Sólo ahora: curso de IA generativa ¡GRATIS! con tu formación
8 minutos
El debate sobre cuánto gana realmente un agricultor en España sigue vigente: ¿es justo el salario que reciben los/as trabajadores/as del sector? La agricultura es una de las profesiones más antiguas y esenciales para la economía de España, un país líder en producción agrícola dentro de la Unión Europea.
Sin embargo, los ingresos del sector agrario varían enormemente según el tipo de explotación, el cultivo, la comunidad autónoma y el acceso a ayudas públicas de los agricultores. A continuación, analizamos los factores clave que determinan la rentabilidad del campo español.
Si buscas aumentar tus ingresos como agricultor, necesitas una formación especializada en el sector y actualizada, acorde con los tiempos que corren: ¡titúlate con el Curso de Especialista en Agricultura Ecológica!
¿Cuánto gana un agricultor en España? Según los datos de la última EPA del INE (Instituto Nacional de Estadística) la distribución salarial media en la Agricultura se ubica en los 1.500 euros.
Sin embargo, otras fuentes rebajan el salario de un agricultor en España no es uniforme y depende de múltiples variables. Según datos recientes, el salario medio de un agricultor ronda entre los 1.477 y 1.400 euros brutos, aunque los/as trabajadores/as más cualificados pueden alcanzar los 22.000 euros anuales. Según el portal especializado en empleo: Glassdoor (datos actualizados en abril de 2025).
Sin embargo, estos ingresos están muy por debajo de la media nacional: 26.949 euros, según los últimos datos del INE, y, en muchos casos, la agricultura es una fuente secundaria de ingresos para las familias rurales, perdiendo con el paso de los años su peso en la economía de las regiones tradicionalmente agrícolas.
El ingreso real a fin de mes de un agricultor depende principalmente de estos factores:
España es un país de contrastes. La propiedad y la distribución de la tierra no tienen nada que ver en el minifundio gallego con el latifundio andaluz, por ejemplo. O no es lo mismo el trigo de Castilla y León que la huerta de Murcia. Veamos todos los factores que explica cuánto gana un agricultor en España.
El tamaño de la finca es uno de los factores más determinantes para la rentabilidad. Las explotaciones pequeñas suelen tener una rentabilidad muy inferior a la media, y muchas veces sus titulares necesitan compaginar la agricultura con otros trabajos. Esto es frecuente en los caseríos País Vasco o del norte de Navarra, por ejemplo.
En cambio, las grandes explotaciones, como las de Extremadura y Castilla-La Mancha, que representan solo el 1% de los beneficiarios, concentran casi una cuarta parte de las ayudas directas de la PAC, Política Agraria Común de la Unión Europea, lo que les permite ser más competitivas y rentables.
Además, si queremos analizar cuánto gana un agricultor en España, debemos apuntar que la mitad de las horas trabajadas en el sector agrícola no se pagan, especialmente en explotaciones familiares y/o pequeñas, lo que reduce aún más la rentabilidad y la percepción salarial del sector.
No todos los cultivos ofrecen la misma rentabilidad. En los últimos años, el olivar, el almendro, el pistacho y el aguacate se han posicionado como algunos de los cultivos más rentables en España, gracias a su adaptación al clima y a la alta demanda internacional.
El aceite de oliva, por ejemplo, ha alcanzado precios históricos desde el año 2022, beneficiando especialmente a las regiones de Andalucía, Cataluña y Extremadura.
La ubicación de la explotación también es clave. Las regiones con mayor superficie de regadío, como Andalucía, Murcia, Castilla y León, Aragón y la Comunidad Valenciana, suelen tener explotaciones más productivas y diversificadas, lo que mejora la estabilidad de los ingresos.
El acceso al agua y la posibilidad de rotar cultivos permiten optimizar la producción del terreno y reducir riesgos asociados a la sequía o a las fluctuaciones de precios del mercado agrícola.
Por ejemplo, el campo de la costa de Almería se dedica a los invernaderos, mientras la costa de Fisterra y el occidente de A Coruña se dedica a tierra arable, según el censo Agrario del Instituto Nacional de Estadística.
¿Cuánto gana un agricultor en cada provincia de España? Difícil encontrar una respuesta. Sin embargo, los territorios con los mejores sueldos para los agricultores en el año 2025 son Cantabria: 20.313 euros de media anual, y Galicia: 18.651 euros.
Esto supone una gran diferencia con Canarias, donde el salario anual de un agricultor fue de 13.720 euros en el 2024, más de 6.500 euros de diferencia entre la región montañesa y el archipiélago.
Las subvenciones de la Política Agraria Común (PAC) son un pilar fundamental para la economía de los agricultores españoles. Más de la mitad de los fondos de la PAC se destinan a garantizar ingresos justos para los agricultores, especialmente ante la volatilidad de los mercados y los bajos salarios del sector.
En la campaña actual de mayo de 2025, el importe total de ayudas directas asciende a 4.889 millones de euros, y cerca de 600.000 agricultores y ganaderos pueden presentar su solicitud para beneficiarse de estos fondos.
Las ayudas directas suponen, de media, el 17% de los ingresos del sector agrario, aunque para las explotaciones más pequeñas (con ganancias inferiores a 50.000 euros) pueden representar hasta una cuarta parte de sus ingresos anuales.
Sin embargo, existe una gran desigualdad en el reparto: las grandes explotaciones reciben una parte desproporcionada de las ayudas, mientras que las pequeñas plantaciones, que representan casi la mitad de los beneficiarios, solo acceden al 5% de los fondos.
Además de la PAC, existen ayudas nacionales y autonómicas específicas para modernización, incorporación de jóvenes, seguros agrarios y adaptación a nuevas normativas medioambientales.
En conclusión, muchos agricultores reivindican una modificación legislativa que permita eliminar las trabas burocráticas, o una simplificación de la PAC, que asfixian a las pequeñas exploraciones y ponen en peligro su viabilidad económica en el futuro.
El margen de beneficio de un agricultor está condicionado por los costes de producción, que se dividen en fijos y variables:
La subida de los precios de insumos (fertilizantes, energía, gasóleo agrícola) y la presión de los intermediarios en la cadena alimentaria han reducido los márgenes de los agricultores en los últimos años, haciendo que en muchos casos los ingresos netos sean insuficientes para mantener la actividad, especialmente en pequeñas explotaciones.
La agricultura en España sigue siendo un sector estratégico, sobre todo en regiones como Andalucía, Castilla y León o Extremadura, pero enfrenta desafíos estructurales que demandan agricultores con una especialización en agricultura ecológica para adaptar las explotaciones a la PAC y las nuevas normativas del Estado y las Consejerías.
Si eres agricultor o estás pensando en incorporarte al sector, es fundamental formarte, y en Campus Training tenemos una de las mejores especializaciones disponibles:
Ponte en contacto con nosotros para ser un experto del sector o acude a nuestras oficinas más cercanas y da el siguiente paso hacia una agricultura más sostenible y rentable:
¡Matricúlate en el Curso de Especialista en Agricultura Ecológica!
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía