019. Muchos videojuegos tienen personajes «parlantes» y complejas tramas, y necesitan voces que aumenten la sensación de realidad que buscan los gamers. Es un nicho de mercado muy interesante, si tienes la intención de dedicarte al doblaje en el futuro.
En este caso, el doblaje es bastante más sencillo que en la ficción. Los documentales no requieren una labor de ajuste entre el movimiento de la boca de la persona a doblar y la voz del doblador. De hecho, estamos acostumbrados a escuchar en segundo plano la voz original del narrador; es el caso de los famosísimos documentales del gran Sir Richard Attenborough, sin ir más lejos. Pero el trabajo es también complejo: hay que buscar la voz adecuada, darle unas inflexiones y un ritmo similares a los que le imprime el locutor y trabajar para lograr credibilidad.
Este último tipo de voces constituye hoy día un gran nicho de mercado para muchos profesionales del doblaje. Los audiolibros están adquiriendo cada vez más popularidad; nos permiten escuchar las historias más increíbles a través de auriculares o altavoces Bluetooth, mientras hacemos realizamos otras tareas. Deben ser voces expresivas, pero también neutras; muy agradables de escuchar, serenas y con habilidad para empatizar. Si estás pensando en trabajar como doblador, no dejes de tener en cuenta esta posibilidad.
A grandes rasgos, estos son los distintos tipos de voces que podemos encontrar. Por supuesto, podríamos establecer muchas otras clasificaciones: por tono de voz (agudas, chillonas, profundas, rasgadas), por edades (de niño, de adolescente, de bebé, de anciano…) ¡Necesitaríamos infinitas páginas para hablar de todas las voces del mundo!
¿Te interesa el mundo del doblaje? Si has llegado hasta aquí, es evidente que sí. Lo más importante, en este caso, es contar con una buena formación: realizar un Curso de Doblaje Profesional que te permita dominar las cualidades de tu voz y ampliar sus posibilidades.